1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA VITA NUOVA

Lo sólido

En este articulete les paso varias balas/cambios que ya es posible ver. Y tocar. A través del ordenamiento de noticias recientes. El periodismo es, en fin, oportunismo. Como ir a un bar de copas con ganas de liarla

Guillem Martínez 20/01/2022

<p>Encuentro entre Vladimir Putin y Xi Jinping, en julio de 2018.</p>

Encuentro entre Vladimir Putin y Xi Jinping, en julio de 2018.

Kremlin

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- El problema de los cambios es su velocidad. En eso se parecen a las balas, según las describía Gila, mientras cogía una y se la restregaba por el cuerpo y decía: “¿Lo ve, mi sargento? A mí no me dan miedo las balas. Lo que me da miedo es su velocidad”.  

2- En 2007 se produjo una gran modificación del capitalismo, rapidita y en el contexto de una crisis de ajuste. Sobre el volumen de los cambios: Piketty explica que la tendencia a la igualdad es un fenómeno imparable –esto es con cierta constancia– que se inicia en el siglo XVIII, y que se ralentiza en los años 80 del siglo XX. La oleada de cambios de 2007 es la universalización e intensificación violenta de esa tendencia ochentera. En 2017, con la llegada de cierta recuperación económica, esos cambios perdieron velocidad. Es difícil mantener la velocidad de los cambios dramáticos. Duele. Agota. Y, como sabe el cirujano de Cher, no es bueno ni necesario acometer todos los cambios de una sola tacada. Desde 2020, en el contexto de otra crisis, se ha vuelto a intensificar la velocidad de los cambios. Zas. 

3- Es difícil ver los cambios. Algo que se produce en su velocidad espectacular desde hace poco. Desde los 80, con subidón-subidón en las dos primeras décadas del XXI. Son, visto así, una energía descomunal. Velocidad. Balas. En este articulete les paso varias balas/cambios, que ya es posible ver. Y tocar. A través del ordenamiento de noticias recientes. El periodismo es, en fin, oportunismo. Pillar la oportunidad para sacar temas a colación. En ese sentido, el periodismo es como ir a un bar de copas con ganas de liarla. 

4- UK. El premier está a punto de dimitir. Si no lo hace, es un titán. Titán, definición: un señor o señora que se mea en su propia cultura y no le pasa nada. Pese a lo que pueda parecer, es un hecho infrecuente/que me lo digan a mí. El premier, al mentir sobre la celebración de fiestas durante el confinamiento –hizo de Downing Street un brexitdorm–, ha violado la moral protestante. El caso premier explica una bala: la cultura es el límite de todo. Ya no lo es la ley. Lo que dibuja la crisis de la democracia. Catolicismo y protestantismo –su esencia, su caricatura– son los límites de la política institucional en el Norte y Sur de Europa. Lo que es una brutalidad. De otro siglo. 

5- Ucrania. Crisis de reajuste de potencias regionales. Lo que permite ver a las potencias regionales a su bola. Rusia, que admite que su área de influencia ya no finaliza en la DDR, se niega a que finalice en Ucrania. Rusia y China son una asociación. No comparten el carbón y el acero, sino el gas. Lo que es, hoy, más importante. Fuera de ese Este y Oriente, cuesta ver la región de influencia china, la única potencia mundial en todo este embrollo. Es una bala aún invisible. Intangible, incluso. China no son armas, sino inversiones. Es África, Sudamérica, diversos puertos europeos, comprados al contado. Para acabar de liarla, es el espacio. China es la gran sorpresa espacial. Por lo que, en el siglo XXI, será la épica. Y el 5G. Cuesta ver la función, la táctica de la nueva alianza militar USA-Australia-UK en el Pacífico. Tal vez, simplemente y hasta saber sus maneras, explica al mundo que el mundo sucede en el Pacífico. Europa, muerta internacionalmente con tecnología propia en 1914, pinta poco. Ese continente degenerado prosigue emitiendo, siempre que puede, tratados de Versalles. El último, la austeridad, un Tratado de Versalles sobre su propia población. El embrollo de la crisis de Ucrania es que, literalmente, es un embrollo. Precisa una aclaración. Y la guerra –glups– es un lenguaje. Una forma de aclaración. Salvaje. El dibujo de balas importantes del siglo XXI. La crisis ucraniana, no obstante, dibuja también otra cosa. 

6- Rusia es el gran usuario del concepto pueblo. Sin ser el único usuario del Estado-nación, ese mal rollo, es sin duda el más importante y ágil. Su política regional coincide en la defensa, o la reagrupación, del pueblo ruso. En la diáspora en varios Estados –en los Estados bálticos, donde carecen de derechos, en las ex-repúblicas ex-soviéticas asiáticas, donde si se tuercen las cosas Rusia podría proponer Estados rusos, o incorporaciones al Estado ruso; en Ucrania…–. Quien proponga, en Europa, reagrupaciones o Estados a partir del palabro pueblo, se aproximará a Putin, el moderno Padre de Todos los Pueblos. Esa es la bala. 

La Ley Mordaza es el hecho más determinante en la cultura esp. En sus primeros cinco años ha supuesto más de un millón de multas, por un importe de 400 millones

7- La Reserva Federal ha emitido un informe que explica la época. Explica una predicción de crecimiento del PIB USA, que señala que, con una probabilidad del 70%, puede ir del 1,3% al 4,7%. Explica, vamos, que Rappel hace más y mejores predicciones. Por lo mismo explica una bala: los medidores económicos son, en este contexto de crisis, algo hecho a ojímetro. Carecen de neutralidad. Son pura ideología. En las páginas de economía, por ejemplo, he detectado que se pasa bastante del PIB y de otros indicadores. Y que se va al turrón, midiendo el estado de los Estados a partir de su índice de ocupación. Lo que no es mucho pues, a su vez, disponemos de diversos índices de ocupación, según uno quiera ser más dramático o más enrollado. En la prensa económica, y en los ámbitos políticos e institucionales más neoliberales, se opta por resaltar la inflación. La razón: a) la inflación es útil para explicar, entre sollozos, que los beneficios de los accionistas serán menores si se les descuenta la inflación, por lo que hay que atajarla. La inflación explica y resalta también que b) la austeridad europea  –está congelada hasta 2024; existe como amenaza, que impide cambios para desmarcarse de la dinámica iniciada en los 80 e intensificada en 2007– está siendo cuestionada. Por los hechos. Alemania, que entre todos sus pasados posibles está obsesionada por su pasado inflacionista, está permitiendo, al menos, la inflación. Un indicio peligroso –para el neoliberalismo– de que la austeridad que vuelva, si hay combate político –que a ver–, puede ser menos de lo que era. Sobre la inflación: en Esp es del 6,5%. Si se le descuenta electricidad –combustibles fósiles– y alimentación –combustibles fósiles–, sería del 2,1%. La subida salarial prevista es del 1,47%. Lo que es chungo. La tradición esp, iniciada en los Pactos de la Moncloa, bajo presión alemana, son izquierdas y sindicatos dispuestos a aceptar reducir la inflación a cambio de paro, opción que en su día paró de cuajo la inflación. Y, más aún, la afiliación sindical. Veremos en esta edición. 

8- Vaya, en el punto 7 ya hemos llegado al terruño. Aparten a los niños. 

9- Se ha regularizado el precio de los test de antígenos. Una regulación en el país del Ibex –epicentro de la empresa regulada– es un notición. Y lo es. Pero en otra dirección a la prevista. Un test es un acto médico. Es, vamos, como una colonoscopia. Pero, en este caso, no solo te la haces tú mismo, sino que te la pagas. Esa regulación es una bala: el fin de la universalidad de la sanidad, intensificada en plena pandemia. 

10- El Gobierno, subsector PSOE, ha anunciado parón en las reformas –cambios en la cosa rebelión, sedición, injurias…–. No iniciados, por otra parte. Lo que se percibe como cambios notorios –subida del SMI, reforma de la Reforma Laboral–, lo pueden ser. Han sido conflictivos, han supuesto una fricción desmesurada con las derechas, políticas y/o económicas esp. Pero, a su vez, han sido, básicamente, la emisión de medidas pedidas por la Comisión Europea, esas austeridad calentita y congelada. El Gobierno de coalición, vamos, parece no haber aprovechado la crisis de 2020 para limitar los cambios de la anterior, sino para retomar la a) austeridad, cuando vuelva, y b) el inmovilismo político esp, que nunca se va. La poca beligerancia, la lentitud, las filtraciones que van cayendo respecto de la reforma de la Ley Mordaza, serían el sello de esa dinámica. Lo que indicaría que la Ley Mordaza vino a quedarse. Es una bala.  

La Ley Mordaza también dibuja otra bala. La autonomía de las policías esp. El único sector industrial al que no le sienta bien la autogestión

11- Sobre esa bala. La Ley Mordaza es, hoy, el hecho más determinante en la cultura esp. En sus primeros cinco años de vida ha supuesto más de un millón de multas, por un importe superior a los 400 millones de euros. Se dice pronto. Estos ojos, que se van a comer los gusanos, han visto una señora con multas por un importe de 120.000 euros por su actividad antidesahucios, un caballero cuya asistencia a manifestaciones le ha supuesto más de 9.000 euros en seis años, y un sindicato de inquilinos que, en un solo día, pasó a deber 50.000 euros al Estado. La Ley Mordaza explica la vida cotidiana. Pero también la poética de las derechas esp, y el proyecto del PSOE, que parece aportar amabilidad a la brutalidad, sin detenerla con reformas. Socorro. 

12- El congelamiento de la legislatura parece dibujar cómo será su final. Puede ser en forma de bala, esa cosa que, cuando detiene su velocidad, solidifica cambios. La bala sería la asociación de PSOE, imposible culturalmente hace unos años, con lo que quede de C’s, si queda. Esa nueva asociación es poco probable esta mañana a primera hora. Pero apunta al indicio, al deseo incluso, de la asociación formal de la Tercera Vía con las derechas locales que se dejen. Lo que sería el establecimiento de un nuevo periodo político. (Más) Duro. La Ley Mordaza estará ahí, esperando esa nueva unión y nuevos cambios/balas. 

13- La Ley Mordaza, por cierto, también dibuja otra bala. La autonomía de las policías esp. La policía es el único sector industrial, por cierto, al que no le sienta bien la autogestión. La policía puede ser a) gubernamental o b) autónoma. Cuando es a) puede dar mucho canguelo, a tenor del gobierno que la oriente. Cuando es b), apaga y vámonos. Por aquí abajo el paso de a) a b) consiste en politizar a la policía, dotarla de ideología para que, a corto o medio plazo, ella incorpore ese mandato patriótico y marche solita, ella la primera, por esa vía.  

14- En Cat –vuelvan a apartar a los críos– se ha dado un paso de gigante hacia esa transición, ya realizada en Esp. Se ha purgado a los mossos, para eliminar asperezas entre ese cuerpo y el Govern. Entre otras maravillas, se han desarticulado con éxito las regiones policiales que investigaban la corrupción gubernamental y parlamentaria. Eso no es una operación de riesgo. El riesgo es que te pillen en ese trance. Y ha sucedido. Eldiario.es abrió la veda. Desde ese diario también se ha informado de tramas de corrupción a través de facturas abultadas de TV3, con las que alguna productora financiaba al ala diestra del procesismo. Por su parte, Diari Ara ha ofrecido información sobre políticas de extracción desmesuradas –esto es, legales, pero que apuntan a una lectura del Estado como botín– en el Parlament y en la oficina del Síndic de Greuges –el defensor del pueblo cat, salvo de sí mismo–. El resultado eran sueldos más altos que el de presi de la Gene, a su vez el sueldo más alto de la administración estatal, si exceptuamos al rey, que técnicamente no recibe sueldo, sino beca-salario nescafé.  

La gran aportación del procés es una dramaturgia que cogió al vuelo el PP MAD. Y que ejerce ejerciendo el conflicto territorial con Esp. Esp le roba

15- El punto 13 no aporta nada nuevo al procés, un fenómeno descrito y concluso, que se inició con la austeridad, y que fue un intento de paliar sus consecuencias políticas. Un intento, exitoso, de mantener las políticas extractivas CiU, sin ofrecer ya bienestar a cambio. Lo que aporta el punto 13 es, tal vez, una bala. Un periodismo cat que, en términos generales, no abrió la boca desde 2012, que creyó que su función era la establecida en la cultura post-78 –cohesionar la sociedad a través de la difusión y defensa de declaraciones gubernamentales–, ha invertido esa dinámica. Fiscaliza. Yupi. Otro dato/bala importante del punto 13: esas informaciones suelen proceder de filtraciones –el periodismo esp y cat carece, si bien puedo estar equivocado en este caso, de la tradición, ganas y pasta para la investigación–. Lo que orienta a que dentro del pack Govern hay gargantas profundas. No tienen por qué obedecer a una moralidad republicana y honesta –tenemos poco de eso; tenemos su absoluta ausencia–, sino a la bancarrota moral, perceptible en Cat tras la etapa procés. 

16- Por lo demás, la gran aportación del procés es una dramaturgia que cogió al vuelo el PP MAD, ese otro partido dando al mangue. Y que ejerce ejerciendo el conflicto territorial con Esp. Esp le roba. En breve la CAM publicará las balanzas fiscales que lo demuestran. Supongo que en modo Gran Capitán/Reserva Federal. El conflicto territorial en manos del PP es, de por sí, una bala de gran recorrido. 

17- Campaña electoral Castilla y León. Lo importante, la bala, no es el uso inicial e intensivo del fake, a través de una polémica majara con el ministro Garzón y, diríase, su intento de socialización bolivariana de las granjas intensivas. Lo importante, la bala, es que el PSOE ha participado de ello. Puede ser un disparo en el pie puntual, un problema de comunicación. O la apuesta por trasladar, definitivamente, la política a un terreno sentimental. Si la apuesta por gobernar con C’s va en serio, esa apuesta/bala irá en serio. 

18- El PP de Casado, en todo caso, quiere ser bala. Solidificarse en la estilística Ayuso. Con piruetas sorprendentes, como la denuncia en la UE de la cosa fondos europeos. Ser Ayuso sin ser Ayuso es difícil. Ayuso es un oficio, el dominio de unos usos del lenguaje. No sirve todo el mundo, y no todo el mundo es Ayuso, Trump, Salvini, o un miembro adelantado de la escuela puigdemontista. Se requieren medios y técnicas. Sin todo ello, uno no es un emisor de confusión, sino un simple mentiroso.  

1- El problema de los cambios es su velocidad. En eso se parecen a las balas, según las describía Gila, mientras cogía una y se la restregaba por el cuerpo y decía: “¿Lo ve, mi sargento? A mí no me dan miedo las balas. Lo que me da miedo es su velocidad”.  

2- En 2007 se...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí