1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

abolición

La prostitución, en el corazón del capitalismo neoliberal

Regular la prostitución es regular esta industria, pero también es aceptar que nuestros cuerpos son una mercancía. Por eso la prostitución tiene efectos funestos sobre todas las mujeres

Rosa Cobo 11/06/2022

<p>Código de barras.</p>

Código de barras.

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En los últimos años se ha producido un debate, muchas veces agrio, sobre qué hacer con la prostitución. La razón se debe, fundamentalmente, a la transformación de esta realidad social. De ser un negocio reducido sin impacto económico en las cuentas nacionales ha pasado a convertirse en una industria global. Su crecimiento ha sido gigantesco y su visibilidad y normalización también ha aumentado considerablemente. A finales de la década de los años setenta, con la aparición de las primeras políticas económicas neoliberales, comienza a decaer el viejo sistema prostitucional que conocimos a través de la literatura y el cine. Casas de citas, mujeres jóvenes marcadas por la pobreza y por acontecimientos biográficos que las situaron en los márgenes de la sociedad, y grupos menos numerosos de varones de los que acuden hoy formaban el viejo canon de la prostitución. Muchos de ellos se iniciaban en la sexualidad en esos lugares. Sin embargo, el nuevo canon de la prostitución poco tiene que ver con eso. Hay algo en lo que coinciden esos dos mundos prostitucionales: es en el relato de las mujeres prostituidas como putas felices que estaban y están ahí porque les va la marcha

Explotación sexual se ha convertido en una estrategia de desarrollo para países como Rumanía, Tailandia, Nigeria, Brasil, Colombia o R.D.

La transformación de la prostitución en una gigantesca industria de la explotación sexual tiene su origen, como señalaba antes, en el nuevo capitalismo. Cuando se imponen estas políticas económicas nos encontramos con países que no pueden engancharse a la economía global porque sus aparatos productivos no son competitivos y destruyen empleo. En ese momento hacen su aparición las economías ilícitas –Castells las denomina economías criminales–, que se convierten en una oportunidad para aquellos países con altas tasas de pobreza que contemplan con pánico la ruina de una parte de su tejido empresarial. La exportación ilegal de armamento, el narcotráfico, la exportación de mujeres para la explotación sexual, el tráfico de órganos o los vientres de alquiler –uno de los países con una industria más extendida y criminal ha sido Ucrania hasta el estallido de la guerra– son las economías criminales que más beneficios obtienen. Estas industrias ilegales serán para algunos países la posibilidad de reconstruir sus economías nacionales.

Sin embargo, no es fácil crear una economía ilícita como fuente primordial de beneficios para un país. Para eso, nos explica Saskia Sassen, es preciso la creación de circuitos semi-institucionalizados por los que transiten alguna o varias economías ilegales. A través de esos circuitos son exportadas las mujeres para la explotación sexual desde países del sur, con altas tasas de pobreza, hasta los países del norte. Esos circuitos conectan las mafias de los países de origen con las de los países de destino. Las mujeres que estarán en prostitución son captadas en su país con violencia, con engaños o con la promesa de dinero y de una vida mucho mejor que la que tienen en su país. Cuando llegan aquí ya tienen destinado un piso, un burdel o un lugar en un polígono industrial o en el centro de una ciudad, como también tienen asignados los hombres que las controlan. Entonces comienza para ellas un viaje de sufrimiento y dolor que es inimaginable para quienes no conocemos esas vidas.

Sassen los denomina circuitos semi-institucionalizados porque, para conectar el país de origen con el de destino y exportar por ese circuito a miles de mujeres diariamente, saltando los controles migratorios, tiene que existir la complicidad de las mafias con sectores de la policía, ejército, judicatura y, por supuesto, de las élites económicas y políticas del país. La clave fundamental es que las mujeres que son exportadas envían remesas de dinero al país de origen, y con ese dinero se reactiva la economía nacional. 

Por eso, la industria de la explotación sexual se ha convertido en una estrategia de desarrollo para países como Rumanía, Tailandia, Camboya, Nigeria, Brasil, Colombia o República Dominicana, entre otros muchos. Un ministro de Tailandia afirmaba en una entrevista que era necesario sacrificar a una generación de mujeres para acelerar el crecimiento económico del país. El Fondo Monetario Internacional, cuando concede préstamos de ayuda estructural a países con altas tasas de pobreza, les conmina a que creen una industria del ocio y del entretenimiento para asegurarse la devolución de la deuda. El proyecto de Eurovegas en Madrid respondía a este modelo de ocio que se concreta en prostitución y juego. Con la prostitución se crea dinero y con el juego se blanquea. 

Tuve que hacer trabajo de campo cuando investigué sobre prostitución y nunca me encontré con ninguna mujer que quisiera estar donde estaba

El blanqueo de dinero es, precisamente, el punto de conexión de la economía legal con la ilegal. El surgimiento de microbancos en aquellos países que exportan a mujeres para la prostitución cumple la función de blanquear el dinero que se obtiene ilegalmente de los cuerpos de mujeres que han sido transformados en una mercancía cuya principal característica es su bajo coste y sus altísimos beneficios. No es de extrañar que la prostitución oscile en ser el segundo o tercer negocio en términos de beneficios a escala global. La economía criminal cumple una función necesaria en la globalización del capitalismo neoliberal. Pues bien, en ese contexto se ha articulado un mercado global que extrae beneficios de los cuerpos de las mujeres en el que la existencia de la prostitución, la pornografía o los vientres de alquiler las ha convertido en mercancías de ese criminal mercado. 

La pregunta es qué hacer con esta industria y con sus víctimas, aquellas a quienes la industria mercantiliza, explota, objetualiza y exprime sin más límites que las horas que tiene cada día. Regular la prostitución es regular esta industria, pero también es aceptar que nuestros cuerpos son una mercancía. Por eso la prostitución tiene efectos funestos sobre todas las mujeres. ¿Se puede, desde el feminismo y desde la izquierda, proponer la regulación laboral de una fellatio o de una penetración anal o vaginal? ¿Se puede utilizar para ello el principio de la libertad individual? Es decir, ¿podemos seguir repitiendo el argumento de “hago con mi cuerpo lo que quiero”? Si se utiliza este principio para legitimar el acceso sexual al cuerpo de las mujeres, podremos también utilizarlo para la venta de órganos o para legitimar cualquier esclavitud siempre y cuando esté consentida por el sujeto que la padece. ¡Es desolador cómo ha impregnado la cultura de la mercantilización neoliberal a sectores de la izquierda! ¿Podemos legítimamente reclamar que la salud, la educación o las pensiones no sean parte del mercado y al mismo tiempo proponer que el cuerpo de las mujeres esté disponible como mercancía? La regulación de la prostitución es abrir el último dique del que disponemos, que es nuestro propio cuerpo, al mercado. Por eso la prostitución es un test de hasta dónde puede llegar la voracidad del capitalismo neoliberal. Es hacer del cuerpo de algunas mujeres, las más vulnerables y las que menos recursos tienen, un lugar de trabajo. Es apostar por sobrevivir en lugar de hacerlo por vivir. Las mujeres que están en prostitución merecen tener una vida como las demás. Y la pregunta de “y si quieren hacerlo” solo pueden formularla quienes hablan desde la ignorancia o la mala fe. Nadie merece violencia y abuso.

Las políticas abolicionistas no van a acabar con la prostitución de la noche a la mañana, pero sí disuadirán a los proxenetas. Y también sancionará a los puteros

Tuve que hacer trabajo de campo cuando investigué sobre prostitución y nunca me encontré con ninguna mujer que quisiera estar donde estaba. Encontré embarazos en mujeres migrantes, algunas muy jóvenes, que no sabían qué hacer frente a esta circunstancia. Y también encontré hijos, madres y padres o hermanos en el país de origen que necesitaban o les venía bien dinero para sobrevivir o para vivir mejor. Encontré abusos de familiares que empujaban a algunas mujeres a la prostitución para recibir su dinero mensual… Encontré dolor, mucho dolor, y algunas afirmaciones que nunca olvidaré: “Quiero tener una vida normal, llevar a mis hijos a la escuela, tener un trabajo y una casa”. También me encontré con alcohol y cocaína para sobrellevar los abusos de los puteros. Y muchos dolores físicos y psíquicos. Después de haber estado en el polígono Marconi, en clubs o en pisos en los que había prostitución, nunca podré proponer nada que no sea acabar con una realidad que es fuente inagotable de dolor para tantas mujeres. Nunca podré tener otra mirada que aquella que quiere poner fin a esa industria criminal.

Las políticas abolicionistas no van a acabar con la prostitución de la noche a la mañana, pero sí disuadirán a los proxenetas que buscarán nuevos mercados de explotación sexual hasta que el mundo se vuelva inhabitable para esos criminales. Y también sancionará a los puteros, sobre los que se asienta el sistema prostitucional. Nuestros jóvenes no merecen ser socializados en la idea de que está bien acceder al cuerpo de mujeres de escasos recursos, migrantes, en situación administrativa irregular y siempre vulnerables, por precios irrisorios. El abuso y la explotación ni deben ni pueden formar parte de la socialización de nuestra sociedad como tampoco deben alimentar nuestro imaginario sexual. Nos encontraremos con muchos obstáculos en el largo camino hacia la abolición de la prostitución. Los intereses patriarcales y los económicos están a la cabeza. La abolición remueve privilegios masculinos, pero tenemos la obligación de eliminarlos si anhelamos un mundo con más igualdad. Hacer políticas abolicionistas es colocarnos en el lado correcto de la historia porque es un paso ético fundamental para civilizar nuestra sociedad y nuestra democracia. Las mujeres que están en prostitución tienen el derecho a tener vidas que merecen ser vividas y en el interior de la industria de la explotación sexual no hay vida, solo explotación y violencia.

----------------------

Rosa Cobo es profesora de Sociología en la Universidad de A Coruña y escritora.

En los últimos años se ha producido un debate, muchas veces agrio, sobre qué hacer con la prostitución. La razón se debe, fundamentalmente, a la transformación de esta realidad social. De ser un negocio reducido sin impacto económico en las cuentas nacionales ha pasado a convertirse en una industria global. Su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. antoniomandiastoledo

    Se puede decir más alto pero noi más claro. Protitución 0 es una utopía, tan cierto como que viviremos en una sociedad mejor cuanto más cerca estemos de la utopía.

    Hace 1 año 11 meses

  2. danimoti

    Bravo, totalmente de acuerdo, jamás acabaremos con el machismo sino se erradica el sexismo y la mercantilización del cuerpo de la mujer,

    Hace 2 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí