1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SANTIAGO ALBA RICO / ESCRITOR Y FILÓSOFO

“En la época del ocio proletarizado incluso nuestros placeres son incompatibles con la vida”

Esther Peñas 16/01/2022

<p>El escritor Santiago Alba Rico. <strong>/ Cedida por la editorial Pepitas</strong></p>

El escritor Santiago Alba Rico. / Cedida por la editorial Pepitas

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Más de tres décadas después, ese legendario e irreverente, fresco y tosco programa televisivo dirigido a jóvenes que no acaban de entender realmente lo que sucedía en él llamado La Bola de Cristal, mantiene intacta su feligresía de entonces, a la que se han ido añadiendo con los años otros jóvenes indóciles. La editorial Pepitas acaba de reeditar algunos de los guiones que escribió Santiago Alba Rico (Madrid, 1960) para este espacio que abría la mañana de los sábados, reunidos bajo el grito de guerra de su protagonista, la bruja Avería: ¡Viva el mal! ¡Viva el Capital! 

En una de mis primeras entrevistas, Buero Vallejo me compartía que estaba cansado de que, escribiera lo que escribiese, parecía que solo había firmado una obra: Historia de una escalera. Algo así dice usted en el prólogo, a propósito de los electroduendes. ¿Cabe la resignación en estos casos?

Me contraría tanto como me enternece que los electroduendes me persigan como una Némesis. Por un lado, es normal que se recuerde más un programa que veían cinco millones de espectadores que unos libros que, en el mejor de los casos (¡en el mejor!), han leído cinco mil lectores. Los que en la presentación de una de mis conferencias, o luego a la salida, evocan con fervor y agradecimiento mis guiones, forman parte de una generación para la que La Bola de Cristal fue mucho más que un programa de televisión: fue una forma de vida, una escuela política, un refugio. Siempre percibo ahí una sensación de orfandad en la que me reconozco. Sólo eso puede explicar que un producto tan chapucero, tan primitivo, tan salvaje, permanezca en la memoria de tanta gente; permanece como la imagen de un jardín en un erial. Dice más acerca del país en el que vivimos que de mis guiones, que solo algunos sábados eran realmente buenos. A veces pienso que, si hubiera podido anticipar su relevancia mientras los escribía, hubiera tratado de que fueran mejores; pero enseguida me doy cuenta de que, si hubiera puesto más cuidado, habrían sido peores. Ese descuido e irresponsabilidad formaban parte de la magia disruptiva del programa, y de su mitificación posterior. También del pulso que le imprimió la alocada Lolo Rico, que era además mi madre. Para mí, los electroduendes eran un juego y un entrenamiento. Todo en esa época era juego y entrenamiento; juego y entrenamiento en medio ya de muchas mandíbulas que se cerraban a nuestro alrededor. Las mandíbulas se cerraron y eso explica quizás ese recuerdo luminoso por parte de mucha gente que luego no ha leído mis libros o que los lee buscando erróneamente eso.

Treinta y tres años después, la situación ha empeorado, siquiera por el hecho de que sería impensable un programa con semejante carga de sátira (pienso, por ejemplo, en Carne Cruda, o cuando secuestraron la edición de El Jueves porque salían los entonces príncipes en la cama). ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en la construcción de sociedades de ciudadanos críticos y dóciles (esos “que solo creen en lo que ven”)?

No conviene idealizar un período de la historia marcado por la heroína, la desmovilización acelerada, la violencia y la desesperación literaria

No conviene idealizar un período de la historia marcado por la heroína, la desmovilización acelerada, la violencia y la desesperación literaria. Yo recuerdo los años 80 como pastosamente sombríos. Pero en algún sentido es cierto que se ha empeorado. Pensemos, por ejemplo, en los dos titiriteros detenidos en febrero de 2016 por representar una obra en la que se ahorcaba a un juez y se apuñalaba a un policía. Cito este caso y no otros –de raperos o músicos perseguidos por la justicia– porque los electroduendes eran también títeres, y porque hay que decir la verdad: uno solo de los ripios de la bruja Avería era más subversivo que cualquier cosa que se haya hecho después, y en 2021 me hubiese llevado a la cárcel. No sé si hoy escribiría yo esas cosas; no desde luego así; pero un títere debe poder permitirse hacer o decir lo que quiera: ahorcar jueces, apuñalar policías, violar monjas o guillotinar reyes. Los títeres y los artistas siempre han puesto el mundo del revés y un Estado democrático debe garantizar el derecho a representar el mundo del revés. Desde 1988, fecha en que se suspende La Bola de Cristal, no han dejado de promulgarse leyes liberticidas, leyes terroristas, leyes de partidos, leyes Corcuera, reformas del código penal o la llamada Ley Mordaza, de tal manera que el campo de la libertad de expresión se ha ido claramente restringiendo. También –hay que decirlo– porque se ha impuesto, junto al aparato legal liberticida, un puritanismo social, en la derecha y en la izquierda, que choca abiertamente con la irresponsabilidad subversiva de los años 80. Legal y culturalmente hemos perdido libertad. Y en este proceso, qué duda cabe, los medios de comunicación han jugado un papel fundamental, sobre todo la propia televisión. Lo he dicho otras veces: la Bola acaba en 1988 al mismo tiempo que se promulga la ley de televisiones privadas. En ese momento se impone un modelo de televisión uniforme y mercantil –muy ligado al de Berlusconi en Italia– que homogeneiza y despolitiza el espectro televisivo; y que pone fin a la televisión pública en España, recién nacida. Más canales y menos variedad. Más pantallas y menos contenidos.

La bestia, “que es invisible, que sigue arreglando cuentas por debajo”, ¿es la misma hoy que hace treinta y tres años?

La bestia es la misma, sus avatares no. Seguimos prisioneros de un capitalismo cada vez más incompatible con la democracia, los afectos incluyentes, la imaginación y la vida. Desde 1988, sin embargo, los procesos de descorporización capitalistas se han acelerado a través de las nuevas tecnologías, aplicadas a la velocidad, la guerra, la seguridad, el trabajo, las finanzas, la medicina y el ocio. En 1988 aún vivíamos en nuestros cuerpos; hoy ya no. Pero los electroduendes, por desgracia, hablaban de un mundo que aún nos es familiar. Digamos que en 1988 el capitalismo parecía más concreto y menos invencible; paradójicamente, también más sólido. Hoy el capitalismo podría venirse abajo de pronto sin mucho estrépito y de sus cenizas surgir algo peor.

¿A quién nombraría a día de hoy ministro de Expiaciones y Vergüenzas Ajenas?

Algunos políticos dan a menudo vergüenza ajena, pero no creo que ninguno de ellos esté dispuesto a asumir responsabilidades, ni siquiera respecto de sus propias decisiones. El chivo expiatorio es siempre el otro más débil; y la tendencia a las proyecciones freudianas, la forma rutinaria de hacer oposición en nuestro país. La bruja Avería, en su preclaro gobierno de la República Electrovoltaica de Tetrodia, había instituido ese cargo para tener siempre a mano un culpable al que fundir con su rayo; un ministro cuyo cometido era asumir la responsabilidad de todos los desmanes del Estado. Fundir a un ministro en lugar de un inmigrante o de una feminista me parece una idea bastante saludable.

¿Y quién podría encarnar a Bobín de los Bosques?

Creo que el mundo está lleno en realidad de Bobines y Bobinas anónimos que dejan a un lado todos los días el cinismo dominante y acometen ingenuamente la reconstrucción del mundo: madres, sanitarios, maestros, trabajadores. Quizás no están de buen humor (¿quién podría estarlo?) pero repiten sin cesar el gesto salvífico. Lo que no tenemos ya son bosques.

Creo que es más saludable un puñetazo en un bar que una cancelación virtual. Un puñetazo es, después de todo, un reconocimiento existencial

Leemos en uno de los guiones, en la voz del locutor, que Tetrodia Juanánodo Pérez Solenoide fue detenido por no ir a la moda. ¿Qué le parece toda esta práctica de la cancelación (empezando por la palabra misma, tan ortopédica)?

Es un término que nace en internet y que no puede disociarse de la red, donde con un solo dedo podemos bloquear o hacer desaparecer a un desconocido al que solo hemos reconocido como pura voluntad de mal. Nos sentimos cancelados y cancelamos en un potlatch sin fin. Si en lugar de un desconocido es un conocido o un famoso, el placer justiciero autoafirmativo es mucho mayor. Creo que es más saludable un puñetazo en un bar que una cancelación virtual. Un puñetazo es, después de todo, un reconocimiento existencial, corporal; la cancelación, en cambio, trata al otro como si fuera solo una mala idea; como si no contuviera otra cosa que el propósito de matarme. Es fruto de la época y de las redes: nos pasamos el día indignados y ofendidos. 

Uno de los personajes habituales de los electroduendes era El Abominable, el intelectual vendido al poder. ¿Cómo reconocerlos, si hoy en día actúan de un modo más sutil?

El Abominable estaba un poco injustamente inspirado en la figura de Fernando Savater, un hombre inteligente, buen escritor, que entonces estaba muy próximo al PSOE, el partido del GAL, la reconversión industrial y la OTAN. Sigue siendo un hombre inteligente y buen escritor, pero hoy es mucho más Abominable que entonces. Políticamente hablando, quiero decir. 

“Somos más de cien millones de escritores, pero nos faltan lectores o, por lo menos, compradores”. ¿Todo ha sido convertido en mercancía?

Todo: las semillas, el dolor, el color azul. Pero queda siempre un residuo en el cuerpo inalcanzable para el mercado: el amor y la risa.

Felón era una caricatura casi decimonónica, muy inspirada en Brecht, del explotador de éxito: hoy pensaría en nuestro muy nacional Amancio Ortega

Hay terroríficos anatemas en estos guiones, como “trabajar y vivir será incompatible” que se han materializado… ¿Tiene fin el Capital?

Respecto de 1988, el capitalismo ha introducido un cambio muy grande en nuestras existencias. Ya no es solo que el trabajo y la vida sean incompatibles. Ahora también el placer y la vida son incompatibles. En la época del ocio proletarizado incluso nuestros placeres son incompatibles con la vida. No somos dueños de nuestros medios de gozo como no somos dueños de nuestros medios de supervivencia. También nuestro tiempo libre ha sido encadenado. Se nos ha prohibido aburrirnos.

Amperio Felón, ¿tiene más de Soros o de Bill Gates?

Felón era una caricatura casi decimonónica, muy inspirada en Brecht, del explotador de éxito: hoy pensaría en nuestro muy nacional Amancio Ortega. Pero los grandes capitalistas no son así. No son Felón. La función se deja caricaturizar; ellos mismos, lo sabemos, son en cambio filantrópicos, tienen hijos a los que quieren y además son refinados y cultos. Por eso conviene recordar cómo funcionan y no sólo cómo viven. Siempre hay algo admirable en la vida de un millonario que evade impuestos y explota niños en la India.

¿No le resulta curioso que a pesar de que en estas décadas haya habido exposiciones, homenajes, numerosos escritos, reediciones sobre ellas, estas “fábulas de marxismo satírico para niños” no se hayan repuesto en televisión?

No, me parece coherente y, si me apuras, incluso sensato. He dicho algunas veces que hoy hay más talento que en 1988 pero menos libertad. Si ese talento quedara en libertad habría que hacer otra cosa, no la misma Bola de Cristal. Yo mismo no haría así los electroduendes. Marx mismo haría otro programa de televisión. Y no digamos Gramsci.

Maese Sonoro, Hada Vídeo, Hada Truca, Maese Cámara… ¿por cuál siente debilidad?

Mis favoritos eran Vídeo, con su ceceo enternecedor, bajo el cual se ocultaba una joven rebelde y empoderada, y el pobre pelabaudios de Maese Cámara, diana de todas las desdichas, un poco plañidero y siempre superviviente.

¿Cómo es posible que un ser tan abyecto como la bruja Avería se hospede en nuestra memoria sentimental rodeada de tal dosis de simpatía y cariño?

La bruja Avería es obviamente mi personaje favorito. En él confluyen tres virtudes: esa figura –que tanto recuerda a Santiago Carrillo– diseñada por Miguel Ángel Fernández Pacheco, la voz inolvidable de Matilde Conesa y el disfrute carnal asociado a su maldad entusiasta. Tuve una abuela que era un poco así y la queríamos muchísimo. No era hipócrita. La bruja Avería gozaba fundiendo y gripando con su rayo justiciero. No iba de humanitaria ni de demócrata ni de legal. Era fogosa y riente como un volcán; avasalladora como un tsunami; clara como un hachazo. Y respecto de nuestros mercados y nuestras armas era enternecedoramente inocente.

Hay que derribar la Bastilla. ¿Por dónde empezar?

Por encontrarla. 

Más de tres décadas después, ese legendario e irreverente, fresco y tosco programa televisivo dirigido a jóvenes que no acaban de entender realmente lo que sucedía en él llamado La Bola de Cristal, mantiene intacta su feligresía de entonces, a la que se han ido añadiendo con los años...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí