1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

racismo bélico

La persecución de los gitanos de Ucrania (un hilo sobre su historia)

Es pronto para saber cómo va a afectar la guerra a los romaníes, pero no es de extrañar que se conviertan en el objetivo de grupos militares y milicianos de ambos bandos del conflicto

Lucie Fremlova 11/03/2022

<p>Gitanos en los barracones del campo de concentración de Bergen-Belsen (Alemania), durante la liberación.</p>

Gitanos en los barracones del campo de concentración de Bergen-Belsen (Alemania), durante la liberación.

Bildarchiv Preussischer Kulturbesitz

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La comunidad gitana más grande de Ucrania son los servos; ellos mismos suelen denominarse “gitanos ucranianos” y su dialecto está íntimamente ligado a la lengua ucraniana. Los miembros de la comunidad gitana servo tienen una larga historia en la región, las primeras citas de presencia gitana en Ucrania se remontan al siglo XV. En aquella época, la mayor parte del territorio actual de Ucrania formaba parte del Gran Ducado de Lituania. Los oficios tradicionales de los gitanos, como la herrería y el trueque, gozaban de bastante demanda local. Los colectivos gitanos migraban de pueblo en pueblo durante los meses de verano, y en invierno los vecinos los acogían en sus casas.  

A finales del siglo XVI, cuando estos territorios pasaron a estar controlados por la corona polaca en la República de las Dos Naciones (Mancomunidad de Polonia-Lituania), las autoridades ordenaron la expulsión de los gitanos del ducado. Muchos gitanos del noroeste de Ucrania, sobre todo en la región de los Cárpatos, se vieron obligados a trasladarse a las estepas poco pobladas de lo que hoy es el sureste de Ucrania. 

Entre los siglos XV y XVII, esta zona también acogió a numerosos campesinos ucranianos desamparados y dio origen a la Sich de Zaporozhia, la cuna de la identidad nacional ucraniana. La perspectiva de libertad que ofrecían estas tierras también atrajo a romaníes de otros lugares, que escapaban de la esclavitud en los principados de Valaquia y Moldavia (las actuales Rumanía y Moldavia). Ellos son los antepasados del actual subgrupo étnico conocido como vlax (vlahurja), cuyo dialecto del romaní también se considera “ucraniano”, por la gran influencia de la lengua ucraniana en su evolución.  

Más o menos a la vez que en Ucrania, empezó a surgir una comunidad gitana en Crimea. En las tierras del janato de Crimea, la mayoría de los romaníes vivían entre la población local de tártaros. Los “tártaros chingine”, como los conocían los lugareños, eran musulmanes, como la mayoría de la población de Crimea hasta la segunda mitad del siglo XX, y vivían de oficios tradicionales como la atención veterinaria, la metalurgia y la música. Aunque los tártaros chingine eran étnicamente distintos a la mayoría tártara de Crimea, su posición social no era muy diferente a la de la población musulmana autóctona y estaban plenamente integrados en las comunidades locales, hasta tal punto que, para el siglo XIX, la mayoría había olvidado la lengua romaní y hablaban tártaro de Crimea. 

Marzahn, el primer campo de internamiento para gitanos en el III Reich. Alemania, fecha indeterminada. Landesarchiv, Berlín.

Con la expansión del Imperio ruso hacia la costa norte del mar Negro y la región entonces conocida como Besarabia, muchos grupos nuevos y diferenciados de gitanos quedaron bajo su dominio. Los historiadores apuntan que la expulsión de los tártaros y de otros musulmanes por parte de los soberanos rusos de estas tierras obligó a muchos gitanos musulmanes a trasladarse a Crimea, donde el islam todavía estaba muy extendido entre la mayor parte de la población. A día de hoy, los descendientes de estos gitanos musulmanes desplazados se autodenominan “gitanos kyrymlytica”, “kryms” o “krymuria”, lo que indica sus vínculos con la península de Crimea. 

Por los acontecimientos históricos más recientes, especialmente la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, se encuentran ahora dispersos por toda Ucrania y también están presentes en Odesa, Jersón, Donetsk, Vínnytsia, Zhitomir y Kiev. Su dialecto del romaní, que es el único en Ucrania clasificado dentro del conocido “grupo balcánico” de los dialectos romaníes, refleja una importante influencia del tártaro de Crimea, además de una fuerte influencia balcánica y rumana. La mayoría de gitanos kyrymlytica todavía practican el islam. 

Esclavitud

La jurisdicción del Imperio ruso también se extendió a muchos gitanos cristianos, que llevaban siglos esclavizados por los terratenientes rumanos, los monasterios griegos y rumanos ortodoxos en Besarabia y hasta por otros miembros de comunidades gitanas más privilegiados: según la legislación rumana, estaban considerados propiedad del Estado. Las autoridades rusas permitieron que los terratenientes y monasterios rumanos siguieran explotando a los gitanos como esclavos. Para “regular” la situación de los gitanos nómadas, que eran “propiedad” de las instituciones del Estado, las autoridades rusas también intentaron instalarlos en terrenos que pertenecían al Estado. Estas políticas subyacen tras la historia de pueblos como Kairo (la actual Kryva Balka) y Faraonivka, en la región de Odesa, donde todavía residen comunidades gitanas. Sin embargo, la mayoría de los intentos de sedentarización no funcionaron, ya que muchos nómadas temían quedar atrapados en la esclavitud.

La situación de los gitanos en el territorio occidental de Ucrania, en esa época bajo el poder del Imperio Habsburgo, no era mucho mejor. En las tierras de la actual Transcarpatia, los gitanos estaban sometidos a estrictas políticas de sedentarización y asimilación en el reinado de María Teresa (1740-1780). Las autoridades locales comenzaron con el asentamiento obligatorio de todos los gitanos en los lugares donde habían sido identificados, y otros decretos posteriores prohibieron que los gitanos llevaran sus vestimentas tradicionales y que las autoridades les emitieran pasaportes, además de ordenar que a los gitanos los llamasen “nuevos húngaros” o “nuevos campesinos”. Poco después, las autoridades prohibieron que los gitanos hablasen romaní. A los niños gitanos los separaban de sus familias y los ponían “al cuidado” de campesinos para asegurar una “educación húngara”. A causa de estas políticas, un gran número de gitanos en la actual Transcarpatia ya no hablan romaní: muchos hablan húngaro como lengua materna e incluso se identifican como húngaros, a pesar de que siguen viviendo marginados. 

En el territorio de lo que es hoy la región de Chernivtsí, las autoridades austriacas al principio mantuvieron la práctica de esclavizar a los gitanos que subsistía en la zona desde el dominio del Principado de Moldavia. Aunque en 1783 los Habsburgo abolieron oficialmente la esclavitud, la oposición al decreto de muchos monasterios y terratenientes rumanos supuso que en la práctica los gitanos de esta zona –conocidos como gitanos bucovinos– no tuvieran acceso a la tierra y muchos se vieron obligados a seguir trabajando en las propiedades de sus antiguos “dueños” para sobrevivir.

A mediados de la década de 1850, los principados danubianos de Moldavia y Valaquia liberaron oficialmente a todos los esclavos gitanos, si bien los dueños tuvieron derecho a una “indemnización” por los tributos que habían pagado por sus antiguos esclavos. Las autoridades posteriormente se embarcaron en una estrategia agresiva para integrar a la población gitana por la fuerza, como asentamientos dispersos por toda Rumanía, la escolarización obligatoria y la prohibición de hablar romaní. El resultado fue el desplazamiento en masa de gitanos rumanos, kalderari (kalderash), ursari y otros subgrupos etnosociales, algunos de los cuales se aventuraron hacia el este, en los territorios de la actual Ucrania.

Mujeres gitanas y niño. Rumanía, 1930. / Library of Congress

La industrialización, la Primera Guerra Mundial y el malestar social, la revolución y la guerra civil que se produjeron después desencadenaron una ola de migración de masas por Europa del Este, gitanos incluidos. Las hambrunas, orquestadas artificialmente, de 1921 y 1932-1933 que mataron a millones de ucranianos animaron a muchos gitanos a escapar de los pueblos afectados y restablecerse en ciudades más grandes, lo que hizo que algunos se salvaran de morir de hambre, pero a muchos de estos fugitivos los atraparon después las autoridades soviéticas y los deportaron a Siberia. Para escapar de la opresión, muchos gitanos afincados en Ucrania abandonaron sus casas y volvieron a sus vidas nómadas anteriores. El nomadismo se asociaba con la pobreza y el proletarianismo y puede que eso salvase a algunos gitanos de la represión durante el brutal proceso de “colectivización”. Por otra parte, el nuevo orden político y económico constituido por los soviéticos debilitó e incluso llegó a criminalizar muchos de los gremios tradicionales gitanos, lo que les dejó pocos medios de subsistencia. Las autoridades obligaron a la gente, tanto gitanos como otros ucranianos, a participar en las granjas colectivas quitándoles el pasaporte, bloqueándoles el acceso al dinero en efectivo e imponiendo un sistema estrictamente regulado en las ciudades para controlar la migración. También estaba prohibido tener caballos. Para los años treinta, a los nómadas los podían detener por “vagabundeo”, “contrarrevolución”, “espionaje” o cargos por el estilo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, toda la zona de Ucrania fue ocupada por la Alemania nazi y sus aliados. A partir de la segunda mitad de 1941, los escuadrones de exterminio ya mataban de modo ocasional a gitanos nómadas, pero para la primavera de 1942 comenzó el asesinato sistemático de romaníes en los territorios ocupados por los nazis. Los grupos nómadas fueron el primer objetivo: les ordenaban que se presentasen para el “reasentamiento”, so pena de muerte. Miles de gitanos por toda Ucrania obedecieron, creyendo que serían reubicados, pero todo el que apareció fue brutalmente masacrado. En el otoño de 1942, los nazis, con la ayuda de la policía local, se dispusieron a identificar a los gitanos supervivientes para exterminarlos. Continuaron las atrocidades en masa, dirigidas tanto a gitanos nómadas como afincados. Estos últimos en particular apenas se distinguían de sus vecinos no gitanos, pero la policía y los funcionarios locales ayudaron a los alemanes a identificar a las víctimas. Para muchos de los gitanos ucranianos que consiguieron evitar las ejecuciones generalizadas de 1942, la única opción era esconderse en el bosque. Algunos sobrevivieron gracias a la protección de otros ucranianos.

Las tierras entre el río Dniéster y el Bug Meridional (en lo que es ahora el territorio de la región de Odesa y parte de la región de Mikolaiv en Ucrania), que las autoridades rumanas llamaban Transnistria, se designaron como zona de “deportación” de judíos y gitanos del territorio rumano, incluyendo Besarabia y Bucovina. Entre junio de 1942 y diciembre de 1943, el régimen de Antonescu deportó aproximadamente a 25.000 gitanos a Transnistria. A los deportados los “instalaban” en casas de pueblo de las que acababan de echar a sus propietarios ucranianos, sin ropa de abrigo ni otras posesiones, sin acceso a comida ni combustible y sin oportunidad de conseguir un empleo remunerado en el exilio. Huir hacia el norte o cruzar el Bug Meridional suponía una muerte más que probable a manos de las autoridades alemanas, que controlaban los alrededores. 

Algunos consiguieron escapar de nuevo a Rumanía, Bucovina y Besarabia, aunque muchos de estos fugitivos fueron capturados y devueltos a Transnistria. Aunque no hay pruebas que apunten a que las autoridades rumanas específicamente orquestasen ejecuciones masivas de gitanos en Transnistria, los registros muestran que hubo casos en los que los gendarmes dispararon a los exiliados por transgredir las normas de “asentamiento”, como ocurrió en Tryhaty (en el distrito de Ochakiv de la región de Odesa) en mayo de 1943, cuando un policía disparó a un grupo de gitanos que habían llegado de pueblos vecinos en busca de trabajo. A la larga, miles de aquellos deportados a Transnistria murieron de hambre, de frío y a causa de enfermedades. Se desconoce el número exacto de gitanos que perecieron a manos del régimen de Antonescu en el suroeste de Ucrania. En marzo de 1944, cuando se permitió a los deportados volver a casa, el número de supervivientes era de unas 14.000 personas, lo que significa que al menos 11.000 deportados gitanos debieron de perecer en Transnistria. No todos los gitanos rumanos consiguieron volver a sus casas, varios miles quedaron atrapados tras la primera línea del avance del Ejército Rojo. Algunos fueron repatriados después de la guerra, otros se dispersaron por Ucrania.

Alrededor de 15.000 gitanos se asentaron en Transcarpatia, entre ellos algunos gitanos sedentarios y nómadas de Hungría y Eslovaquia. En 1941, el gobierno húngaro que controlaba la región restringió la movilidad de los gitanos y explotó su mano de obra, confinando a los romaníes en guetos e imponiendo una serie de restricciones, entre ellas la prohibición de matrimonios mixtos de gitanos y etnias húngaras. Sin embargo, hasta 1944, cuando el ejército alemán asumió el control efectivo de Hungría, no hubo deportaciones ni asesinatos. Entre abril y junio de 1944, decenas de miles de judíos de Transcarpatia fueron deportados al campo de concentración de Osventsim (Auschwitz). Los gitanos habrían sido los siguientes si el Ejército Rojo no hubiese asumido el control de Transcarpatia posteriormente ese mismo año. Muchos gitanos en el oeste de Hungría fueron asesinados o deportados; los gitanos de Transcarpatia escaparon por los pelos de sufrir el mismo destino.

En Crimea, después de una ola inicial de tiroteos indiscriminados, varios miles de gitanos se salvaron de una muerte segura gracias a los ruegos del comité musulmán y a la reforma de los censos de población que realizaron las administraciones locales para que figurasen como tártaros y no como chingines. En mayo de 1944, después de que los soviéticos tomaran el control de Crimea, toda la población tártara de la península fue deportada a Asia central. La mayoría de supervivientes gitanos de Crimea corrieron la misma suerte. Miles murieron en el viaje y a los tártaros de Crimea no se les permitió regresar a sus casas hasta el periodo de la perestroika. Algunos gitanos de Crimea abandonaron las zonas de asentamiento forzado tras la muerte de Stalin y acabaron por regresar a finales de los ochenta y principios de los noventa junto con los repatriados tártaros de Crimea. Otros siguen en Uzbekistán a día de hoy.

Muy pocos gitanos sobrevivieron al genocidio nazi en Ucrania. Solo el nomadismo y la cobertura del bosque ayudaron a los pocos supervivientes a escapar. Sin embargo, a mediados de los cincuenta, las autoridades soviéticas aprobaron una serie de políticas que obligaban a los gitanos a asentarse, sobre todo en zonas rurales y a menudo en condiciones precarias. No trabajar era un delito en la Unión Soviética, así que todo el mundo trabajaba. Los gitanos trabajaban principalmente en fábricas, granjas colectivas o empresas comunitarias, aunque seguían marginados del resto de la población. A pesar de que todos los niños tenían garantizado el derecho a la educación, muchos gitanos solo tenían acceso a una enseñanza de baja calidad.

Según el censo de 2001, hay 47.587 gitanos viviendo en Ucrania. Sin embargo, según los cálculos no oficiales de organizaciones públicas internacionales, la población gitana en Ucrania oscila entre las 200.000 y las 400.000 personas. La mayoría de los 250.000 gitanos que se calcula que viven en Ucrania están totalmente integrados en la sociedad, pero muchos todavía sufren alarmantes niveles de pobreza, especialmente en la región de Transcarpatia, a 800 kilómetros al suroeste de la capital, donde los habitantes de la mayoría de asentamientos gitanos hablan húngaro. Alrededor de 30.000 gitanos no tienen documento de identidad.

Discriminaciones y ataques neonazis

La Coalición Gitana ha denunciado ocho ataques contra asentamientos gitanos en Ucrania, y más de 150 personas han sido víctimas de estos ataques

Pese a la falta de información fiable, los “Atlas Sociales” de las comunidades gitanas que se crearon para las regiones de Járcov, Donetsk, Odesa y Transcarpatia apuntan a la necesidad urgente de centrarse en las dificultades socioeconómicas y en materia de derechos humanos y en las múltiples formas de discriminación a las que se enfrentan los gitanos con diversas identidades concurrentes, como las mujeres y las niñas, los discapacitados, las personas LGBTIQ y aquellos con condición de desplazados internos. Estos factores se ven agravados por desigualdades entre las comunidades gitanas en Ucrania y dentro de las mismas a tenor del contexto regional, la condición social, que vivan en la ciudad, en un pueblo o en asentamientos temporales y diferencias culturales y religiosas. Entre los principales desafíos se encuentran todas las formas de discriminación étnica o racial, el analfabetismo entre los adultos y la falta de acceso a la educación de los niños, la falta de vivienda a causa de la descentralización (y de la emisión de títulos de propiedad de viviendas y parcelas), el bajo índice de empleo (agravado por la pandemia), la pobreza y sus consiguientes dificultades económicas y aumento de la tensión social, la falta de acceso a la atención sanitaria y la carencia de documentos de identidad.

Delegados de la ONU, durante una visita a campamentos de romaníes chiricli en Crimea, en 2014. / ROMEDIA FOUNDATION

A lo largo de 2018, los ataques perpetrados contra gitanos en Ucrania aumentaron drásticamente. Varias de las agresiones en grupo fueron grabadas y difundidas con la intención de intimidar a las comunidades gitanas. Destruyeron propiedades, hirieron a muchos y mataron al menos a uno. Familias, casas y comunidades enteras fueron objetivo de estas agresiones multitudinarias. Desde abril de 2018, la Coalición Gitana ha denunciado ocho ataques contra asentamientos gitanos en Ucrania, y más de 150 personas han sido víctimas de estos ataques. Aunque se han realizado esfuerzos a nivel local, nacional e internacional para luchar contra esta violencia, todavía queda mucho por hacer.

El 17 de octubre de 2021, unos cincuenta radicales de extrema derecha, algunos de ellos con antorchas encendidas, fueron de puerta en puerta en la ciudad ucraniana de Irpín, cerca de Kiev, coreando consignas de incitación al odio y llamando a la violencia contra los vecinos gitanos de la zona. La turba pintó con sprays discursos de odio en el muro de la casa de una familia gitana.

Es demasiado pronto para saber cómo va a afectar la guerra actual a los gitanos, pero en vista de lo expuesto, no es de extrañar que los gitanos se conviertan en el objetivo de múltiples grupos militares y milicianos de ambos bandos del conflicto. 

-----

Agradecemos a la doctora Lucie Fremlova, autora del libro Queer Roma, que tuiteó este hilo el 26 de febrero de 2022, que nos haya autorizado a publicarlo como artículo.

Traducción de: Ana González Hortelano.

Fremlova recopiló la información de las siguientes fuentes:

https://minorityrights.org/minorities/roma-13/
https://www.aljazeera.com/features/2018/11/23/attacked-and-abandoned-ukraines-forgotten-roma

https://www.hrw.org/news/2021/11/29/radicals-target-roma-people-ukraine 

https://www.coe.int/en/web/kyiv/national-minorities/-/asset_publisher/i6ydYw6ljGNc/content/discussion-of-the-future-roma-strategy-in-ukraine

https://ukraine.un.org/en/106824-about-30000-roma-ukraine-have-no-documents-story-roma-activist

---

Quisiera aclarar que los gitanos servos o servitka hablan un dialecto de lengua romaní (la romaní chib) que es parecida o proviene del sánscrito pero que tiene una enorme influencia del ucraniano (una lengua eslava oriental).

La comunidad gitana más grande de Ucrania son los servos; ellos mismos suelen denominarse “gitanos ucranianos” y su dialecto está íntimamente ligado a la lengua ucraniana. Los miembros de la comunidad gitana servo tienen una larga historia en la región, las primeras citas de presencia gitana en Ucrania se...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Lucie Fremlova

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí