1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Homeopatías (IV)

Chiripa

Si nos va bien en la vida, entonces es que somos libres y es mérito nuestro; si nos va mal, es culpa de los chinos –en la versión conspiracionista– o de nosotros mismos –en la versión neoliberal–

Santiago Alba Rico 15/12/2021

<p><em>Edipo y Antígona</em> (1842).</p>

Edipo y Antígona (1842).

Charles Jalabert

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Desde hace algunos años me gusta mucho y uso a menudo la palabra “serendipia”, culta y serpentina, que se utiliza para referirse, sobre todo en el campo de la ciencia, al hallazgo favorable e inesperado que se hace, de pronto, mientras se busca otra cosa. La historia de la medicina está plagada de serendipias, pero también la de la poesía, hasta el punto de que podría decirse que el genio poético consiste básicamente en encontrar en el camino, mientras se escribe, palabras y enlaces que uno no esperaba porque ni siquiera los estaba buscando. “Serendipia” procede del inglés “serendipity”, término acuñado en 1756 por el extravagante escritor Horace Walpole (autor de la conocida novela gótica El castillo de Otranto), quien se habría inspirado en un antiguo y desconocido cuento persa, Los tres príncipes de Serendip. En él, tres nobles del reino de este nombre, antes Ceylan, ahora Sri Lanka, alcanzan el amor tras una sucesión de imposibles casualidades encadenadas.

Aunque ni la RAE ni el Corominas abonan esta hipótesis, creo que se puede conjeturar sin demasiada audacia que “serendipia” es la fragua en la que se forjó una palabra muy castiza que me gusta todavía más: chiripa. La “chiripa”, digamos, es una serendipia plebeya: esa carambola no buscada que voltea una partida de billar o ese pase malhadado que encuentra –de chiripa– la portería contraria. No sé si se sigue usando tanto –creo que no– como cuando yo era niño y jugaba a las canicas en el patio del colegio, pero vale la pena, me parece, destacar y explorar este parentesco. 

Tanto serendipia como chiripa señalan un hallazgo o un azar afortunados. Quizás la diferencia, más allá de su extracción “social”, tiene que ver con la conciencia del así agraciado por la fortuna. Quiero decir que Alexander Fleming, por ejemplo, estaba analizando una placas de Petri con colonias de estafilococos cuando se fijó en una que, por un descuido, había dejado enmohecer; mientras que Juan López García estaba a punto de perder el tren cuando, de chiripa, pasó en coche un viejo amigo, al que no veía desde la infancia, y lo llevó a la estación. Hay cosas que sólo pueden ocurrir de serendipia, metidos –digamos– en faena, y cosas que tienen que ocurrir de chiripa, casi en paralelo a nuestra acción, como el hallazgo de los tres príncipes de Ceylan. El amor, en efecto, sólo llega de chiripa. Dos enamorados, cuando repasan, un año o veinte después, las circunstancias de su primer encuentro, sienten un sobresalto retrospectivo, imaginando que podría no haberse producido: “Y si hubiera perdido ese tren”, “y si finalmente no hubiese ido a esa fiesta”, “y si no hubiese tropezado en ese escalón”. En realidad los amantes, al recorrer con angustia la constelación de chiripas improbables que los reunieron, ven ahí una secuencia inevitable, una mano invisible que entrelaza hilos dispares: si tenían que engancharse tantas contingencias discordantes para que nos encontrásemos –piensan– es porque estábamos necesariamente destinados a amarnos. Existe, en efecto, una necesidad retrospectiva, una cita de las chiripas, que llamamos “destino”.

La serendipia parece investida de más dignidad, aceptada, como está, a modo de motor de la ciencia

Hay una historia terrible de chiripas y serendipias. La cuenta el helenista Dino Baldi en su Muertes fabulosas de los antiguos. Es la del desgraciado Pasicles, arconte de Éfeso, a quien una noche, al salir de un banquete, estaban esperando unos sicarios, pagados para asesinarlo. Pasicles corrió por las calles laberínticas de Éfeso y, cuando ya se creía atrapado, consiguió encontrar refugio en un zaguán oscuro. Era el del templo de Hera, en el que su madre oficiaba de sacerdotisa. Ésta, escuchando gritos en la calle, tomó una vela, abrió la puerta e iluminó el zaguán. ¡Serendipia! La madre, buscando la fuente del bullicio, encontró a su hijo, al que no veía desde hacía años. ¡Chiripa! Los sicarios, que buscaban y habían perdido a Pasicles, lo encontraron gracias a la luz de la vela y allí lo mataron, a los pies de la madre que, sin saberlo, sin quererlo, les había facilitado el trabajo. Esta historia, por cierto, es como una inversión paralela de la de Edipo, quien encuentra de chiripa y mata a su padre Layo, sin conocer su identidad. El mito de Edipo, como tantos otros de la antigüedad, nos habla de un hijo que quiere matar a su padre, al que quita la vida por casualidad. La historia de Pasicles se ocupa, al revés, de una madre que habría querido salvar a su hijo, al que mata por azar. Habrá que inventar un nombre (complejo de Pasicles quizás) para estos deseos absolutos de amor materno que se tuercen en el mundo y acaban causando la perdición de los hijos.

En la historia de Pasicles hay serendipia y chiripa, aunque la convergencia de las dos se traduzca en la sfiga (la mala suerte) del arconte de Éfeso. En cambio, en la de Riavóbich, el héroe de El beso, uno de los cuentos de Chejov que más me gustaban de joven, sólo hay chiripa, incluso si al final se resuelve en casi nada. Riabóvich es militar y, de maniobras en una pequeña ciudad de provincias, es invitado con el resto de la oficialidad a la isba de uno de los nobles locales. Riabóvich tiene conciencia de ser “tímido, cargado de espaldas y soso”; poco agraciado, en definitiva, y nada atrevido, lo que siempre lo ha atormentado. Así que, desde el principio, se siente invisible e intruso en la alegre fiesta que muy pronto espumea a su alrededor. Nuestro capitán mira a las bellas hijas de la familia, inalcanzables; intenta en vano trabar conversación con los anfitriones, a los que aburre; ya resignado, va y viene del billar, entre pasillos oscuros, sin saber qué hacer con su cuerpo. En uno de estos erráticos azacaneos se extravía y llega a un alcoba en tinieblas, en la que entra de pronto, con pasos sigilosos, una mujer. Antes de que pueda deshacerse el malentendido, ella se precipita en los brazos de Riabóvich y lo besa con pasión. Ese beso, claro, no le está destinado; ha llegado a él de chiripa y la muchacha, apenas se da cuenta del error, huye avergonzada. Pero Riabóvich ha tenido tiempo de respirar el perfume de su vestido, de sentir el peso de su cuerpo y, sobre todo, de gustar sus labios posados en los suyos. Esta chiripa cambia por completo su percepción de la fiesta y, al menos durante un par de meses, su carácter, su visión del paisaje, su lugar en el mundo, su vida. Los besos, como sabemos, incluso los que recibimos de chiripa, nos salvan de la muerte.

Hace unos años escribí un aforismo paradójico que algunos llamarían hoy “microrrelato”. Dice así: “La madre piensa con angustia en su hijo ahogado en el río, allí en el fondo, siempre con la ropa mojada. Todas las mañanas se acerca a la orilla y lanza al agua una camisa seca”. Me he acordado de él porque, explorando el concepto de chiripa, me han venido ganas de continuarlo, enderezándolo, si se quiere, del dolor a la serendipia. Todos los días –podría seguir así el cuento–, a lo largo de la ribera, jalonada de aldeas muy pobres, jóvenes descamisados van a pescar al río y –oh, chiripa– sacan del agua una camisa nueva; las orillas del río se pueblan, a partir de entonces, de camisas tendidas al sol. En realidad –reparo en ello mientras escribo– esta versión parece inspirada en esa famosa fabulita del gran místico sufí Yalal-al-Din Rumi, en la que un hombre, convencido de que Allah subvendrá a las necesidades de su existencia, recoge cada mañana del río –oh chiripa– un paquetito que baja por la corriente y que contiene una deliciosa y nutritiva helva; él no lo sabe, pero no se trata de helva sino de los restos de maquillaje que una mujer retira de su cara al acostarse y que lanza al agua desde la ventana de su palacio. En ambos casos, señalémoslo, en el de la camisa y en el de la helva, el benefactor es benefactora; la fuente de la chiripa no es Dios sino una mujer. En mi cuento una mujer angustiada; en el de Rumi una mujer engalanada. Que cada uno interprete como quiera esta diferencia. 

Pero me he despeñado de digresión en digresión para llegar ahora a esta conclusión tajante: tenemos la incorregible tendencia a menospreciar e incluso despreciar el papel de la chiripa en nuestras vidas y en la historia. La serendipia, lo he dicho, parece investida de más dignidad, aceptada, como está, a modo de motor de la ciencia. He puesto el ejemplo de Fleming, pero me gusta aún más el de Charles Walcott, cuya mujer resbaló en 1909 en un sendero de Burgess Shale, dando la vuelta a una laja de piedra tras la que se escondía un tesoro de crustáceos fósiles destinado a cambiar la historia de la paleontología. Walcott, además, no supo interpretar esos fósiles, a los que no dio importancia y dejó guardados en un cajón, donde los redescubrió Harry Wittington cincuenta años después. Esta es una versión legendaria de un descubrimiento que –como insiste el paleontólogo Jay Gould– fue resultado de una acumulación de fatigosísimos trabajos, sobre el terreno y en la academia, desplegados a lo largo de decenios. Pero la facilidad con que se impone la versión mitológica demuestra que la serendipia se presta fácilmente a la mutación literaria. 

Uno tiene la impresión de que reducimos defensivamente el papel de la chiripa porque, allí donde no alcanza nuestra libertad, preferimos sentirnos víctimas del destino

La chiripa, en cambio, no tiene buena prensa. Y sin embargo, diría, es la regla de nuestra existencia. Existen, claro, las estructuras y las conspiraciones –además de esa cosa que en castellano llamamos “enchufes” para referirnos al pariente o amigo que conspira, desde una posición de poder, en nuestro favor–. Ahora bien, uno tiene la impresión de que reducimos defensivamente el papel de la chiripa porque, allí donde reconocemos que no alcanza nuestra libertad, preferimos sentirnos víctimas del destino ciego o de una mala voluntad que de un azar incontrolable, aunque nos sea favorable. Si nos va bien en la vida, entonces es que somos libres y es mérito nuestro; si nos va mal, es culpa de los chinos –en la versión conspiracionista– o de nosotros mismos –en la versión neoliberal–. Entre la estructura y la conjura, entre el mérito y la culpa, nos olvidamos de la chiripa, por la que se cuela constantemente, para bien y para mal, lo imprevisible: la pequeña comadreja que, según nos cuenta Yayo Herrero, paralizó de un mordisco en 2016 el mayor acelerador de partículas del mundo. Tenemos mucho que temer, pero también mucho por lo que dar las gracias.

La historia de chiripas que más me gusta, por eso mismo, es la de esos millones de seres humanos que, buscándose trabajosamente la vida, hacen todos los días un hallazgo favorable e inesperado: un amor, una amistad, un hijo, un poema, una montaña, una sopa, un compañero de huelga, una rabia antigua, un cansancio nuevo, una camisa vieja. 

Llegamos de chiripa al final del día. 

Desde hace algunos años me gusta mucho y uso a menudo la palabra “serendipia”, culta y serpentina, que se utiliza para referirse, sobre todo en el campo de la ciencia, al hallazgo favorable e inesperado que se hace, de pronto, mientras se busca otra cosa. La historia de la medicina está plagada de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aramis

    Yo también jugué a las canicas, aunque no mucho porque en mi barrio lanzábamos la lima para clavarla en el suelo en el juego de «la lima». Yo llegué a esto del vivir cinco años antes y las canicas exigían de cierto capital para adquirirlas en el quiosco del barrio que además del chicle bazoca te vendía toda clase de pipas y chuches a precio de niño pobre mientras los de clase media se distinguían con las canicas, transparentes, semitransparentes y con trazas galácticas según estatus dentro de la igual miseria. La chiripa para nosotros golfillos menores siempre tenía la forma de la puerta entreabierta por la que trazabas el punto de fuga para librarte de algo a la velocidad próxima a la de la luz, siempre y cuando estuviera abierta, o no tropezaras, pues de lo contrario veías las estrellas por alguna serendipia hostil. Con los años la chiripa dio paso a la casualidad como efecto interruptus de la causalidad epistemológica de la mitología racional. Siempre me ha resultado irónica la estrecha similitud entre lo casual y lo causal; dos conceptos opuestos sólo por la posición de la “s”. En cualquier caso, el texto de Santiago es fluido y divertido con expresiones sublimes como la de «… va y viene del billar, entre pasillos oscuros, sin saber qué hacer con su cuerpo.» Sin embargo, otras expresiones parecen cerrar la puerta a cal y canto sin ninguna posibilidad de fuga por chiripa. Por ejemplo; «… allí donde no alcanza nuestra libertad, preferimos sentirnos víctimas del destino.» No hay preferencia donde hay imposición. La expresión esconde «la imposición» de las estructuras blanqueándola con «la culpa» revestida de un determinismo metafísico gratuito. En mi historia, la chiripa, siempre ha sido la puerta de la libertad hacia la que siempre corríamos, y alcanzábamos, salvo cuando algo o alguien la cerraba. Y no era precisamente «el destino» ciego, tuerto o miope. En fin, gracias por el texto y buena serendipia!!!

    Hace 3 años 1 mes

  2. Marcoafrika

    De chiripa me entero por Alba Rico que siete años después (como poco, es lo que nos llevamos en años) todavía se jugaba a las canicas. Hecho que me inunda de una emoción extraña. Todavía las recuerdo, como planetas o satélites reducidos que hacíamos rodar sobre arena, hierba o tierra desnuda, en una jugada mas o menos magistral hasta una depresión circular que rodeaba en montecillo, construídos primorosamente con nuestras manitas, es cierto que dirigíamos sus choques cataclísmicos y culminábamos con un golpe maestro la conquista de otros planetas ya encumbrados en la pequeña cumbre de tierra. Ahí utilizábamos la palabra chiripa, en efecto y con esos juegos nos adiestrábamos en los juegos de azar cósmicos. Hoy no sé cuantos de nuestros gobernantes jugaron a las canicas pero me temo que no aprendieron gran cosa sobre el azar y la necesidad de minimizar sus efectos letales, racionalizar sus choques y distribuir los efectos positivos, como entonces, siempre procurábamos que los perdedores no se quedaran pelados y sin bolitas, al final el grupo repartía algunas canicas para que pudieran seguir jugando y en cierto modo la suerte beneficiase a todos.

    Hace 3 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí