1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

arte

Encuentros con lo inactual

Por un momento, en el museo se nos mostró de forma discreta pero precisa las huellas de ese otro mundo, de esa otra ciudad, de otros modos de vivir más felices

Rafael S.M. Paniagua 27/03/2022

<p>Fragmento de la exposición 'Con h minúscula' en la Biblioteca del Museo Reina Sofía.</p>

Fragmento de la exposición 'Con h minúscula' en la Biblioteca del Museo Reina Sofía.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Este texto no está escrito a tiempo, sino a destiempo. Mi intención era compartir la experiencia que hice de una minúscula exposición curada por Miriam Martín que pudo verse durante un par de meses en la salita previa al acceso de la biblioteca del Museo Reina Sofía. Pretendía escribir y publicar a tiempo para que quien se sintiera interpelado –y estuviera por Madrid– se asomase a conocerla, pero esta exposición no puede verse ya. Lo siento. Convenirse con los ritmos del trabajo y la actualidad es agotador y llegar tarde a esto es decepcionante, pero pienso que persistir en la escritura de este recuerdo quizá valga para hacerlo durar como un trabajo que importa, como un gesto curatorial bastante inédito y radical por el modo en que nos comprometía con las formas de lo actual y lo inactual, con los tiempos presentes y pasados –ambos, de algún modo, ausentes– en el momento en que los pueblos se apropian del sentido de su propia transformación.

Una valiosa exposición estará ahora almacenada quién sabe dónde y estaría bien recuperarla, darle más tiempo para encontrarnos a través de lo que se abre por ella. Quizá escribir o vivir a destiempo es una forma también de resistir la tiranía de quienes fabrican y nos cuentan la actualidad. Lo cierto es que existe otra forma de contemporaneidad fundamentada en la desconexión y el desfase respecto a las luces y voces del presente, precisamente en no adecuarse plenamente con él, con la época. Que la nuestra –nuestra época– es un poco triste, oscura e inquietante, cuando la alegría es un bien escaso y la mayoría estamos buscándonos la vida y una felicidad privada, parece evidente. Entre otras cosas, esta exposición quiso recordarnos que las cosas no siempre fueron así, ni marchamos siempre a favor de lo ya dado, y que hubo rupturas y momentos en los que podía pronunciarse la palabra pueblo sin ignorar todas sus contradicciones, tocar un poco la forma de los días que vivíamos, cuando la felicidad era pública y compartida. Esto es de lo que se ocupaba la exposición. Yo nunca me lo había planteado así. Me había preguntado por la privatización de muchas cosas, pero no de la felicidad. En lo que sigue, hablaré de la exposición en presente, dado que presente sigue en mí el impacto me causó.

Cuando hablamos de documentos políticos de carácter popular, esta exposición nos recuerda que su valor no reside en su autoría o en su carácter único, sino en el modo en que se difunden

Nada más entrar a esta salita dedicada a las muestras documentales a uno le invade el sacrosanto silencio de biblioteca que un muro acristalado, abierto a la visión de la sala de lectura, filtra al interior de la salita, configurando un espacio muy ecléctico y singular hecho de madera, moqueta y vidrio. Esto imprime, de forma especialmente intensa a esta meditada exposición, una especie de concentración astronómica, como si fuera una especie de máquina del tiempo que se dirige a algún lugar que quizá no aparece registrado en ningún libro de los que la biblioteca custodia, puede que tampoco el museo. Nada más entrar, en el cristal de la derecha que da a la calle, hay un conjunto de nombres ordenados alfabéticamente. El nombre de célebres poetas, revolucionarios y pensadores aparece junto al de personas absolutamente desconocidas, al menos para mí. No habrá más mención ni atribución de autorías en adelante, pues en virtud del carácter político y público de las imágenes y palabras que se exponen –es decir, de su valor de uso, social, y no de su valor exhibitivo, aurático– no solo no hay cartelas indicativas ni atributivas, sino que tampoco hay original alguno, pues estamos ante copias realizadas fielmente a través de medios manuales o mecánicos por un equipo de gente reunido en torno al proyecto. Se trata de un gesto muy radical que contrasta con el empeño de las instituciones por reunir obras y documentos únicos que almacenan en vitrinas bajo vigilancia, y en general con las lógicas del reconocimiento, la visibilidad y la jerarquización orientadas solo a servir a una legitimación discursiva o profesional. Cuando hablamos de documentos políticos de carácter popular –imágenes, palabras que configuran carteles, pancartas y consignas o gestos–, esta exposición nos recuerda que su valor no reside en su autoría o en su carácter único, sino en el modo en que pasan de mano en mano, se difunden, se transforman, viajan y se replican en otros lugares e incluso tiempos, nombrando a través de ellos a muchas personas. La originalidad de estos objetos es de otro tipo, intensamente originales desde la perspectiva de su fuerza política.

Por la disposición de los materiales en el espacio, pueden percibirse enseguida dos conjuntos significativos. A lo largo de todo el muro de madera de la izquierda, a varias alturas, se exponen documentos de la Comuna de París, carteles, grabados, fotografías, textos que, para cuando se inauguró, la exposición cumplían 150 años. En el muro de vidrio de la derecha, se han instalado materiales gráficos del movimiento 15M que celebraba entonces sus diez años. Otras fechas aparecen en la exposición: “15MAYO68”, dice una modesta pancarta sobre papel suspendida de dos hilos, enlazando uno y otro mundo por uno de los lados. “XIª BRIGADA BATAILLON COMMUNE DE PARIS”, dice el otro objeto justo enfrente, una bandera bordada sobre un paño de seda de intenso rojo y ribetes dorados de la guerra de España, que termina de unir el círculo en una especie de “asamblea de materiales”, como dice Miriam, cuya disposición responde, si uno atiende e imagina, a un preciso montaje entre tiempos e historias protagonizadas por quienes supuestamente no hacen historia sino que habitualmente la sufren. Es por eso que la exposición se llama Con h minúscula: “Una historia con h minúscula mejor que una contrahistoria, porque no se trata solo de ir a la contra, sino de afirmar absolutamente otra forma de vivir”, dice una bella hoja de sala sin logotipos ni imágenes de la institución, artesanalmente impresa y discretamente distribuida en una esquina de la exposición, que incluye además la información del ciclo de cine que, con el mismo título, sucedió a la par.

1871. 1936. 1968. 2011. 150 años de la Comuna y 10 años del 15M. Un 0 de distancia –al menos tipográfica– entre una lucha y otra. La exposición nos invita a explorar cómo estas dos temporalidades se citan, cómo se espejan sus gestos políticos, con todas las diferencias y disonancias que revelan los espejos. A través de estos acontecimientos a su vez aparecen otros, entretejiendo los hilos de los presentes que fueron colectivizados y cuyos asuntos comunes se decidieron de forma pública. La invitación al juego de ir de un muro a otro de la sala lo inspira fuertemente un elemento central de ambos conjuntos. De un lado una copia en cristal de la pancarta quizá más conflictiva y polémica de la Acampada Sol que clamaba que “La revolución será feminista o no será”, y que en el momento ser colgada fue arrancada entre aplausos y bronca, señalando la necesidad de aprendizaje feminista que había también en la plaza y que protagonizó las olas de lucha que vinieron después. Nuestra mirada puede reflejar esta pancarta en diez enigmáticos retratos de medio cuerpo, impresos a gran tamaño, que nos muestran a un grupo de comuneras retratadas en postura sospechosamente parecida, como si estuvieran detenidas y acaso por eso todavía sostienen esas miradas desafiantes e intraducibles a nuestra época si no es mediante el desvío oblicuo de otra ruptura.

Pero antes de llegar a este puente central entre memorias feministas, y todavía después, hay múltiples viajes de ida y vuelta que pueden hacerse. Al cartel del 15M que informa de los distintos horarios de asambleas públicas en la plaza, le acompaña enfrente otro de la Comuna de París convocando a las asambleas públicas de trabajadores y clubes comunales. A la imagen de un listado de asambleas de pueblos y barrios del grupo de extensión, le sirve de reflejo, en el muro de enfrente, un panfleto –exquisitamente expuesto– que los comuneros repartían en globo en las zonas rurales para hermanar las luchas más allá de la capital. Un cartel de la comisión de barricadas que informa escrupulosamente sobre los detalles de su construcción comunica con tres fotografías de las tolderías de Acampada Sol, que se inflaban como velas de barco cuando soplaba un poco la brisa. Reconozco algunos otros materiales, entre ellos la carta de Manuel, que se presentó una noche en la asamblea como “el último labrador de Carabanchel”, para ilustrarnos sobre la democracia en minúsculas, engarzando la política de las plazas con la antigua historia de la democracia popular peninsular de los concejos, concellus, juntas, ajuntamientos...

Sáhara.

Esta exposición muestra con simpleza que cuando la gente minúscula busca darse a sí misma un orden igualitario –da igual dónde y cuándo– se organizan siempre de la misma manera, a través de la forma de la asamblea pública. También que las luchas –por la vivienda, por no dejarse la vida trabajando, por un poco de belleza y felicidad– están conectadas por hilos de continuidad que deben de ser re-tejidos en la desgarrada urdimbre de nuestra memoria. De una forma muy benjaminiana, dice Agamben que “sólo quien percibe en lo más moderno y reciente los indicios y las marcas de lo arcaico puede ser contemporáneo al presente”. Obsesionados con imaginar otros futuros en el estrecho margen que nos dejan las inquietantes visiones del colapso, quizá hemos desatendido la posibilidad de imaginar otros pasados y descubrir la utopía –¿el futuro anterior?– de quienes fueron vencidos mediante las armas del capital.

Presentarse en las plazas –no solo aparecer, sino hacerse allí presentes, contemporáneos, radicalmente actuales– fue una experiencia que se grabó en los cuerpos de muchas personas

En el pequeño archivo visual del 15M que esta exposición despliega hay imágenes de Zaragoza (un dibujo de un monumento dice “GOYA NOS APOYA”, en diálogo con los materiales de la Federación de Artistas de la Comuna que derribaron los símbolos de la opresión); Barcelona (una mujer adulta bloquea con su cuerpo el paso un furgón de los mossos, me parece que durante aquel ignominioso desalojo de la acampada de la Plaza de Catalunya); Granada (una pancarta muestra las medidas de urgencia pactadas en la asamblea); Segovia (bajo el acueducto una chica con megáfono interviene en la asamblea con gesto apasionado, como tratando de que su voz se escuche muy lejos)...  Presentarse en las plazas –no solo aparecer, sino hacerse allí presentes, contemporáneos, radicalmente actuales– fue una experiencia que se grabó en los cuerpos de muchas personas, transformando la forma de decir el mundo y de situarse en él. Las palabras que se decían comprometían a la acción. Si se pronunciaba la palabra, se intentaba, primero, de preguntarse juntas qué era eso y después de tratar de vivir democráticamente según lo acordado; la palabra cuidados implicaba cuidar. El significado de la igualdad era un fin que se había convertido en medio. Todo un lujo comunal. “La gente se vuelve poeta cuando se vuelve revolucionaria”, dice la hoja de sala…

Qué duda cabe que algo del 15M se filtró a las maneras de hacer en esta exposición. Una exposición sobre política con forma política, y no solo discursos o contenedores de tema político. “DESEO, LUEGO EXISTO”, clama una sencilla pancarta enfrentada a dos fascinantes fotografías del Hôtel de Ville: una capta el momento en que el “último globo sale hacia la provincia con sus proclamas de la Comuna agonizante” y la otra, el edificio desde el mismo punto de vista pero ya arrasado por las llamas durante los combates que llevaron al fin de la federación.

Justo al tiempo en que me dispongo a salir de la sala, se activa un audio en el que se oye a una señora mayor rememorar el recuerdo de una noche en que “hacía un ruido que parecía un mundo entero” y luego a una más joven repetir esas palabras, como abriéndolas y extrañándolas para que ese recuerdo y ese ruido multiplique sus poderes de designación. Efectivamente, la felicidad ruidosa que vivimos parecía un mundo entero y, por un momento, en el museo se nos mostró de forma discreta pero precisa –es decir, señalando lo verdaderamente importante, lo que estaba radicalmente en juego– no lo que hoy ha dominado el presente, lo que ha alcanzado legitimidad en el sistema o el statu quo, sino las huellas de ese otro mundo, de esa otra ciudad, de otros modos de vivir más felices de los cuales no hay más que minúsculos restos y rastros fugaces insertados en la órbita de lo inactual.

Cosa rara que esto sucediera en el museo nacional de arte contemporáneo. Pero ocurrió.

Este texto no está escrito a tiempo, sino a destiempo. Mi intención era compartir la experiencia que hice de una minúscula exposición curada por Miriam Martín que pudo verse durante un par de meses en la salita previa al acceso de la biblioteca del Museo Reina Sofía. Pretendía escribir y publicar a tiempo para...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Rafael S.M. Paniagua

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí