1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

RESEÑA

¿Por qué no se pudo?

Las memorias de Iñigo Errejón

Ignacio Sánchez-Cuenca 16/10/2021

<p>Íñigo Errejón.</p>

Íñigo Errejón.

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No resulta habitual que una persona de 37 años escriba sus memorias. Que alguien tan joven eche la vista atrás es propio de quien ha sobrevivido a algún acontecimiento excepcional (un accidente grave, una crisis personal profunda, etc.). En cierto sentido, Iñigo Errejón es un superviviente, un superviviente que estuvo en el centro mismo del ciclón político más intenso que haya sacudido la política española en las últimas décadas. El hecho de que se haya decidido a escribir unas memorias (Con todo. De los años veloces al futuro, Planeta 2021) es un síntoma claro de que él percibe que ese ciclón ya ha pasado y que nos encontramos en una fase distinta, en un ciclo nuevo. 

El libro presenta una visión bastante descarnada de cómo fueron las cosas en el núcleo fundador y dirigente de Podemos. El testimonio de Errejón (tan parcial, sin duda, como el de cualquier otro protagonista) será de obligada referencia cuando se intente reconstruir histórica y políticamente lo que sucedió en esos años. Salen a relucir muchas de las miserias propias de las luchas por el poder en el seno de los partidos, amplificadas por el modo tan brutal en que suelen resolverse estas en las fuerzas de izquierdas. El resultado final es un Podemos en el que quedan muy pocos de los fundadores y que ha pasado en un tiempo breve de ser un partido de impugnación de las élites políticas y económicas del país a una formación a la izquierda de la socialdemocracia que desempeña un papel análogo en el sistema tradicional de partidos a Izquierda Unida, con la diferencia clave de que Podemos ha sido un actor esencial en la moción de censura de 2018 y ha conseguido entrar en el gobierno en coalición con el PSOE, algo que nunca fue posible con IU. Esta profunda mutación del proyecto original se ha visto también reflejada en el terreno electoral, convergiendo en resultados con la Izquierda Unida de Julio Anguita. Así, ha pasado de 5,2 millones de votos en diciembre de 2015 (20,7% del voto) a 3,1 millones en noviembre de 2019 (12,9%), es decir, una caída de 2,1 millones de votantes (el máximo histórico de IU fue con Anguita en 1996, año en el que obtuvo un 10,5% del voto). 

Errejón hace una lectura de la historia de Podemos más voluntarista, mientras que quien firma este artículo tiene una visión más próxima al fatalismo

¿Por qué no se pudo ir más allá del resultado histórico de 2015? Las posibles respuestas a esta pregunta revelan la tensión constante entre agencia y estructura, o entre voluntad y condiciones objetivas, que se da en toda explicación de los fenómenos políticos. En el límite, los voluntaristas creen que todo es posible, que no hay restricciones a lo que la acción política puede conseguir, frente a los fatalistas que piensan que los resultados de la política están predeterminados por las leyes férreas de la historia. Tanto en el Marxismo como en las Ciencias Sociales, esta tensión entre los dos planos no se ha resuelto nunca satisfactoriamente y sigue siendo fuente de interminables debates. Errejón hace una lectura de la historia de Podemos más voluntarista, mientras que quien firma este artículo tiene una visión más próxima al fatalismo. 

En su relato de los acontecimientos, Errejón recurre a dos factores que suelen salir en todo debate izquierdista que se precie y que le aproximan hacia el voluntarismo: uno, la línea ideológica; otro, el modelo organizativo. Por un lado, el autor considera que la fusión con IU en las elecciones de 2016 supuso el fin de la estrategia populista que se había ensayado con tanto éxito en las elecciones de diciembre de 2015. Por otro, defiende que Podemos se construyó de forma excesivamente vertical, con un liderazgo demasiado fuerte, que acabó vaciando las energías del movimiento del que el propio partido nació. No rehúye la responsabilidad individual que a él le toca en la consolidación de esa forma de organizar Podemos y de la que él terminó siendo víctima cuando cayó en la corriente minoritaria.

Rememorando los dilemas posteriores a las elecciones europeas de mayo de 2014, cuando Podemos dio la sorpresa consiguiendo el 8% de voto, Errejón se planteó entonces “intentar ganar el Gobierno de España para abrir un proceso constituyente que refunde el país y lo haga más justo y más democrático. No era un atracón de adrenalina, entonces era perfectamente posible” (p. 112). ¿Pero lo era realmente? Si Podemos hubiera jugado sus cartas con mayor inteligencia tras el espectacular resultado de 2015, ¿podría haberse llegado a la apertura del proceso constituyente? Si no se consiguió, ¿se debió únicamente a los errores estratégicos y organizativos? 

Errejón, como buen político, tiene una enorme fe en las posibilidades transformadoras de la estrategia y el discurso político. Y por eso mismo cree que algunas de las cosas que han ocurrido en Latinoamérica (en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela) pueden trasladarse a la España atravesada por múltiples crisis de mediados de la década pasada. El autor reconoce que él leyó el 15-M desde su experiencia latinoamericana (p. 66). Pero España, aun teniendo puntos fuertes de afinidad con Latinoamérica, es un país europeo, integrado en la unión monetaria, con una renta per cápita de 29.000 dólares en 2014. El dato fundamental es que ningún país avanzado ha pasado por un proceso constituyente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (lo más parecido podría ser la experiencia de Islandia en 2010, pero la constitución elaborada no se llegó a ratificar por la resistencia del parlamento). Así, los procesos constituyentes son los que se han dado en los momentos extraordinarios de cambio de régimen (transiciones a la democracia). En niveles altos de desarrollo, no es imposible, pero resulta extremadamente difícil, movilizar una mayoría social partidaria de un proceso constituyente. Precisamente porque se trata de sociedades pluralistas, con una gran variedad de intereses, un tejido asociativo denso y amplias clases medias, la hipótesis nacional-popular se enfrenta a dificultades prácticamente insalvables.

En este sentido, la experiencia de Podemos puede leerse desde fuera, desde el análisis de la estructura, como un síntoma de la crisis de uno de los “eslabones débiles” de la UE. Los años 2011-16 fueron excepcionales: la legitimidad del sistema descendió a niveles ínfimos ante la superposición de varias crisis (económica, institucional, política y territorial). Podemos supo recoger la desafección y la decepción de mucha gente y transformarla en energía política, pero, me temo, las condiciones objetivas cerraron el paso al momento constituyente. Quizá otra estrategia y otro liderazgo podrían haber llevado a Podemos un poco más lejos y durante algo más de tiempo, pero dudo mucho de que se hubiera alcanzado el punto de ebullición en el que el régimen del 78 se viene abajo y deja paso a un proceso constituyente. 

Errejón cree que se dejó pasar la oportunidad por errores políticos, pero cabe pensar también que no se podía llegar mucho más lejos

Tanto Podemos como el independentismo catalán comprendieron que había que darse mucha prisa, que la debilidad del Estado y del sistema político a mediados de la década pasada era una oportunidad que solo se presenta una vez cada tanto. Por eso, todo aquello de la “guerra relámpago” tuvo su razón de ser. Era entonces o nunca. Errejón cree que se dejó pasar la oportunidad por errores políticos, pero cabe pensar también que no se podía llegar mucho más lejos. De hecho, los partidos se reposicionaron, surgió Ciudadanos y el PSOE salió adelante cuando Sánchez adoptó un discurso con elementos de Podemos y el 15-M. Podemos solo era una amenaza en la medida en que tuviera expectativas de crecimiento. Su estancamiento después de 2015 facilitó su absorción en el sistema de partidos que venía a reventar. Y el estancamiento fue consecuencia, en último término, de la reticencia de grandes capas de la población a asumir los riesgos de una ruptura política.

El sistema político español no se ha recuperado plenamente de la década vertiginosa. El bipartidismo está lejos de recuperar sus niveles de apoyo pre-crisis. Continúa habiendo múltiples indicadores de una crisis latente (fragmentación política, veto a las reformas institucionales, incapacidad del sistema para resolver la crisis territorial, niveles muy bajos de confianza en los partidos y las instituciones, crisis de la monarquía). No obstante, las élites ya no sienten el aliento de Podemos en la nuca. Errejón, uno de los políticos con mayor talento y proyección en España, da algunas pistas al final del libro sobre la adaptación al momento político actual. La capacidad de Más País para situar en el centro del debate algunas cuestiones sociales importantes (salud mental, semana laboral de cuatro días) son experiencias tentativas sobre las cuales podría construirse una nueva estrategia que permita superar la ideologización permanente de la política española y recuperar apoyos amplios en la sociedad. ¿Conseguirá Errejón reinventarse? Ojalá que sí.

No resulta habitual que una persona de 37 años escriba sus memorias. Que alguien tan joven eche la vista atrás es propio de quien ha sobrevivido a algún acontecimiento excepcional (un accidente grave, una crisis personal profunda, etc.). En cierto sentido, Iñigo Errejón es un superviviente, un superviviente que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-luis-alvarez-menendez

    Hay una frase de Pedro Vallín que resume con bastante perspicuidad las cuitas dentro de Podemos: «Las peleas cainitas en Podemos, todas sin excepción, descansan en las frustraciones personales de quienes esperaban un trozo de la tarta accionarial de Apple por haber estado en el garaje en el que se soñó el Macintosh». El Poder, con «P» mayúscula, tiene lineas rojas que jamás se han de traspasar, como por ejemplo, que ninguna opción política a la izquierda de la socialdemocracia entre en el consejo de ministros de ningún estado «occidental» sin atenerse a las consecuencias. La mayoría de personas que no están dispuestas a desafiar ese statu quo suelen encontrar acomodo en el PsoE tradicional o lo harán en el nuevo PsoE 3.0

    Hace 2 años 6 meses

  2. Avila20

    No esperaba menos de los comentarios sobre el artículo y, sobre todo, sobre el autor del libro. Creo que apunta muchas claves de por dónde no se debe transitar y, alguna, demasiado pocas, de por dónde sí. Errejón tiene la desventaja de que no es un líder carismático como lo ha sido Iglesias, pero desde luego tiene el suficiente conocimiento para no tener que tirar la toalla enseguida. Hay mucha gente en este país que sufre de "orfandad" política y que no queriendo votar al PSOE y tampoco le gusta esa IU-2 que se sacaron de la manga. Veremos si Díaz es capaz de organizar algo que sea mínimamente transversal y atractivo.

    Hace 2 años 6 meses

  3. Fernando

    Escribir un libro de memorias con 37 años porque ¿es un superviviente? y "defiende que Podemos se construyó de forma excesivamente vertical, con un liderazgo demasiado fuerte, que acabó vaciando las energías del movimiento del que el propio partido nació", porque ¿él pensaba ser ese líder fuerte?. Con 37 años tendría que haber escrito un libro de ensayo y no unas memorias, aunque en las televisiones gusta más hablar de las emociones y las subjetividades. A lo mejor otra gente lo está pasando peor, con acoso judicial y mediático incluido pero seguro que no les van a llamar desde LaSexta.

    Hace 2 años 6 meses

  4. Pintaius

    Por supuesto que no habría sido fácil abrir un proceso constituyente. ### «El dato fundamental es que ningún país avanzado ha pasado por un proceso constituyente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (lo más parecido podría ser la experiencia de Islandia en 2010, pero la constitución elaborada no se llegó a ratificar por la resistencia del parlamento)». La pregunta es, ¿ante qué poderes claudicó el parlamento islandés para no ratificar una constitución emanada de su propio pueblo? ### Decía el personaje de Ernesto «Che» Guevara (Benicio del Toro), en la cinta de Steven Soderbergh, que ante el capitalismo no se puede ceder «ni tantico así», acercando los dedos índice y pulgar hasta casi tocarse. Lo que ya no tengo muy claro es si, por ejemplo, que Íñigo Errejón diera el visto bueno a la Operación Chamartín en Madrid es ceder ante el Poder, mendigar un buen trato a los medios de comunicación/persuasión o ahorrarse romerías de cenutrios a las puertas de su casa. ### Salud y República.

    Hace 2 años 6 meses

  5. Aramis

    No resulta habitual, por poco ortodoxo, una reseña que traduzca el libro que se pretende reseñar a los propios esquemas de pensamiento de quien hace la reseña. En el título de la reseña agota, en sí mismo, el contenido y orientación de la misma. El libro es pura anécdota, y Errejón asume la función de justificar el título. Así pues, el artículo es un puro ejemplo de lo que en lógica se denomina «petición de principio», o falacia circular. Los malabarismos de porcentajes y cifras son pura acrobacia académica sin sentido real alguno más allá de vestir de luces el fatalismo habitual de Sánchez Cuenca. Un fatalismo espectacularmente fallido en su último análisis sobre la postulada debilidad de la Izquierda en Europa. Confieso que no he leído el libro de Errejón por una razón fundamental, pues pienso que Errejón anda perdido por el erial español consecuencia del 78. El problema básico de la izquierda española es que tiene votos y militantes, pero no tienen ni instituciones que ofertar, ni bases precursoras del bien común; sean por la vía socialdemócrata, o por la vía comunista. La izquierda española solo tiene líderes-pastores de rebaños pasivos que compiten por un puesto remunerado. Son partidos que operan a demanda. Por el contrario, la derecha tiene todas las instituciones que operan en la sociedad y controla la oferta económica y política. La visión de la izquierda restringida al ámbito institucional/partidario constituye un análisis de miopía severa toda vez que la izquierda está siempre en el pueblo, no en los líderes políticos, y el ejemplo más patente de esta jibarización de la realidad es el ascenso y caída de Felipe González y los siguientes que le siguen…. ¡Claro que si se puede!... sólo hay que mirar bien!!!!

    Hace 2 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí