Bengalas después del fin
Iberdrola por una luciérnaga
Las metamorfosis del régimen totalitario, en las que Pasolini distinguía el “fascismo adjetivo” y el “sustantivo”, habrían dado paso a un “vacío del poder”, donde la vieja política era sustituida por el juego de máscaras que ocultaban la nada
Manuel Rivas 5/06/2022

Una hembra de luciérnaga fotografiada en Alemania.
neurotiker | wikimedia commonsEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
¿Pueden imaginar la primera plana de un periódico con un artículo central en el que se hable de la extinción de las luciérnagas? Eso fue lo que hizo Pier Paolo Pasolini en el Corriere della Sera el 1 de febrero de 1975. Ese artículo, titulado Il vuoto del potere (El vacío del poder), terminaba así: “Yo, por más multinacional que sea, daría toda la Montedison por una luciérnaga”. Per una lucciola. Yo también daría toda Iberdrola por una luciérnaga. Pero un artículo así, hoy, ya no pertenece al campo de la imaginación sino al mundo de lo imposible.
--- 0 ---
En ese artículo, escrito el año en que el cineasta y escritor fue asesinado, la referencia a Montedison no fue casual. El presidente de la poderosa multinacional, Eugenio Cefis, era también un personaje principal en la novela de denuncia que Pasolini estaba escribiendo entonces, la titulada Petróleo, que quedó inconclusa. Además de la calamidad ecológica, la extinción de las luciérnagas le sirve de marca para un antes y un después en la política y en la historia. Las metamorfosis del régimen totalitario, en las que él distinguía el “fascismo adjetivo” y el “fascismo sustantivo”, habrían dado paso a un “vacío del poder”, donde la vieja política era sustituida por el juego ilusionista de máscaras que ocultaban la nada. Pero ese vacío estaba siendo ocupado por un nuevo poder real, el de gigantes multinacionales con técnicas y embrujos de magnitudes desconocidas. Lo que hoy son los amos del Tecnopoder. Solo una pequeña luz en celo, como la luciérnaga, o una melancolía activa, como la de Van Gogh, pueden subvertir el foco de atención.
--- 0 ---
En un cuaderno de notas, Antón Chejov cuenta la siguiente historia: “Un joven sueña con dedicarse a la literatura, escribe constantemente a su padre hablándole de ese propósito, finalmente deja su trabajo, se va a San Petersburgo y se dedica de lleno a la literatura: se convierte en censor”. Las quemas de libros en la Alemania nazi, como en la España franquista, solían ser rituales muy bien organizados. Previamente, se elaboraban y difundían listas de libros condenados al fuego. La más notoria de ellas fue la elaborada por Wolfgang Herrmann. Un renombrado bibliotecario.
--- 0 ---
Después del diario de Anne Frank, que acaba de publicar Kalandraka, es una historia estremecedora, que comienza donde termina el diario, sobre el destino de las ocho personas que habitaron la llamada Casa de Atrás. Solo tres de las personas vecinas de Anne sobrevivirán al holocausto, que aniquiló once millones de vidas. El libro duele en las manos, deja llagas, hiere en los ojos: el horror siempre puede ir más allá del horror. Pero el primer sarpullido es la imagen de unas mujeres prisioneras caminando kilómetros en un paisaje bucólico hacia la estación del tren que les llevará a la muerte. Al pasar por las aldeas campesinas, “la gente no nos trataba precisamente con amabilidad. Nos escupían en la cara”. La “buena gente” lanzando escupitajos a las indefensas que arrastraban su propio cuerpo. Nosotros ya podemos verla, a la “buena gente”, incluso en el Congreso y en parlamentos autonómicos, escupiendo odio por la boca.
--- 0 ---
El gobierno de la Comunidad de Madrid anuncia que retirará del currículum de Bachillerato “treinta conceptos ‘adoctrinadores’ impuestos por Sánchez”. Entre los conceptos que no se estudiarán, figuran: Memoria democrática, Conciencia democrática, Objetivos de desenvolvimiento sostenible, Emergencia climática, Actitudes éticas esenciales de la ciudadanía del siglo XXI, la II República y la transformación democrática de España, Relaciones de género a lo largo de la historia, Fuentes literarias y artísticas en los estudios de género y La herencia colonial en la España contemporánea... A la iniciativa se le ha restado importancia, como un chiste más de humor tumefacto. El humor que precede a la brutalidad. Una declaración en toda regla del derecho a la ignorancia. ¿Va a ser este el futuro que dejemos a nuestros antepasados?
--- 0 ---
Ayuso es experta en ese tipo de humor tumefacto, como el llamar “malcriadas” a las feministas. Ese era uno de los insultos que recibieron las pioneras sufragistas como Emmeline Pankhurst, que estuvo presa y apostó la vida con huelgas de hambre. Emmeline entró a formar parte del Partido Conservador en 1925. En 1928, se instauró el voto femenino en Inglaterra. Emmeline hoy sería una “enemiga” para la derecha de humor tumefacto. Hay una norma democrática no escrita, pero necesaria para la confianza básica, y es que quien gane unas elecciones exprese su voluntad de gobernar para todos. Es una declaración ritual, civilizatoria. Por el contrario, las intervenciones de Ayuso son propias del líder de una facción, por mayoritaria que sea. Tienen el sello de una excitación expulsiva. Los míos y los otros, los afectos y desafectos. Cada día va señalando un censo de enemigos. No solo adversarios políticos, sino aquellos que marque el “combate cultural”: feministas, ecologistas, ciclistas, veganos… ¡Luciérnagas!
--- 0 ---
George Steiner andaba apesadumbrado por un problema físico que tenía de nacimiento. La madre, cansada de verlo turbado, le espetó un día: “¡Tienes una suerte increíble! ¡Gracias a eso, te librarás del servicio militar!”. Y Steiner anotó: “Esa conversación cambió mi vida”.
--- 0 ---
Un puño cerrado. Dedos como raíces de brezo. De pronto, se abre: “Toma”, le dice el indio a Juan Rulfo, “con una luciérnaga puedes atravesar la noche”.
-----------------
Este artículo fue publicado en gallego en el número 104 de la Revista Luzes.
¿Pueden imaginar la primera plana de un periódico con un artículo central en el que se hable de la extinción de las luciérnagas? Eso fue lo que hizo Pier Paolo Pasolini en el Corriere della Sera el 1 de febrero de 1975. Ese artículo, titulado Il vuoto del potere (El vacío del poder),...
Autor >
Manuel Rivas
Es escritor y periodista. Premio Nacional de Narrativa por su libro de relatos “¿Qué me quieres amor?”. Su última obra publicada es “La tierra oculta” (Alfaguara, 2023). Es co-director de la revista mensual en lengua gallega "Luzes".
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí