1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

debate

La velocidad y la escucha: apuntes sobre ‘Con todo. De los años veloces al futuro’

Intervención de Amador Fernández-Savater en el debate con Íñigo Errejón, que tuvo lugar el 26 de noviembre en Madrid, a partir de sus dos últimos libros

Amador Fernández-Savater 11/12/2021


En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Quisiera empezar este comentario del libro de Íñigo Errejón por uno de mis pasajes preferidos. Íñigo se expone mucho en el libro, se muestra vulnerable, asume equivocaciones, ya es mucho para un político. En cierto momento comenta una dificultad suya (muy masculina) para discutir, pero acto seguido ofrece una definición muy hermosa de lo que supone debatir e incluso conversar:

“Discutir requiere dejar algún espacio al otro para que habite lo que estás diciendo, hacerte cargo de algo suyo. Si no, no hay discusión, sino una especie de intercambio de argumentos lapidarios que lo matan todo y llevan irremediablemente a la frustración y al enfado”.     

Entonces, para discutir hoy con Íñigo, lo que he pensado es tomar sólo las cosas del libro con las que estoy de acuerdo o que me parecen interesantes, pero leerlas desde mi tradición y mis coordenadas, muy diferentes a las suyas. Empezar por lo común, para abrir paso luego a la diferencia. En seis puntos.   

1. Autonomía  

El primero es una experiencia común y compartida por los dos. La vivencia de lo que en los años 80 y 90 se llamaba el “área de la autonomía”, pero también –con menos miramientos– el gueto. Un pequeño mundo hecho de casas okupadas, radios libres, cultura de autoproducción, ilegalismo, choques con la policía y los fascistas, lecturas radicales. 

¿Cómo nos relacionamos con nuestro propio pasado? Hay un acento en el relato de Íñigo del que me separo: lo “minoritario” como búsqueda sólo preliminar. Íñigo nos cuenta una historia de maduración, de superación: de “la aceleración autodestructiva, fuera del sistema, siempre alerta, irrecuperable” a la política seria, realista, de verdad, en torno al Estado como eje central. 

Me pregunto si podemos relacionarnos de otra manera con ese pasado, no como la “infancia” de la que hay que desprenderse si queremos crecer, sino como una potencia siempre actualizable. Hay algo de la experiencia de lo minoritario que puede tener siempre un valor: la creatividad, el desafío, la acción sin cálculo ni espera. Para que así, al “madurar”, no nos volvamos fríos y secos, en la mera aceptación del principio de realidad. 

2. Lectura 

Un segundo punto en común sería la lectura. Íñigo es fundamentalmente un lector. En el libro aparece muchas veces leyendo, buscando un retiro para leer, comprendiendo el mundo a través de la lectura. Me reconozco completamente. Pero, ¿qué tipo de lector es Íñigo?  

Es un lector, diría, de tipo universitario. Lo positivo: el estudio, el rigor, muchas horas empollando. Pero hay un aspecto más problemático. En la relación dominante con el saber en Occidente, el texto se convierte en Ley. De ahí las disputas interminables: ¿qué dijo verdaderamente Marx, qué dijo realmente Freud? A través de ese texto vuelto Ley, la realidad se comprende sin tener que escucharla: se presupone el mundo desde categorías a priori. Es la tentación de “aplicar” las ideas, de relacionarnos con las ideas como algo que fundamentalmente se aplica.  

¿Cuál es el problema? Lo nuevo de la realidad se nos escapa si la pensamos desde un esquema conceptual a priori. Es mi sensación de la lectura que hace Íñigo del 15M. Íñigo mira el 15M ¿y qué ve? “Una voluntad popular nueva”, “un nuevo sentido común”, “una parte que se postula como el todo”, etc. Es decir, ¡mira el 15M y ve Laclau! Lo reconoce él en su propio libro: “el yo que piensa el 15M lo hace desde América Latina”.  

La cuestión no es baladí, porque Podemos se plantea como reto político la “traducción institucional” del 15M. ¿Y qué es traducir? ¿Qué escucha quien traduce? Se puede escuchar el signo –la información contenida en las palabras– o se puede escuchar el ritmo –la vibración– de la escritura. El qué y el cómo.  

Íñigo, que lee y traduce con un código muy determinado, escucha sobre todo la información, la “demanda” en términos laclausianos. Pero un movimiento nunca es sólo lo que demanda, sino también el mundo que crea. Un ritmo, una manera de hacer y de pensar. Podemos recoge algunas demandas del 15M, pero sin embargo hace todo lo contrario: jerarquiza, verticaliza, centraliza, acepta los tiempos y los espacios del poder.   

Entonces, nos pregunto, ¿cómo leer sin código, sin presuponer lo que hay que escuchar? ¿Cómo traducir recreando el ritmo, no sólo representando el signo?  

3. Velocidad  

Un tercer punto que me interesa discutir es la velocidad. Íñigo es rápido. Esto no se le escapa a nadie: habla rápido, piensa rápido, se mueve rápido. La velocidad atraviesa todo el libro, desde el subtítulo hasta el estilo (un estilo, digamos, oral). 

La velocidad, en otros tiempos, era subversiva: frente a la inercia burocrática de los partidos, frente al tiempo de la espera, la velocidad, el aquí y ahora, de los movimientos. Hoy me parece todo lo contrario: la velocidad es la temporalidad dominante, el tiempo instantáneo de la comunicación. Sólo se puede ser rápido a costa del tiempo del cuidado y el tejido, a costa de la escucha al detalle. Sólo se puede ser rápido sin cuerpo. Es la velocidad de la luz de las finanzas y de todos los automatismos que nos gobiernan.

Íñigo habla todo el tiempo de la importancia de las instituciones, pero él vibra en la velocidad. Lo que prefiere de la política institucional, según confiesa, son las campañas electorales. Ahí está su libido. Pero lo que siente en ellas da que pensar: “me sentía veloz e ingrávido”, “es una sensación muy rara de éxito y desarraigo al mismo tiempo”. La velocidad desmaterializa el mundo: privilegia el tiempo del subidón al tiempo de la construcción, el tiempo del goce al tiempo del deseo. 

¿Qué es lo contrario de la velocidad? No la lentitud, sino lo que Ernst Jünger llama, en su maravilloso libro sobre el reloj de arena, el tiempo ad hoc: un tiempo adecuado a cada cosa, proceso o situación. Eso es lo que hay que oponerle a la velocidad: un tiempo hecho de muchos tiempos, siembra y recogida, humus y relámpago, oportunidad y largo recorrido. La velocidad homogeneiza, los débiles necesitan habitar muchos tiempos distintos, sin jerarquizarlos.  

4.  Afectos 

El cuarto punto son los afectos, la importancia de los afectos en política, tanto tiempo descuidados por una izquierda clásica centrada exclusivamente en la pedagogía de la “verdad”.  

Pero, ¿qué entendemos por afectos? Íñigo los define como “sentimientos de pertenencia”: el adhesivo, el pegamento, la ligazón emocional de la “nueva voluntad popular”. Y de ahí los debates sobre símbolos tan importantes en Podemos: ¿el puño cerrado o la v de victoria, la música de Coldplay o la de Quiapayún, un liderazgo como el de Pablo o como el de Íñigo?

Íñigo se defiende en el libro de la acusación de “marketing político”, pero esa concepción de los afectos la roza: son emociones simples (miedo, esperanza) que se pueden captar y organizar con signos y relatos.   

Los afectos, en mi opinión, son otra cosa: una fuerza de desplazamiento, lo que nos mueve, nos hace hacer, nos altera y transforma. No lo que nos identifica, sino más bien lo que nos desidentifica, llevándonos más allá de nosotros mismos. No el pegamento del sentido, sino lo que empuja la creación de nuevos sentidos. No lo que se puede identificar con un signo, sino algo mucho más opaco y ambivalente.  

El 15M era una cuestión de afectos, un pueblo en movimiento, un desplazamiento de la sociedad por fuera de sus límites, una trama horizontal y siempre cambiante de vínculos con muchas direcciones, sin centro. Podemos se relaciona más bien con emociones que se trata de simbolizar desde un centro de interpretación, el famoso “núcleo irradiador”. 

Es muy interesante en ese sentido la narración del encuentro entre Íñigo y Manuela Carmena. Nos guste más o menos como política, Carmena es una persona que “comunica” como quien no quiere la cosa: sin argumentario, sin ciencia del discurso, sin código, sólo desde una honestidad, una real escucha, una cualidad de presencia. Eso sorprende y admira a Íñigo. 

Me recuerda al 15M: una capacidad de contagio –prefiero contagio a comunicación, que separa entre emisor y receptor– sin relato unificado, sin cálculo de impacto, sólo una pluralidad de voces que hablan en primera persona. Comunicación de corazón a corazón, de herida a herida, como quien no quiere la cosa.    

5. Invierno

Una pregunta que atraviesa todo el libro es esta: ¿cómo entender el cierre de lo posible de diez años a esta parte? La restauración del tablero político impugnado el 15M, con su lógica de bandos izquierda/derecha, la emergencia de Vox, el enfriamiento del clima de cambio, la derechización social.

El razonamiento de Íñigo es complejo y multifactorial, pero lo resumo con una sola frase suya: “a cada revolución inconclusa, le sigue una contrarrevolución”. Es decir, Podemos no toma el poder, no realiza sus promesas, no logra abrir el “proceso constituyente” en España, pierde el impulso populista, queda escorado a la izquierda del tablero, debilitado por la guerra interna, subalterno al PSOE en votos y en el gobierno… Y esa decepción, esa desilusión, provocan la contrarrevolución. 

Propongo otra interpretación: el problema no es la revolución inconclusa, sino la idea de que la revolución tiene conclusión. Habría que repensar la revolución, el cambio social, como un proceso interminable que sucede una y otra vez, con mareas altas y bajas. Lo que se ha detenido hoy es el desplazamiento de la sociedad, los cuerpos se han enfriado al delegar el cambio social en otros, esos que iban a solucionar las cosas con un golpe decisivo. 

Pienso que las dos “almas” de Podemos –representadas por Pablo e Íñigo– compartían mucho en verdad y de ahí su guerra tan simétrica. Ambas tienen en común una serie de presupuestos muy discutibles: que la sociedad demanda y la política soluciona, que por un lado están los creadores de relatos y por otra los espectadores, los sujetos de enunciación y los objetos del enunciado. 

En ese enfriamiento de los cuerpos, convertidos en espectadores y votantes, en cuerpos-víctima que sólo critican, se quejan y piden, llegó el contragolpe de la vieja política y de Vox, ese autoritarismo que ha sido siempre la cara b del consenso de la Transición.

6. El partido bolchevique y los soviets 

Cito, para acabar, un párrafo del final del libro dedicado las nuevas aventuras de Más Madrid y Más País: 

“Ganamos no luchando. Ya no somos un ejército ni una guerrilla veloz, somos territorio y una hipótesis propia. Ser el territorio, ser la fuerza de la vida cotidiana. Hablar de lo que importa y dar dos pasos atrás cuando hace falta. No correr. Hacer las cosas bien, con calma. Ser la fuerza política que prefigura el país que queremos. Escapar de la confrontación de los bloques inflamados de retórica. Fugarnos. Encargarnos de lo que de verdad importa. Llevar la disputa a las condiciones de vida, a lo que determina si dormimos bien o no. La tierra, la salud, el tiempo”.   

Me parece un programa impecable, fruto de todas las autocríticas que Íñigo va exponiendo en el libro con mucha valentía. 

Sólo le pondría dos “peros”, para seguir discutiendo. El primero es que no creo que el partido deba confundirse con el territorio, la vida cotidiana, el pueblo. Lo veo más como un juego de distancias, con momentos de cooperación y de conflicto. No se debe hacer coincidir el partido bolchevique y los soviets, a riesgo de que el primero se coma a los segundos. ¿Cómo puede un partido como Más Madrid/Más País contribuir al tejido de un pueblo que necesariamente lo desborda? 

El segundo es que siempre será necesario el conflicto. El capitalismo es agresión permanente sobre las condiciones de vida y sólo se frena y limita a través del conflicto por abajo. Por eso no me convence la insistencia de Íñigo en el “orden”: hay que proponer un horizonte de orden y certezas, etc. 

No hay transformación, personal o colectiva, que no atraviese pérdidas e incertidumbres. Saber qué hacer con ellas me parece importante. Podemos aprender a “elaborar el desorden”, inventar formas y sentidos donde habitar sabiendo que se hacen y se deshacen todo el tiempo, sin aspirar a la estabilidad. Prometer orden, aunque sea un orden bueno y progresista, sólo interpela al cuerpo-víctima, al cuerpo enfriado.

“Para los que entran a los mismos ríos, aguas fluyen otras y otras”, decía Heráclito. La vida es siempre movimiento y de eso también va este libro, de ir con todo y quemarse, pero también de ser capaz de renacer. Y con eso acabo, muchas gracias.     

Quisiera empezar este comentario del libro de Íñigo Errejón por uno de mis pasajes preferidos. Íñigo se expone mucho en el libro, se muestra vulnerable, asume equivocaciones, ya es mucho para un político. En cierto momento comenta una dificultad suya (muy masculina) para discutir, pero acto seguido ofrece una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Amador Fernández-Savater

Es investigador independiente, activista, editor, 'filósofo pirata'. Ha publicado recientemente 'Habitar y gobernar; inspiraciones para una nueva concepción política' (Ned ediciones, 2020) y 'La fuerza de los débiles; ensayo sobre la eficacia política' (Akal, 2021). Sus diferentes actividades y publicaciones pueden seguirse en www.filosofiapirata.net.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aramis

    Simplificando; Iñigo aboga por un nuevo pragmatismo posibilista ponderador de reformas en función de sus efectos señalando al Estado como el instrumento facilitador de las posibles. Señala el neoliberalismo como la cultura hegemónica que al crecer cierra posibilidades al comunitarismo. Amador subestima el factor de los intereses en favor de la fuerza impulsora de los delirios espontáneos. Todo es posible a lo Feyerabent. Sólo la metafísica (La teoría) puede transformar lo que se ve y cómo se ve. Consecuentemente Iñigo y Amador son antagónicos. Ambos dos levitan en la misma caverna de Platón muy alejados de los cuerpos vivientes. IU, por activa y por pasiva, ya ensayó en Córdoba el modelo de la participación ciudadana impulsado por Anguita, que tras convertirse en una escuela retórica de formación y promoción de aspirantes a la política, sucumbió a la lucha de intereses. Amador cita a Heráclito al mismo tiempo que no deja de bañarse en las aguas pasadas del 15M. Lamentablemente la contradicción no puede ser más patente. Conclusión; mucho debate para pasar el tiempo y hacer marketing neoliberal.

    Hace 2 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí