1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

historias personales

Migrar y escribir: de viaje por la identidad

Sobre los últimos libros de Flavia Company, Alejandro Espinosa, Andrés del Arenal y otros

Rubén A. Arribas 7/05/2022

<p><em>La agonía de la creación.</em></p>

La agonía de la creación.

Leonid Pasternak

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Un texto muy emotivo sobre las pertenencias múltiples es Secreto, el prólogo que escribió Flavia Company para su poemario Volver antes de ir, incluido en La dimensión del deseo por metros cuadrados (Comba, 2021). En ese texto, Company habla de cómo halló el diario que escribió su madre cuando esta viajó en barco a los 12 años desde Buenos Aires a España para conocer Bellcaire d'Urgell, el pueblo del que había emigrado su padre (es decir, el abuelo de Company). Por alguna razón, la madre nunca le contó a su hija que había tomado apuntes y notas de ese viaje que realizó en la década del 50, y menos aún que existía el cuaderno. Company lo descubrió cuando su madre murió en 1989 y le tocó vaciar la casa. 

Según relata en Secreto, le impactó tanto encontrarse con ese diario que tardó más de veinte años en animarse a leerlo entero. Cada vez que empezaba lo abandonaba. Al margen de la evidente cuestión sentimental madre-hija, el hallazgo de ese documento familiar funcionaba como un nexo inesperado en la historia migratoria que compartían. Como explica Company, su madre había titulado aquel cuaderno Mi primer viaje a España a una edad en la que todavía ni podía imaginar que, dos décadas después, emigraría a ese país y la llevaría a ella de la mano siendo una niña. Así, Flavia Company, que había nacido en Buenos Aires en 1963, terminó criándose y viviendo en Cataluña desde los nueve años. 

Para comprender cabalmente los matices –muchos y variados– de la historia, hay que leer ese prólogo de Volver antes de ir. Con todo, hay un detalle que puede entenderse a partir de lo ya explicado: leer ese diario reconectó a Company del tal modo con la lengua materna –en su sentido más literal– que decidió aventurarse a escribir por primera vez en argentino. Y lo hizo una vez que ya había publicado libros en catalán y en español, después incluso de haber publicado Dame placer, novela finalista del Premio Rómulo Gallegos en 1997 y reeditada por Comba en 2021. 

En el caso de Company, la experiencia de leer el diario y de reconectar con la lengua de su infancia y de su madre la embarcó en un viaje infinito

Dicho de otro modo: leer el diario supuso una invitación a escribir en una lengua que, hasta ese momento, para ella no formaba parte de su elección literaria. Todo esto, que puede parecer anecdótico para quienes tienen solo una cultura como referencia, suele resultar complejo de gestionar para quienes construyen su identidad a través de varias pertenencias (pienso en casos tan conocidos como los de Salman Rushdie, Theodor Kallifatides o Jhumpa Lahiri). En el caso de quienes han nacido en América Latina y trabajan aquí, en especial en el terreno cultural, vale la pena remitirse a Una casa lejos de casa. La lengua extranjerael estupendo ensayo de Clara Obligado.  

En el caso de Company, la experiencia de leer el diario y de reconectar con la lengua de su infancia y de su madre la embarcó en un viaje infinito: “Comprendí, entre otras cuestiones, que la emigración es algo hereditario, que los lugares de los que se parte influyen tanto en la identidad como los lugares a los que se arriba –si bien la realidad demuestra que jamás se acaba de partir y nunca se termina de llegar–. Y que, en efecto, no hay forma de volver”.  

De hecho, aunque volvió a Argentina para apropiarse mejor de ese pedazo de sí misma, terminó comprendiendo que no había regreso posible. O dicho de otro modo: ya solo le quedaba estar de viaje permanente entre sus pertenencias argentina, catalana y española, esto es, la conciencia de vivir en metamorfosis continua. En fin, la vida como estribillo de esa canción que parece escrita a medias entre Julia Kristeva y Bunbury: “Porque allá donde voy / me llaman el extranjero / donde quiera que estoy / el extranjero me siento”. 

Una geografía sonámbula 

“Bienvenidos a la Ciudad de México. Siempre vuelvo a la Ciudad de México. Letras navideñas y el suspiro que alivia de morirme en un país sin caos”. En el cuento Madrid portátil, incluido en Sonámbulos (Tierra Adentro, 2019), Alejandro Espinosa coloca a su vilamatiano narrador en la típica situación de regresar al país para visitar a la familia. Más allá de la humorada sobre la capital española, hay algo tan sentimental como identitario en ese “Siempre vuelvo a la Ciudad de México”. Debe leerse como un regreso al origen, sí, pero que rezuma incompletitud.

Y ya no es solo que quien vuelve es otro, sino que el país donde se atesoraron los primeros recuerdos también lo es; con todo lo bello, lo trágico y, sobre todo, el desconcierto que eso conlleva. De hecho, el cuento de Espinosa narra de manera muy divertida la sensación de felino schrodingeriano asociada a ese simultáneo sentido de pertenencia y de no pertenencia que experimenta cualquier persona migrada. Esa sensación en que, a fuerza de ir y venir tantas veces al día entre el país de origen y el de residencia, uno considera que vive simultáneamente en los dos (una manera como otra cualquiera de combatir la sensación de que no se vive en ninguno).

El personaje de Madrid portátil siente esa simultaneidad mientras conduce por la carretera a Cuernavaca: “En la caseta saco el brazo por la ventanilla y ofrezco un billete de diez euros. Un hombre parecido a mí me devuelve veintiocho pesos de cambio. Me detengo en la intersección de Avenida Insurgentes y Tlalpan y consulto el mapa para averiguar cómo llegaré a La Latina”. Lo que para unos está distante en el mapa, para otros convive íntimamente en la cabeza. 

El problema es que toda metamorfosis resulta kafkianamente traumática y lleva tiempo aceptarla

Ya en un libro anterior, con el muy joyceano título de Agenbite of Inwit (Contrabando, 2019), Espinosa había hablado de este asunto. Eso sí, lo había hecho a su vilamatiana manera, es decir, escribiendo una novela protagonizada por dos estudiantes mexicanos que se conocen en la Universidad Complutense de Madrid, donde uno termina dándole forma y engarzando una amalgama de textos que ha escrito el otro en forma de mnemotrhreptos elizondianos. En conjunto, los textos funcionan como un centón donde se mezclan reflexiones sobre la culpa como modelo narrativo, la historia del poeta mexicano José Carlos Becerra –que murió mientras estaba de viaje por Europa– o una relación amorosa. Allí, entre literatura de homenaje y homenaje a la metaliteratura, el libro desgrana algunas reflexiones migratorias. 

Quizá la que mejor entronca con Madrid portátil sea esta: “Estuve tres días sin dormir y no sé cómo llegué de vuelta al DF. Siempre vuelvo al DF. Ahora que lo pienso mi biografía no la construyen los viajes, sino el retorno a la monstruosa capital”. Aparece ahí de nuevo el vínculo entre identidad y viaje, en especial con el de regreso, que siempre tiene algo de monstruoso: uno se ve como un personaje desenfocado en mitad de un paisaje que a su vez percibe distorsionado. Por tanto, como le sucede al protagonista de Agenbite of Inwit, solo le queda tomar conciencia de que se está transformando. El problema es que toda metamorfosis resulta kafkianamente traumática y lleva tiempo aceptarla.

A eso hay que unir la conciencia del peaje que conlleva todo cambio: “Mi madre me decía vete a Europa como si Europa no fuera la búsqueda de otra mentira. Pero yo no iba a buscar nada, si acaso la desmemoria que nunca implica una búsqueda, sino una huida. Yo iría a Europa a perder México, como quien pierde una apuesta con su pasado y debe pagar, a cambio, el valor de sus recuerdos”.

Por cierto, en el último número de la revista Barcarola, Espinosa contó –ficcionó– la verdadera razón para salir de su barrio del DF. Allí explica que vivió en “Coapa, Coapita la bella o Villa Coapa” hasta que a los veinticinco años, “mareado por un discurso”, decidió “que era hora de buscar el futuro interrogando al escritor que más sabía sobre el tema”. Eso sí, la migración resultó menos glamurosa de lo esperado: “Años más tarde me enteraría de que hay todo un género literario practicado por escritores latinoamericanos que peregrinan a Barcelona para incordiar a Vila-Matas, pero yo eso no lo sabía en mis años mozos”. Lo que le faltaba a la ultraderecha: ¡la literatura como efecto llamada! 

Una rúbrica a medida de la identidad

Gracias a que Italia lo acogió con hospitalidad, Ribera pudo depurar su técnica pictórica y convertirse en una de las cumbres del barroco

Sin salir del modo chilango-madrileño, pero desviándonos hasta Valencia, vale la pena revisar este asunto de la identidad, el viaje y la escritura a partir de Jusepe (Contrabando, 2021), de Andrés del Arenal. Tanto la presentación de la novela como su lectura suscitan una pregunta extratextual: ¿por qué un joven escritor mexicano que trabaja desde hace años como librero en Madrid vive tan fascinado por un singular pintor valenciano del barroco como para escribir una novela fragmentaria que entremezcla el rigor de lo biográfico, la libertad de la fabulación y un medido pulso lírico? 

Llamémoslo prejuicio del lector, pero es que esa es también una historia fascinante dados estos tiempos de patriotismo simplón y excluyente. De hecho, y acaso sin proponérselo, Jusepe nos cuenta algo fundamental: la identidad no depende solo de dónde nacemos, sino del viaje vital que hacemos. En esencia, somos pura mezcla. 

Y eso es tan claro en el caso de Andrés del Arenal como en el de José Ribera (1591-1652). Incluso el título nos habla de eso, pues Jusepe, una de las rúbricas que utilizó este pintor, obedece a una síntesis biográfica: la fusión de José y de Giuseppe, esto es, la mezcla del nombre en español y en italiano; si bien Ribera nació en Xàtiva, debió emigrar a Nápoles a los 18 años para ponerse a salvo del fantasma inquisitorial que recorría entonces la península ibérica. Gracias a que Italia lo acogió con hospitalidad, Ribera pudo depurar su técnica pictórica y convertirse en una de las cumbres del barroco.

A fin de evitar interferencias con esa doble pertenencia de Ribera, Del Arenal ha construido un español cuyo campo semántico evoca el Siglo de Oro

Del Arenal ha contado todo eso en su novela, pero desde un ángulo personal, alejado por completo de la novela histórica, la biografía lírica o de cualquier otro animoso género enciclopédico. La propuesta de Jusepeconsiste en aprovechar la falta de información sobre Ribera para fabular una historia capaz de establecer un diálogo fecundo entre el campo pictórico y el literario. Así, se aprecia que el autor ha hilado fino en algunos fragmentos para construir con devoción de artesano una lengua cuya textura dé cuenta de la técnica pictórica de Ribera. Su apuesta es por la pincelada textual, y no por abrumar con la erudición o la mera acumulación de datos. 

Sospecho que, a fin de evitar interferencias con esa doble pertenencia de Ribera –amén de jugar con un posible origen morisco–, Del Arenal ha neutralizado los mexicanismos y ha construido un español cuyo campo semántico evoca el Siglo de Oro. Y lo ha debido de hacer muy bien porque el texto logra contagiarnos su fascinación personal por los cuadros del pintor, por su ánimo provocador –pintó mendigos, utilizó a su esposa como modelo para la Virgen María, enseñó a pintar cuerpos desmembrados, etc.– o por su capacidad para mezclar dos culturas en su paleta.

En estos tiempos en que vivimos asediados por banderas y eslóganes que enarbolan la identidad como una suerte de esencia inmutable, homogénea y uniformadora, la literatura de Flavia Company, Alejandro Espinosa o Andrés del Arenal nos hace ver que somos complejas conjunciones de historias personales en permanente cambio, y no un reduccionista relato único en forma de procedencia, etnia, religión, lengua, etc. Por eso, leerlos es como volver a los 90 para cantar con El Último de la Fila aquello de “Que hable el mundo y calle el hombre. / Calle el hombre y vuélvase a callar. / Mezcla el mundo, ruge mistral. / Mezcla el mundo y mézclanos con él”. 

Un texto muy emotivo sobre las pertenencias múltiples es Secreto, el prólogo que escribió Flavia Company para su poemario Volver antes de ir, incluido en La dimensión del deseo por metros cuadrados (Comba, 2021). En ese 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí