1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

DOCUMENTOS CTXT

Sobre los recientes acontecimientos en Ucrania: una declaración provisional

El ataque de Putin a Ucrania no justifica la resurrección de instituciones belicistas como la OTAN, que tanto han contribuido a crear el problema

David Harvey 2/03/2022

<p>Mikhail Gorbachev y Ronald Reagan, reunidos en octubre de 1986 en Reykjavik.</p>

Mikhail Gorbachev y Ronald Reagan, reunidos en octubre de 1986 en Reykjavik.

Yuryi Abramochkin / Юрий Абрамочкин

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

[Intervención en la Reunión Anual de la Asociación de Geógrafos de Estados Unidos, del 27 de febrero de 2022.]

El estallido de una guerra en toda regla tras la invasión rusa de Ucrania marca un dramático punto de inflexión en el orden mundial. Y como tal, no debiera ser ignorado por los geógrafos hoy reunidos (todavía, ay, en Zoom) en nuestra reunión anual. Así pues, propongo como base para el debate las siguientes observaciones no especializadas. 

Existe el mito según el cual ha reinado la paz en el mundo desde 1945 y el orden mundial surgido de la hegemonía norteamericana ha servido, en gran medida, para contener las pulsiones bélicas entre Estados capitalistas que históricamente han competido unos con otros. Se entiende que la competencia entre Estados europeos que causó las dos guerras mundiales ha sido por lo general contenida, y que Alemania Occidental y Japón fueron pacíficamente reincorporados al sistema mundial capitalista, en parte también para combatir la amenaza del comunismo soviético. Así, para mitigar la competencia se crearon en Europa instituciones de colaboración como el mercado común, la Unión Europea, la OTAN, o el euro. Sabemos, sin embargo, que desde 1945 ha habido múltiples guerras “calientes”, tanto civiles como entre Estados, empezando por las guerras de Corea y Vietnam y siguiendo por los conflictos en Yugoslavia y el bombardeo en Serbia de la OTAN, las dos guerras contra Irak (una de las cuales fue justificada por las manifiestas mentiras de los Estados Unidos en cuanto a la posesión de armas de destrucción masiva por parte de Irak), o las guerras en Yemen, Libia y Siria.

Hasta 1991, el orden mundial tuvo de forma más o menos constante el telón de fondo de la Guerra Fría. Fue un marco que, a menudo, las empresas norteamericanas instrumentalizaron a su favor, constituyendo lo que Eisenhower definió en su momento como el “complejo industrial militar”. El cultivo del miedo, tanto ficticio como real, a los soviéticos y al comunismo fue un elemento fundamental de esta política. Y sus consecuencias económicas fueron las recurrentes olas de innovación tecnológica y organizativa en términos de armamento e infraestructuras militares. Cierto es que estas tecnologías fueron, en buena medida, beneficiosas también para el ámbito civil, como en el caso de la aviación, el desarrollo de internet o la energía nuclear, y contribuyeron en gran medida al sostenimiento de una infinita acumulación de capital y a la centralización del poder capitalista con relación a un mercado crecientemente cautivo. 

Además, en tiempos de dificultad económica, el recurso al “keynesianismo militar” se convirtió en una recurrente desviación de la ortodoxia neoliberal que desde los años 70 empezó a ser administrada sobre las poblaciones incluso de los países de capitalismo avanzado. Reagan recurrió al keynesianismo militar para orquestar una nueva carrera armamentística contra la Unión Soviética en los años 80 que contribuyó a poner fin a la Guerra Fría, al tiempo que se distorsionaban las economías de ambos países. Antes de Reagan, el tipo impositivo máximo en los EE.UU. nunca estuvo por debajo del 70%, mientras que después de Reagan el tipo nunca ha superado el 40%, desmintiendo así la pertinaz consigna según la cual los impuestos elevados coartan el crecimiento económico. La creciente militarización de la economía estadounidense después de 1945 vino de la mano de una mayor desigualdad económica y la formación de una oligarquía gobernante tanto en los Estados Unidos, como en otros lugares, incluyendo Rusia. 

La dificultad con la que se enfrentan las élites políticas occidentales en situaciones como la actual en Ucrania es que las crisis urgentes y los problemas a corto plazo no pueden ser resueltas de forma que se acaben acentuando las propias raíces que subyacen a los conflictos. Es cierto que, aunque sepamos que las personas inseguras suelen reaccionar con violencia, tampoco podemos enfrentarnos a alguien que viene con un cuchillo usando sencillamente palabras tranquilizadoras para calmar sus inseguridades. Aun así, es preferible tratar de desarmar al atacante sin fomentar a su vez dichas inseguridades. Por eso, nuestro objetivo hoy debe ser el de sentar las bases de un orden mundial pacífico, colaborativo y desmilitarizado, sin descuidar por ello la limitación urgente del terror, la destrucción y la pérdida gratuita de vidas humanas que va a conllevar esta invasión. 

Lo que estamos presenciando en Ucrania es, en muchos aspectos, el resultado de los distintos procesos que intervinieron en la disolución del llamado “comunismo real” y el régimen soviético. Con el fin de la Guerra Fría llegaron las promesas al pueblo ruso sobre un futuro radiante en el que los parabienes del dinamismo capitalista y la economía liberalizada se repartirían por efecto trickle-down a todos los sectores de la sociedad. La realidad sin embargo fue otra. El sociólogo Borís Kagarlitski aseveró, con el fin de la Guerra Fría, que los rusos creyeron embarcarse en un avión hacia París, pero en pleno vuelo se les anunció: “Bienvenidos a Burkina Faso”. 

Después de 1991, al contrario de lo que ocurrió con Japón y Alemania occidental en 1945, no hubo intento alguno de incorporar al pueblo y la economía rusos al sistema global. Siguiendo las indicaciones del FMI y de los principales economistas occidentales (como Jeffrey Sachs), se prefirió adoptar la doctrina del shock neoliberal como fórmula mágica para la transición. Y cuando esta falló estrepitosamente, las élites occidentales recurrieron al viejo discurso neoliberal de culpar a las víctimas, responsabilizando al pueblo ruso de no haber sido capaces de desarrollar adecuadamente su capital humano y desmantelar los múltiples impedimentos endémicos al emprendimiento individual (culpando, de forma tácita, a la propia Rusia del rápido ascenso de los oligarcas). Internamente, los resultados en Rusia fueron desastrosos. El PIB se desplomó, el rublo dejó de ser una moneda viable (el dinero se llegó a medir en botellas de vodka), la esperanza de vida cayó en picado, empeoró la posición social de las mujeres, colapsaron las instituciones gubernamentales y el Estado del bienestar soviético. También se consolidó una política mafiosa liderada por el nuevo poder oligárquico cuya rúbrica fue la crisis de deuda de 1998 de la cual, se dijo, tan sólo podía salirse mendigando migajas de la mesa de los ricos y sometiéndose a la dictadura económica del FMI. A excepción de los oligarcas, la humillación económica del pueblo ruso fue total. Para colmo, la Unión Soviética se desmembró en repúblicas independientes constituidas de arriba abajo, sin demasiada implicación popular. 

En dos o tres años, Rusia sufrió una dramática reducción en población y economía, así como una destrucción de su base industrial que, en términos proporcionales, fue mayor incluso que la sufrida en las antiguas regiones industriales estadounidenses durante los cuarenta años anteriores. Conocemos bien las consecuencias sociales, políticas y económicas de la desindustrialización de Pensilvania, Ohio y el Midwest norteamericano, que van desde la actual epidemia de los opioides hasta el surgimiento de olas políticas reaccionarias, como el apoyo al supremacismo blanco o el fenómeno de Donald Trump. Pero mientras Occidente se regodeaba en un supuesto “fin de la historia” impuesto en términos capitalistas, el impacto de la terapia del shock en la vida política, cultural y económica rusa fue mucho más dramático. 

La OTAN, concebida originalmente en términos de defensa y colaboración entre Estados, pronto se convirtió en una organización probélica dedicada a contener la expansión del comunismo

Por otra parte está la cuestión de la OTAN. Concebida originalmente en términos de defensa y colaboración entre Estados, pronto se convirtió en una organización probélica dedicada a contener la expansión del comunismo y evitar que la competencia entre los Estados de la Europa occidental entrase en el terreno de lo militar. Por lo general, es cierto que ayudó a mitigar la competencia interna en Europa, a pesar de que Grecia y Turquía nunca han sido capaces de resolver sus diferencias sobre Chipre. Pero en la práctica, la Unión Europea fue mucho más útil que la OTAN, y tras el colapso de la Unión Soviética, su principal objetivo se desvaneció. La posibilidad de que la población estadounidense se beneficiase de un “dividendo de paz” resultante de fuertes recortes en los gastos de defensa emergió como una amenaza real para el complejo industrial militar. Quizás por esta razón se hizo más evidente el intervencionismo de la OTAN (que siempre estuvo ahí) durante los años de la administración Clinton, rompiendo en gran medida las promesas verbales hechas a Gorbachov en los primeros tiempos de la perestroika. Ejemplo claro de ello fue el bombardeo de la OTAN sobre Belgrado en 1999, liderado por Estados Unidos, donde incluso fue alcanzada la embajada china (aunque sigue sin esclarecerse si intencionada o accidentalmente). 

Las élites políticas estadounidenses y occidentales deberían haber comprendido que la humillación es una herramienta desastrosa cuando se trata de política exterior

Tanto el bombardeo de Serbia como otras intervenciones en las que Estados Unidos ha violado la soberanía de Estados nacionales más débiles son evocados por Putin como precedentes de sus acciones. La expansión de la OTAN hasta la frontera de Rusia, en tiempos en los que no había amenaza militar alguna, fue discutida incluso por parte de Donald Trump, que llegó a cuestionar la propia existencia de la organización atlántica. Incluso el comentarista conservador Thomas Friedman ha llegado a responsabilizar a los Estados Unidos en una columna reciente publicada en el New York Times de los últimos acontecimientos, dado el enfoque agresivo y provocador hacia Rusia . Durante los 90 parecía que la OTAN era una alianza militar en busca de un enemigo. Ahora Putin ha satisfecho este deseo tras haberle provocado lo suficiente y su resentimiento tiene parte de sus causas en las humillaciones económicas y la arrogancia despectiva de Occidente hacia Rusia y su lugar en el orden mundial. Las élites políticas estadounidenses y occidentales deberían haber comprendido que la humillación es una herramienta desastrosa cuando se trata de política exterior, cuyos efectos son a menudo duraderos y catastróficos. La humillación de Alemania en Versalles desempeñó un papel crucial en la escalada que precedió la Segunda Guerra Mundial. Las élites políticas evitaron repetir el mismo error con Alemania Occidental y Japón después de 1945 mediante el Plan Marshall, pero volvieron a la catastrófica estrategia de humillación a Rusia (tanto explícita como implícitamente) tras el final de la Guerra Fría. Rusia necesitaba y merecía un Plan Marshall, pero obtuvo en su lugar las lecciones paternalistas sobre las bondades del neoliberalismo que caracterizaron los años 90. También el siglo y medio de humillaciones por parte del imperialismo occidental hacia China, que puede extenderse hasta las ocupaciones japonesas de los años 30 y la infame Masacre de Nankín, está jugando un papel central en la geopolítica contemporánea. La lección es sencilla: si quieres humillar, hazlo por tu cuenta y riesgo, porque el humillado puede revolverse y, por qué no, morder de vuelta. 

Rusia necesitaba y merecía un Plan Marshall, pero obtuvo en su lugar las lecciones paternalistas sobre las bondades del neoliberalismo que caracterizaron los años 90

Nada de esto justifica las acciones de Putin, de la misma forma que cuarenta años de desindustrialización y castigo neoliberal a los trabajadores no justifican las acciones o posiciones de Donald Trump. Pero el ataque de Putin a Ucrania no justifica la resurrección de instituciones belicistas como la OTAN, que tanto han contribuido a crear el problema. De la misma forma que la competencia entre Estados europeos tuvo que ser desmilitarizada después de 1945, hoy en día deberíamos tratar de poner freno a las carreras armamentísticas entre bloques y fomentar instituciones fuertes de colaboración y cooperación. Someterse a las leyes coercitivas de la competencia, tanto entre corporaciones capitalistas como entre bloques de poder geopolítico, es la receta para más desastres, incluso si el gran capital sigue viendo esta escalada, lamentablemente, como una nueva vía para la interminable acumulación de capital en el futuro. 

El peligro es que el más mínimo error de juicio por parte de uno de los dos bandos puede conducir a una escalada que acabe en una gran confrontación entre potencias nucleares

El peligro en un momento como éste es que el más mínimo error de juicio por parte de uno de los dos bandos puede fácilmente conducir a una escalada que acabe en una gran confrontación entre potencias nucleares en la que Rusia logre plantar cara a la hasta ahora abrumadoramente superioridad militar estadounidense. El mundo unipolar en el que vivían las élites estadounidenses durante los años 90 ya ha sido superado por un mundo bipolar, pero todavía están cambiando muchas otras cosas. 

El 15 de febrero de 2003, millones de personas en todo el mundo salieron a la calle para protestar contra la amenaza de guerra, en lo que incluso el New York Times reconoció como una llamativa expresión de la opinión pública mundial. Por desgracia, las protestas fracasaron y lo que siguió fueron dos décadas de guerras destructivas y ruinosas en muchos puntos del planeta. Es evidente que el pueblo de Ucrania no quiere la guerra, ni los rusos y los europeos quieren guerra, y tampoco las gentes de Norteamérica quieren otra guerra. El movimiento popular por la paz necesita reavivarse y reafirmarse. Los pueblos de todo el mundo deben hacer valer su derecho a participar en la creación de un nuevo orden mundial basado en la paz, la cooperación y la colaboración, en lugar de la competencia, la coerción, el conflicto y el resentimiento

-----------------

Este artículo se publicó en el Focaalblog.

Traducción de Alfo G. Aguado.

[Intervención en la Reunión Anual de la Asociación de Geógrafos de Estados Unidos, del 27 de febrero de 2022.]

El estallido de una guerra en toda regla tras la invasión rusa de Ucrania marca un dramático punto de inflexión en el orden mundial. Y como tal, no debiera ser ignorado por los geógrafos hoy...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David Harvey

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí