1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

MEMORIAS DE UN GESTOR CULTURAL, 1987-2004 (V)

La Red de Centros Culturales (1996-2002)

El Instituto Cervantes nació de espaldas a Iberoamérica, formando una doble red de centros culturales, inédita en ningún país europeo, que lamentablemente permanece hasta hoy

Carlos Alberdi 7/05/2022

<p>Portada de la revista <em>Barbaria</em>.</p>

Portada de la revista Barbaria.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En Buenos Aires practicábamos una cooperación cultural basada en la autonomía de la cultura. Ofrecíamos a la comunidad cultural local el centro y esa base cotidiana se convertía en la pista de aterrizaje de las propuestas que llegaban desde España. Bordeábamos, con delicadeza, la diplomacia cultural clásica que instrumentaliza la cultura al servicio de los intereses nacionales, tratando de pensar en unos intereses culturales iberoamericanos. Contemplábamos a lo lejos otras fuerzas, que luego han crecido, como la importancia económica de la cultura o la cultura como factor de desarrollo, y nos parecía que con nuestro planteamiento las englobábamos. Sin desmerecer la importancia de la diplomacia, ni del desarrollo, ni de la economía, pensábamos, en nuestra ingenuidad, que era posible una posición en la que la puesta en común de propuestas culturales iberoamericanas fuera el eje de la actividad de los centros culturales de España, superando en lo posible las barreras nacionales y manteniendo una idea de la calidad cultural por encima de prioridades diplomáticas, económicas o de desarrollo, porque, más ingenuos todavía, creíamos que por esa vía acercaríamos más a los agentes culturales y produciríamos más desarrollo y más riqueza. Sabíamos que, al final, un centro cultural no es otra cosa que los mensajes que emite. Eran tiempos optimistas.

Del resto de centros dependientes de Aecid supe poco en aquellos años 91 y 92 que pasé en Argentina. La efervescencia estaba en Madrid, donde se puso en marcha el Instituto Cervantes y la Casa de América. Visto desde Buenos Aires, el Instituto Cervantes era una buena noticia a medias. Se veía demasiado la mano de las fuerzas conservadoras de la diplomacia. Conservadores en lo político y conservadores, sobre todo, en lo corporativo. El Cervantes nacía de espaldas a Iberoamérica formando una doble red, inédita en ningún país europeo, y que lamentablemente permanece hoy en día, diferenciando entre los países que no hablan español –en los que trabaja el Cervantes– y los países en que se habla español –donde trabaja la Red de Centros Culturales de la cooperación española dependiente de la Aecid.

La creación de Casa de América tuvo también un fuerte peso del estilo embajada clásica

Exteriores, a pesar de tener el control, recelaba de un Cervantes fuerte. Por otra parte, la creación de Casa de América, aunque Pedro Molina fue el primer responsable de su área cultural, tuvo también un fuerte peso del estilo embajada clásica y en pocas ocasiones ha llegado a conectarse a fondo a los centros culturales que triunfan sobre el terreno. En pocas ocasiones se ha planteado como prioridad ser un centro cultural y ofrecerse como lugar de llegada de los creadores iberoamericanos. Los planteamientos diplomáticos han sido casi siempre prioritarios.

Desde mi despacho de la calle Florida tenía una visión limitada del conjunto. Me volví a Madrid y pedí el reingreso como profesor. En enero de 1993 me incorpore al instituto de Illescas donde tenía mi plaza. En mayo el director del Instituto Cervantes, Nicolás Sánchez Albornoz, me ofreció ser director de Cultura en su equipo. Dije que sí, pero me equivoqué. Después de la experiencia de la Residencia y del Centro Cultural de Buenos Aires, la parte cultural del Cervantes era un espacio sin definición. El Cervantes era un monstruo creado a partir de piezas sueltas de la Administración, cada una con su propio pasado, y la prioridad era amalgamar todo aquello y organizar las clases de español. La cultura tenía un lugar secundario en la Ley Fundacional y un lugar residual, si exceptuamos las bibliotecas, en la vida diaria de los centros, en la que todo eran problemas. El equipo directivo tenía falta de homogeneidad, cada uno teníamos una idea distinta de lo que debía ser aquello.

Me empujó a dimitir el convencimiento de que no tenía ningún tipo de apoyo para hacer con los centros Cervantes algo parecido a los centros culturales de Iberoamérica

Retomé una cierta relación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero desde otro lado. Mientras que la Agencia de Cooperación estaba llena de diplomáticos que la dirigían, el Cervantes apenas tenía en la sede central a un viejo diplomático, Zulueta, que hacía de enlace, y, en París, a un consejero, Sánchez Rau, que hacía también de director de centro. Esa asimetría entre la Aecid y el Cervantes, que luego he tenido ocasión de observar más de cerca, generaba una relación perversa. Los diplomáticos consideran suya la Aecid. Al Cervantes lo ven como un organismo con intereses propios, capaz de volar por su cuenta, de asumir la dirección de la política cultural española en el exterior, si se descuidan. Visión que algunos mantuvieron, incluso, en la época en que Tamarón, un diplomático, fue director del Instituto.

Pero lo que definitivamente me empujó a dimitir de mi puesto de director de Cultura en marzo del 94 fue el convencimiento de que no tenía ningún tipo de apoyo para hacer con los centros Cervantes algo parecido a los centros culturales de Iberoamérica, con su voluntad de introducirse en la vida cultural local. Me volví al instituto de Illescas y, durante casi dos años, me mantuve ajeno a estos negociados. Me llegó la noticia de que Fernando Villalonga salió de Buenos Aires para ser consejero de Educación y Cultura de la Generalitat Valenciana y también que habían mandado para sustituirle a otro diplomático, no tan especializado.

En marzo del 96 el Partido Popular ganó las elecciones y a mí me ofrecieron incorporarme al equipo del Teatro Real, que dirigía Elena Salgado, para llevar temas educativos y de relaciones con el público. Me dijeron que Gallardón, que era entonces presidente de la Comunidad de Madrid, garantizaba la continuidad del equipo. Me lo creí porque me había trasladado a un Instituto de Orcasitas, el Enrique Tierno Galván, y había descubierto lo duros que eran ciertos centros de extrarradio comparados a otros, como el de Illescas, donde todavía el ambiente estaba dominado por una idea positiva del estudio. Pero aquí no estamos para hablar de educación. Lo que puedo contar es que de pronto pasé de dar clase a un grupo de repetidores con los que una hora podía equivaler a una pesadilla, a sentarme en una elegante oficina de Recoletos esquina Recoletos para preparar el proyecto del nuevo Teatro Real, donde se estaban terminando las obras.

Eran los tiempos de Stephan Lissner y de Elena Salgado. Apenas los pude conocer. En el momento en que nombraron ministra de Educación y Cultura a Esperanza Aguirre, supimos que el sueño se había terminado. En su paso por el Ayuntamiento ya había mostrado su distancia con la ópera, y, aunque Elena Salgado intentó resistirse, el nombramiento de Tomás Marco como director del INAEM y las fotos que se hizo hacer, en contrapicado, no dejaban dudas que despejar. A los pocos días nos sacaron de la elegante oficina y nos colocaron en una nave del Teatro Real, sentados en pupitres de colegio. Fueron momentos muy buenos porque éramos los primeros en entrar en el teatro recién restaurado, y disfrutamos subiendo, bajando y recorriendo el espacio de una punta a la otra. En medio de aquel barullo, me llamó Fernando Villalonga, a quien Aznar había nombrado secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Me dijo que me iban a echar y que me fuera con él para llevar temas culturales. Le dije que llevaba poco tiempo y que no podía despedirme, pero que cuando nos echaran, como él pronosticaba con conocimiento de causa, que estaría encantado. Así fue. A los pocos días llegó un nuevo gerente que nos fue preguntando a cada uno quién nos había llevado allí. Un señor con más pinta y maneras de inspector que de otra cosa. Él me dijo que me reclamaban en Exteriores, por lo que me reconfirmó que Fernando iba en serio. Volvía, tres años después de irme, a la cooperación, a mi relación con el Centro Cultural de Buenos Aires y a la construcción de lo que hoy es la Red de Centros Culturales de España en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial.

Portada de la revista Barbaria

Tras unos titubeos iniciales, me incorporé al puesto que tuvo Pedro Molina a su vuelta de Buenos Aires y antes de irse a Casa de América: consejero técnico de una enorme Subdirección de ICI, desde la que se coordinaba toda la actividad cultural, científica y universitaria con América Latina. También dependía de Fernando la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, donde nombró director a Santiago Cabanas. Fernando quería que yo hiciera de conexión entre Culturales y el ICI. Culturales estaba muy mal de recursos y allí se empezó a hablar de su posible integración en la Agencia de Cooperación, cosa que tuvo lugar en el año 2000, con el segundo gobierno de Aznar y Miguel Ángel Cortés en el puesto de Fernando.

Me volví a ocupar de Buenos Aires. Las noticias que le llegaban a Villalonga del diplomático que le había sustituido eran malas. Para empezar no se llevaba bien con Laura Buccellato, pero además su idea de lo que era la cultura española tenía tendencia a la prosopopeya. En el trato con los artistas locales era regañón y el arte contemporáneo le resultaba extraño. No era una persona preparada para el puesto y, a los pocos meses, Fernando me pidió que buscara un sustituto. Mi candidata fue Carlota Álvarez Basso, pero por diversas razones declinó. Al hacerlo me sugirió que hablara con Tono Martínez, al que yo conocía superficialmente de La Luna de Madrid. Lo hice y encontré alguien dispuesto a viajar de inmediato y con las características básicas para triunfar en la empresa. Y así fue. El diplomático se tuvo que replegar a la Consejería Cultural y Tono retomó la dirección del centro, en la misma línea que se había hecho con anterioridad. Fundó una revista-folleto, que llamó Barbaria, y mantuvo el centro a toda máquina hasta el año 2001.

Un centro que se movió desde antes del 96 fue el de La Habana. El Gobierno del PSOE había negociado la cesión de un antiguo club

Mi nuevo puesto me dio una visión más global de Iberoamérica y la generalización del correo electrónico me permitió establecer una relación constante con todos los puntos de la incipiente Red. Fernando tenía claro que había que crear un centro en México cuanto antes. Había elegido una vieja casa, detrás de la catedral, que nos cedía el gobierno de la ciudad, y en septiembre me mandó a que la viera. El lugar era y es excepcional. La tarea era complicada, porque en aquel tiempo el centro histórico tenía mala fama y muchos vaticinaban que no iría "nadie". Nosotros teníamos claro que, para el tipo de centro que proponíamos, el centro histórico era perfectamente válido y, además, era convergente con otros proyectos de la cooperación española de recuperación de centros históricos en Latinoamérica. Entre los pesimistas llevaban la voz cantante la consejera cultural y su marido, a la sazón número dos de la Embajada. Como creía que el Centro Cultural lo tenía que dirigir su mujer me dijo muy serio, en un aparte, que si no había un aparcamiento propio del centro el proyecto no saldría adelante. Efectivamente, el proyecto encalló mientras la pareja permaneció en México, y los intentos del arquitecto, Alfonso Govela, por encajar un aparcamiento en alguna parte del edificio fueron infructuosos. Hubo que esperar a la llegada de una nueva consejera cultural, que se puso a la tarea sin prejuicios, y al nombramiento de Ángeles Albert como directora, para que la obra prosperara. Cuando me fui a La Casa Encendida, en mayo del 2002, me había dado tiempo a corregir un folleto promocional con Ángeles y, a los pocos meses, se inauguró el centro. Su éxito fue inmediato, lo que consagró, al menos para algunos de nosotros, el modelo de Buenos Aires: base local y autonomía de la cultura como forma de encarar la cooperación cultural española en Iberoamérica.

Durante los seis años de brega, 1996-2002, que costó elaborar el proyecto, hacer la obra e inaugurar el centro de México, el resto de la incipiente Red no paró de moverse. Fernando Villalonga había experimentado personalmente lo que era un centro como el de Buenos Aires y apoyó a lo largo de su mandato la extensión del proyecto. El equipo de Miguel Ángel Cortés, que entró en el 2000, mantuvo el modelo con bastantes matices y le añadió un programa de exposiciones de artistas españoles que, en demasiadas ocasiones, no tenía demanda, iba a centros de segunda y fomentó una imagen de nuevos ricos innecesaria. Un proyecto pensado para contentar a los artistas españoles, pero indiferente a las necesidades americanas. 

Un centro que se movió desde antes del 96 fue el de La Habana. El Gobierno del PSOE había negociado la cesión de un antiguo club, en primera fila del malecón, que estaba lleno de familias okupas. En el 96 la Consejería de Cultura la había pedido un diplomático, Ion de la Riva, muy ligado a los gobiernos del PSOE, que había sido director del Gabinete de Luís Yáñez y fundador de la Casa de América. Aunque Fernando rivalizaba con Ion en algunos aspectos, le apoyó para que avanzara en lo que fue el Centro Cultural de España en La Habana. Nos preguntábamos cómo aceptaría el régimen cubano la creación de un foco de encuentros y actividad en pleno centro de la ciudad, con el respaldo del gobierno español.

Se empezó muy poco a poco. Llevó su tiempo sacar a los okupas y se emprendió una obra de restauración, muy cuidadosa, en un edificio imponente, con cariátides en la fachada, pero muy castigado por el mar al estar en primera fila. Ion tenía una relación difícil con la oficialidad cubana, aparte de los problemas que surgieron cuando Cuba se agarró a unas declaraciones del recién nombrado embajador Coderch para rechazarlo. En una Embajada sin embajador, Ion inauguró el centro con mucha suavidad invitando a Ruiz Giménez y manteniendo la ficción de que era un centro exclusivamente español, sin actividad de los cubanos. El régimen no quería el modelo de Buenos Aires, pero también era absurdo tener un centro como aquel y no ofrecerlo a la comunidad cultural local. A Ion de la Riva le sucedió José María Rodríguez Coso, que fue dejando que el centro se moviera y que recibió, a cambio, algún ataque desabrido del gobierno cubano.

Si volvemos al 96 y a la incipiente Red de entonces, el centro con más encanto era Buenos Aires. Santiago de Chile era territorio diplomático

En 2001, Jesús Gracia, que en 1999 había sido nombrado director de la Agencia, fue nombrado embajador en La Habana y se llevó de directora del Centro a Ana Tomé, a la que conocía porque había dirigido Santo Domingo. La llegada de una directora "profesional", que contaba con el apoyo del embajador, revolucionó el centro y estuvo a punto de revolucionar La Habana. Fue algo más de un año y el compañero Fidel tuvo que intervenir para echarla. Es quizá el momento más amargo de la Red de Centros, a la vez que el más influyente, pues nunca antes un centro de estas características pudo pensar en convertirse en una cuestión de Estado. Durante el tiempo que duró el sueño, 2001-2003, se sintió lo importante que es la cultura cubana y lo mucho que aportaría a la cultura Iberoamericana si no estuviera, como está, sometida a los imperativos de una dictadura militar que se considera en estado de guerra permanente.

Si volvemos al 96 y a la incipiente Red de entonces, el centro con más encanto era Buenos Aires, del que ya hemos hablado y que Tono mantuvo y mejoró. Santiago de Chile era territorio diplomático. Albergaba una oficinita del Instituto Chileno de Cultura Hispánica, una organización más que antigua, y su ámbito de actuación estaba limitado por una Embajada de España acostumbrada a dejarse querer por la alta sociedad chilena que, por si alguien no lo sabe, es conservadora a rabiar. El contraste entre Buenos Aires y Santiago, en los años noventa, era enorme. La diferencia entre la prensa de una y otra capital era un claro exponente del nivel de la vida social y cultural de las dos ciudades. Lo cierto es que el centro de Santiago tenía, además, algunas carencias y solo diplomáticos muy especiales, como Rafael Garranzo, lograron conectarlo a la vida cultural de Santiago de una manera productiva. 

En Lima, mientras yo estuve en Buenos Aires, trabajó Rafael Sender, sobrino del novelista, y persona del mundo editorial de Barcelona. Allí se encontró además con una diplomática excepcional, Mila Hernando, de consejera cultural. La mala suerte quiso que, cuando llegó el momento de la apertura del centro, el entonces director del ICI seleccionara a una profesora de filosofía sin demasiada mano izquierda, que llevó por allí a toda la joven filosofía española, pero que no se integró en la vida local. Duró, a trancas y barrancas, un par de años y hubo que esperar a la siguiente directora, Teresa Velázquez, que ahora lleva las exposiciones temporales del Reina Sofía, para que el mecanismo se pusiera en marcha. Desde entonces el Centro Cultural de España es un lugar principal de la vida cultural limeña. 

En Santo Domingo a Ana Tomé le correspondió la tarea de convertir un Instituto de Cultura Hispánica en un centro cultural modelo Buenos Aires. Lo hizo como sólo ella sabe, y tuvo su momento cumbre en el 97 cuando invitó a Eduardo Lago y a Junot Díaz, dominicano que luego sería premio Pulitzer. Eduardo había traducido al español la primera novela de Junot. Luis Espinosa, que dirigía la Agencia, iba y venía continuamente a Santo Domingo y consideraba que Ana no era suficientemente adicta. A finales de 1997 dio orden de no renovar su contrato y nos llevamos uno de los disgustos más grandes de aquellos años. Afortunadamente Ricardo Ramón ganó el concurso para sustituirla y el centro siguió su andadura.

En San José de Costa Rica había un centro pequeño llamado El Farolito. Lo dirigía Jesús Oyamburu y como entonces era el único centro propio en Centroamérica tratábamos de que hiciera proyectos con el resto de los países del istmo. El centro era físicamente poca cosa, pero daba mucho juego y estaba perfectamente instalado en la vida local.

De los centros propios el más antiguo era el de Asunción. Tenía una vida anterior, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. Cuando la creación del Cervantes, los centros culturales del Ministerio pasaron al Cervantes, pero éste, sin embargo, por hablar español, pasó a Cooperación. En su hoja de servicios hay una época dorada, con Paco Corral a la cabeza, en la que el centro fue lugar de reunión de la oposición a Stroessner. El centro había sido y siguió siendo un oasis en la vida de Asunción. Fernando mandó primero a una mujer, Lilo Acebal, que luego a la vuelta triunfó en Madrid montando la librería Pantha Rei. Estuvo dos años y le sustituyó Nilo Gutiérrez, que también lo hizo muy bien y luego saltó a San José de Costa Rica, para finalmente volverse a España, como delegado de Patrimonio Nacional en La Granja de San Ildefonso.

Conectar los mundos culturales que hablan español y portugués históricamente distantes, es una labor crucial si se quiere influir en el ámbito internacional

Respecto a la Sociedad Cultural Brasil-España, nunca sabíamos muy bien si era parte de nuestra Red o no. Desde luego que no lo era por su concepción. Eran centros de enseñanza, que se habían promovido desde la Embajada en Brasilia buscando, en cada una de las ciudades donde se instaló, un profesional que se dedicara ya, o se pudiera dedicar a partir de entonces, a la tarea de enseñar español. Por tanto nunca hubo ningún director realmente interesado en la actividad cultural, si no era para conseguir algo de dinero de la Aecid, que financiaba los salarios de los directores, o como fórmula publicitaria que les permitiera captar más alumnos. Nosotros teníamos muchas ganas de estar culturalmente en Brasil, porque veíamos que el proyecto iberoamericano necesitaba conectarse en Río o en Sao Paulo. La Sociedad Cultural no nos servía de mucho, pero no había otra cosa. Finalmente el Instituto Cervantes absorbió los centros de la Sociedad y abrió además centros propios en Sao Paulo, Río y Salvador. La Red de Centros Culturales, liberada de aquellos centros de enseñanza, abrió un Centro Cultural en Sao Paulo en 2005, al estilo del de Buenos Aires, para conectarse con la vida cultural local. En 2012, los aires de la crisis empujaron al cierre del centro. Una pérdida para la Red, en un momento en el que Brasil ya creía en la relación con sus vecinos. 

Brasil, si se permite una cuña, ni estaba ni se le esperaba en las reuniones iberoamericanas de los años noventa. Por su tamaño se podía permitir el aislacionismo. Después, con Lula, Brasil incorporó el discurso iberoamericanista. Desde cierto punto de vista, la importancia de Brasil es grande, comparable a la de México. Conectar los mundos culturales que hablan español y portugués y que han estado históricamente distantes, es una labor crucial si se quiere influir en el ámbito internacional. El Centro Cultural de España en Sao Paulo, creado por la Aecid, trabajaba en esa dirección. Los centros del Instituto Cervantes en Brasil enseñan español, que es muy importante, pero no es lo mismo. El modelo de doble red muestra en Brasil todas sus contradicciones. España invita a Brasil a sumarse a la comunidad iberoamericana de naciones, pero luego le da un tratamiento cultural diferenciado. 

En 1995 un cónsul en Miami creó una entidad norteamericana sin ánimo de lucro, con el nombre de Centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana. Villalonga vio las ventajas a tener un pequeño local en Miami, como punto de convergencia del exilio cubano y de algunas élites e industrias culturales iberoamericanas. Mandó allí, en 1996, a Santiago Muñoz Bastide, que ya había trabajado con él en Valencia y al que esperaba mandar a México, cuando el nuevo centro se abriera. Santiago se supo manejar y Miami se consolidó como un centro pequeño, pero que ha servido para observar, desde dentro, el crecimiento de las minorías hispanas en Estados Unidos. Se habla últimamente de que este centro se incorpore al Cervantes por trabajar en Estados Unidos. Quizás es la oportunidad de reelaborar las estrategias del Cervantes y de que toda la Red de Centros de Aecid se incorpore al Instituto, de modo que España disponga de una sola Red en el mundo, con un vector iberoamericano relevante y un concepto moderno de centro cultural.

La incipiente Red se visibilizó en torno al 99 cuando, con la inestimable ayuda de Mariano Navarro, hicimos el primer folleto en el que estaban todos los centros. Todavía los de Malabo y Bata se llevaban desde la Oficina de cooperación con Guinea y sus directores eran funcionarios desplazados. Esa situación era buena porque cobraban bastante más que los directores de centros en Latinoamérica, que eran contratados laborales, pero era mala porque no se presentaba casi nadie con experiencia en gestión cultural.

En aquellos años finales del siglo, se puso en marcha el centro de Montevideo, en una antigua ferretería que se restauró sin estridencias y ha dado lugar a uno de los más equilibrados de la Red. También se abrió un centro en El Salvador, por iniciativa de un embajador atrevido que lo organizó todo en la casa de al lado de la Embajada. Además se incorporaron los tres centros de formación de la Aecid, que jugaban su papel en sus respectivas ciudades: Antigua, Cartagena de Indias y Santa Cruz de la Sierra. Aunque su misión primordial era organizar cursos de formación, los tres tenían su pequeña programación cultural que les daba mucho juego.

Como la Red de Centros no cubría todo el territorio, incorporamos también las oficinas culturales de las Embajadas y trabajábamos con la idea de una Red de Centro y Oficinas, al servicio de la cultura española e iberoamericana. Fueron años intensos, en los que mezclábamos con naturalidad a diplomáticos y a expertos en gestión cultural. 

En Buenos Aires practicábamos una cooperación cultural basada en la autonomía de la cultura. Ofrecíamos a la comunidad cultural local el centro y esa base cotidiana se convertía en la pista de aterrizaje de las propuestas que llegaban desde España. Bordeábamos, con delicadeza, la diplomacia cultural clásica que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Carlos Alberdi

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí