1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 2.891 Conseguido 81% Faltan 34.975€

CAETANO VELOSO / CANTANTE Y COMPOSITOR

“En casa nunca interpreto mis canciones. No les encuentro la gracia”

Carlos Galilea 6/08/2022

<p>Caetano Veloso en el Festival Cantares (México) en 2019.</p>

Caetano Veloso en el Festival Cantares (México) en 2019.

Libro 'Caetano Veloso'

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Esta entrevista tuvo lugar en Lisboa, en abril de 2014, y forma parte de Caetano Veloso, un libro en el que Carlos Galilea recoge 19 conversaciones con el artista brasileño, en diferentes lugares y momentos de su vida.

El músico, nacido en Santo Amaro da Purificação (Bahía) el 7 de agosto de 1942, cumple 80 años. 

----------------------

Escribe Guilherme Wisnik, arquitecto y profesor de Historia del Arte, que seguramente eres una de las personalidades brasileñas más inexplicables...

Yo preferiría ser un poco más explicable [ríe]. Björk dijo en una entrevista que me gustó mucho: “Yo no quiero ser entendida. Querer ser comprendida es una arrogancia”. Bien, pues yo siempre quise que me comprendieran. Ya me gustaría ser como Björk, pero no lo soy.

El músico y lingüista Luiz Tatit afirma que serías más un artista de la independencia (“poder no hacer”) que de la libertad (“poder hacer”). ¿Qué te parece?

Interesante esa distinción entre libertad e independencia. Me parece fascinante lo de poder no hacer. Así que igual hasta tiene razón [ríe].

¿Es importante poder no hacer?

Sobre todo para una persona como yo, que siempre tiene ganas de hacer mucho. Se necesita bastante valor para no hacer. Al poeta Augusto de Campos le gustaba mucho y le gusta todavía repetir, citando a alguien, que de alguna forma la relevancia de un trabajo de creación artística está en aquello que el autor dejó de hacer. Él es mucho del ahorro, pero no creo que yo sea buen ejemplo de autor económico [ríe].

¿Independiente sí?

Bueno, me gustaría mucho ser totalmente independiente [sigue riendo].

Estamos en Lisboa. Sueles decir que tu patria es la lengua portuguesa.

Esa frase es de Bernardo Soares, en el Libro del desasosiego, “Mi patria es la lengua portuguesa”. Yo la modifiqué un poco en la letra de “Língua” al escribir: “Mi patria es mi lengua”. Pero la frase de Fernando Pessoa, en la piel de Bernardo Soares, es muy bonita.

¿Sabes lo que pasa? Creo que una de las características más desafiantes e inspiradoras de Brasil es el hecho de que nosotros hablemos portugués. El único país de las Américas en que se habla portugués y un país enorme. Siempre lleno de promesas y siempre fallido. Entonces ese vínculo lingüístico-histórico con Portugal me parece un gran desafío.

Dijiste una vez que Brasil parece un mundo de construcciones que ya son ruinas...

Creo que una de las características más desafiantes e inspiradoras de Brasil es el hecho de que nosotros hablemos portugués

Lo dije muy inspirado por la lectura de Tristes trópicos, de Lévi-Strauss, que leí entre 1967 y 1968. Yo no sabía nada del autor. Fue el director de cine Leon Hirszman, que se lo había llevado de la casa de alguien en Río, quien me lo regaló en São Paulo. Yo le pregunté si el libro era bueno y él me dijo: “Mira, para ser sincero, no lo he leído, pero dicen que es un antropólogo francés muy importante y por el título, con vosotros y esa historia del tropicalismo, pensé que tenía que cogerlo y dártelo”. El libro me apasionó y todavía lo recuerdo. Una de las muchas cosas interesantísimas que dice es que, en Brasil, las cosas mal empiezan a ser construidas y ya pasan de construcción a ruina sin llegar a la realización completa.

¿Realmente es así?

Lo vemos mucho. Curiosamente, hace menos de un mes, The New York Times publicó un reportaje sobre Brasil en el que fotografiaron y comentaron diversas grandes construcciones que están en ruinas y nunca se terminaron. Grandes puentes, viaductos, embalses...

Millones de cosas caras que no se completaron y ya están en ruinas. Muchos de esos aspectos negativos de Brasil han salido ahora a la luz, porque no hace mucho se creó una imagen positiva totalmente artificial y exagerada del país. Mucha gente celebró que Brasil fuese elegido como sede del Mundial de fútbol y de los Juegos Olímpicos. Y miles de personas protestan hoy en las calles. Muchos estadios todavía no están terminados, su coste no ha sido explicado claramente a la población, las transacciones entre el Gobierno y las constructoras no son claras y la FIFA no es propiamente una entidad internacional de gran respeto ético.

Peor es lo de Qatar, con cientos de obreros muertos en las obras de los estadios.

Eso es terrible. El mundo está en un momento de gran inestabilidad. Son muchos puntos de tensión, en varios lugares de la geografía, y en varios niveles de la realidad. La sensación que uno tiene es que cualquier pequeña cosa puede desencadenar algún acontecimiento grave, complicado, tal vez con un gran sufrimiento.

En tus últimos conciertos en España, algunos espectadores se sorprendieron, y hasta se llevaron una desilusión, al no escuchar tus canciones más populares y con aquellos arreglos que ellos conocen. Una columnista de El País escribió que faltaba bossa nova y sobraban psicodelia y rock.

[Ríe] Pues ese comentario se parece a lo que decían los brasileños en 1967. Así que, ¿qué puedo hacer? Hay un representante admirable, persona que adoro y artista al que admiro enormemente, un gran músico brasileño, que mantiene las mismas posiciones, las mismas ideas y los mismos prejuicios de 1967: Dori Caymmi [ríe]. Quizá la periodista que escribió eso, y las personas que piensan así, deberían hablar con Dori Caymmi [sigue riendo].

¿Siempre has actuado como un desestabilizador de consensos y certezas?

Bueno, eso sucedió, no puedo negarlo [ríe]. Y sigue sucediendo. Creo que, cuando haces una cosa muy desestabilizadora, como tú dices, que remueve las cosas en profundidad, después es difícil, a mí por lo menos me resulta difícil, que las consecuencias de aquello no originen más gestos desestabilizadores.

Una vez me dijiste que no te gustaría vivir fuera de Brasil, pero que si tuvieras que hacerlo solo habría dos lugares posibles: Nueva York y Madrid.

Lo sigo pensando. En esas ciudades me siento a gusto. Para mí, Madrid es como una ciudad brasileña sin las desventajas de Brasil, porque Brasil es un país demasiado desigual con esos abismos de clase y muchas otras cosas terribles. Pero nací en Brasil, crecí en Brasil, soy hijo y nieto de brasileños, y todos mis nombres son portugueses. Me gusta la vida brasileña, me interesa, me anima. Además, sufrí un trauma por haber tenido que exiliarme dos años y medio en Londres, que es un lugar muy diferente de Brasil y de Madrid [ríe]. Y aumentó aún más mi desinterés por vivir fuera. Admiro mucho París, me parece una cosa linda mirar aquello, y Roma es una ciudad maravillosa, que adoro, amo Italia, pero voy a Roma y al poco tiempo tengo la impresión de estar en otro momento de la historia. En Madrid, en cambio, siento que es hoy, como si estuviese en Río de Janeiro.

Sufrí un trauma por haber tenido que exiliarme dos años y medio en Londres

¿Por qué te gusta tanto la palabra ciudad?

Porque me gusta la ciudad. Nací en una pequeña ciudad del interior, sin embargo, la sensación nítida de que aquello era una ciudad era indiscutible para nosotros.

De Santo Amaro fui a Salvador, después a Río, pasé allí un año, entre los 13 y los 14, volví, fui a vivir a Salvador, y eso desde la pubertad. Me gusta la vida urbana. Y soy de una generación que vio migrar la vida de las áreas rurales a las urbanas. Mucha gente dice que la ciudad trajo mucho estrés a los seres humanos, y que cuanto mayor es la ciudad, mayor estrés. Probablemente sea así, casi seguro, pero brinda una gama mucho mayor de posibilidades. Una sensación de independencia [ríe] e incluso tal vez de libertad [sigue riendo].

En Santo Amaro, entonces, no te sentías al margen del mundo.

Íbamos siempre al cine y veíamos películas estadounidenses, francesas, italianas, mexicanas... Es curioso porque hoy en día se ve mucho más cine comercial estadounidense –salvo en salas especializadas– que cuando yo era joven.

Escuchábamos Radio Nacional de Río de Janeiro y Radio Sociedade de Bahía y leíamos las revistas que salían cada semana, O Cruzeiro, Manchete... Nos sentíamos en el mundo y en un mundo urbano.

Con las canciones que grabaste en español y en inglés, de algún modo, ¿volvías a aquel Santo Amaro?

Cuando grabé Fina estampa y A Foreign Sound, que son dos discos en lenguas extranjeras, con canciones extranjeras, me trasladé sobre todo a mi infancia. Parecen discos sobre cosas extranjeras y, curiosamente, de toda mi discografía, son los dos más basados en recuerdos.

Poca gente lo sabe...

La gente no lo sabe, pero lo estoy diciendo ahora y puede que alguien nos lea y por lo menos va a saber que yo he dicho eso [ríe].

¿Mejor que el silencio solo João Gilberto?

João ya no debería impresionarme, pero lo hace. Tiene cosas increíbles. El otro día le escuché de nuevo cantando “Me chama”, de Lobão, una grabación que me gusta mucho y que no había vuelto a oír. Y también escuché algunas canciones del disco que grabó en México cantando “Astronauta” [canturrea los primeros compases de la canción]. Es de una gran belleza. Aquello fue orquestado y dirigido musicalmente por Oscar Castro-Neves, una persona que yo adoraba y que murió el año pasado. Fue volver a escuchar eso y parecía que no hubiese escuchado nunca a João Gilberto. ¿Cómo puede todavía sorprenderme tanto? Es increíble la inteligencia con la que usa los recursos artísticos.

¿Recuerdas la primera vez que le escuchaste?

Claro, fue un gran impacto. Yo tenía 17 años. Un compañero en el instituto me dijo que había un tipo que, mientras la orquesta iba para un lado, él cantaba hacia el otro, todo desafinado. “Y como a ti te gustan las cosas locas, creo que te va a gustar. Te voy a llevar para que lo oigas”. Me llevó a un club que había en Santo Amaro y me mostró la grabación de João. Bonita, rica, sutil. Me quedé sin palabras. Todo lo que puedo pensar hoy sobre Brasil, nuestra vida, la música, la creación artística o la responsabilidad por las cosas, lo sentí de golpe en el momento en que escuché aquello.

Ya cantaste y grabaste con él.

No sirvió de nada [ríe].

Pero si hasta le has producido un disco... ¿Es eso posible?

Por supuesto que no produje una mierda [ríe]. Estuve intentando convencerle de que cantase varias canciones que interpreta y que nunca ha grabado. Y él, cabezón, grabó de nuevo “Chega de saudade”, “Desafinado”... También “Segredo”, de Herivelto Martins. Le insistí mucho para que la grabase y terminó grabándola. Y grabó mi samba “Desde que o samba é samba”. El simple hecho de grabarla ya fue maravilloso, pero ¡lo que hizo armónicamente con la canción! No he intentado ni aprenderlo para no confundirme y la sigo tocando tal como la escribí. Pero le escucho y me quedo maravillado.

Gilberto Gil canta en su canción “Gilbertos” que solo nace uno como João cada 100 años. Y hace justo un siglo, un 30 de abril, nació Dorival Caymmi, otro bahiano revolucionario.

En mi opinión, en una mirada histórica, es la figura más intensa, musical y artística de la música popular en Brasil. Cualquier persona, de cualquier lugar del mundo, de cualquier formación musical, que escuche atentamente aquel disco que reúne las grabaciones de Caymmi con una guitarra va a entender lo que estoy diciendo. Ya sea un músico de música erudita experimental moderna, un autor de canciones populares, un rockero o un nostálgico de los años treinta.

¿Puede decirse que influenció a todo el mundo en Brasil?

Influenció a todo el mundo, pero no tiene un seguidor directo y tampoco un precursor directo. Está solo y, al mismo tiempo, está presente en toda la realidad de la música popular brasileña. Y la modificó, antes de la bossa nova. João Gilberto cuenta que, para formalizar lo que vino a llamarse bossa nova, partió de canciones de Caymmi. Sobre todo “Rosa morena”, que cantaba y tocaba una y otra vez. Fue con esa canción que creó la batida y encontró el camino. Sin Caymmi no hubiera habido João.

Imagen extraída del libro 'Caetano Veloso'.

Imagen extraída del libro 'Caetano Veloso'.

Recientemente has cantado composiciones de Caymmi para Projeto Axé, una organización no gubernamental que trabaja en la educación y defensa de los derechos de niños y adolescentes de la calle. ¿Cómo puedes saber tantas canciones? Y no solo brasileñas, estadounidenses, cubanas, mexicanas, argentinas, italianas, francesas, portuguesas...

De Caymmi me sé unas cuantas. Canté las que iba recordando y me daba tiempo a cantar. Sé muchas canciones, aunque mi memoria no es tan buena como antes [ríe]. Ahora me atengo más a las canciones que canto en los shows. En este show.

Da la impresión de que hay en ti una necesidad, que compositores como Dylan o Brel no tienen, de hacer tu lectura, a partir de una dicción propia, de canciones de otros.

Es verdad que canto muchas canciones de otros. Si estoy en casa y agarro la guitarra para cantar, canto composiciones de otras personas. A las mías no les encuentro la gracia.

Únicamente me agradan un poco cuando las canto para personas a las que les gustan mis canciones. En casa, estando yo solo, nunca interpreto canciones mías. Me aburre.

Hace muchos años escribiste en un artículo que tu música estaba llena de imágenes invisibles que venían de la gran pantalla...

Cierto. Hay mucho del cine en mis canciones. Ya desde antes, pero en la época del tropicalismo, se hace muy evidente para mí porque la propia idea general del tropicalismo fue estimulada o desencadenada por la visión de Terra em transe, de Glauber Rocha, y muy alimentada por las películas de Godard.

No se cumplió tu sueño de adolescente de conocer a Fellini, pero sí tuviste mucho contacto con Antonioni, ya próximo al final de su vida. “Visión del silencio”, dices en la canción que le dedicaste.

Hice esa canción después de conocerle. Es bonita. Él ya no podía hablar, a causa de un derrame, pero era muy elocuente. Enrica, su mujer, una persona muy comunicativa, tenía una sintonía impresionante con él. Ella hablaba por él, y él dirigía, refinaba la sintonía, con la mirada o con un gesto. Y ahí salía lo que quería decir realmente. Para quien hizo aquel cine, acabar siendo un hombre silencioso, y aun así igualmente comunicativo, es muy significativo. Parece una de sus películas con aquellas escenas silenciosas y aquellas personas contra la pared. Y él, convertido en un hombre del silencio en la vida material, era conmovedor. Y no estaba triste. No lo estaba. Era un hombre sensual.

Antes de eso, le habías dedicado una canción a Giulietta Masina, que te deslumbró en La strada.

Tengo su rostro en la cabeza desde que vi la película por primera vez.

En tu disco Abraçaço, además de “O Império da lei”, inspirada por el asesinato de la misionera Dorothy Stang en el estado brasileño de Pará, hay una canción, “Um comunista”, para Carlos Marighella, líder de la guerrilla urbana en tiempos de la dictadura. ¿Por qué ahora?

Es una cuestión de la respiración histórica del ritmo de los tiempos. Cuando escribí la canción estaban precisamente rodando una película sobre Marighella para la que Racionais MC’s, el grupo de rap de Mano Brown, creó un tema. Jorge Amado murió queriendo que se levantase un monumento a Marighella en Salvador. En Verdad tropical, cuento que los de la lucha armada contra la dictadura ejercían en mí una atracción a distancia. Y no solo a distancia. Una amiga mía, colega de la Facultad de Filosofía, llamada Lourdes, que en 1968 se unió a la disidencia de Marighella y se metió en la lucha armada, me pidió que prestase apoyo logístico al movimiento. Le dije que sí. Pero nunca hice nada. Supongo que habría sentido mucha angustia. Pocos meses más tarde, Gil y yo fuimos encarcelados. No por eso, porque los militares nunca lo supieron. Lo saben hoy porque lo estoy contando.

Marighella murió acribillado por la policía de la dictadura, en noviembre de 1969, cuando estabas exiliado en Londres.

Y salió una fotografía de su cadáver en la misma portada de la revista en la que aparecíamos Gil y yo por primera vez después de la prisión y el exilio. La primera del exilio. Para la revista Fatos e fotos, de la editora Bloch, una de las más vendidas en Brasil. Solo una fotografía porque, con la dictadura, no se podía contar nada.

La lucha armada no tenía ningún apoyo popular. No tenía presencia social. La tenía en nuestra imaginación

Estábamos Gil y yo con el Big Ben detrás. Y encima de nuestra foto en color, en la portada, sonriendo, un recuadro pequeño, en blanco y negro, con la de Marighella muerto. Yo estaba triste y medio deprimido en el exilio. Y, al ver la portada, me deprimí aún más. Escribía entonces para O Pasquim, una revista satírica carioca, y mandé una crónica en la que decía que una portada de revista mostró lo feos que somos. Como si yo me mirara en el espejo y viera todo lo feo que hay en mí. Y al final decía: “Nosotros estamos muertos, él está más vivo que nosotros”. Ninguno de mis amigos en Brasil, intelectuales, directores de cine, escritores, compositores, la mayoría de ellos de izquierdas, que me escribieron cartas diciendo “estás triste y tal”, relacionó una cosa con otra. Hoy lo entiendo, en buena medida. Había un desfase entre quien estaba exiliado y quien vivía en Brasil. Pero también había otra cosa: la lucha armada no tenía ningún apoyo popular. No tenía presencia social. La tenía en nuestra imaginación. Nosotros, que pensábamos en luchar contra la dictadura y liberar Brasil de todo aquello, y admirábamos a aquellas personas que arriesgaban sus vidas y entraban en una existencia violenta para luchar contra la dictadura. Pero el pueblo lo veía con escepticismo. No había sintonía entre aquellos movimientos y la sociedad.

Mientras grababas el disco Zii e zie, con el blog “Obra em progresso”, todo eso se hizo presente de nuevo...

Las personas me escribían comentarios y yo contestaba en los posts. Había un hombre que escribía siempre y su nombre era Julio Velame. Lourdinha, la amiga que me hizo aquella invitación que te conté, se había casado con un pintor, amigo nuestro también de Salvador, que fue a vivir con ella a São Paulo, cuyo apellido era Velame, que no es muy común. Un día, después de varias conversaciones con él, le pregunté: “Julio, ¿eres acaso pariente del Velame pintor?”. Y él respondió: “Soy hijo de Lourdinha, Caetano”. Te voy a decir que hasta ese día yo no sabía si ella estaba viva o muerta. Porque mucha gente murió. Ella fue detenida y torturada. El mayor torturador de la dictadura, aquel Fleury, un monstruo, dio una extensa entrevista para la revista Realidade hacia el final de la dictadura, pero todavía bajo el régimen militar, contando cosas que él hacía, en la que se refería a ella. Daba su apodo, Baixinha, que era como todo el mundo la llamaba, y el nombre completo, diciendo que nunca vio una persona más valiente. Y que le había impresionado porque nunca soltó nada a pesar de todo lo que le hicieron. Hoy en día tiene secuelas y se volvió una devota de la Iglesia mesiánica, aunque sigue siendo de izquierdas. Todo eso me llevó a escribir la canción “Um comunista”. Aunque es larga de narices, la voy a cantar aquí en Europa, la voy a cantar.

Volviendo a aquella antigua fotografía de Londres, que salió en la portada de la revista, no sé cómo lograron que sonrieras, porque en las demás fotografías en Londres se te ve triste.

¿Verdad?

Y ahora tienes esta canción: “Estoy triste tan triste / Y el lugar más frío de Río es mi cuarto”...

Estaba triste, estaba triste.

Nunca habías hecho una canción así, ¿no?

[Le cambia la expresión. Se queda pensativo unos segundos] Estaba triste.

A veces estás triste por las dificultades para superar ciertos problemas que tienes en la vida. Si consigues hacer una canción, puede ser un paso para ti. Porque es muy triste, pero a la vez es una canción que dice “estoy triste”, es un poco afirmativa.

¿De qué hablas en tu columna dominical para el periódico O Globo?

Comienzo a escribir sin saber adónde voy a llegar. Y no llego a ningún lado. No consigo redactar algo que tenga un razonamiento organizado. Pero quedan allí algunas sugerencias. Da trabajo escribir cada semana un texto de esa extensión. Escribo a toda prisa, siempre a última hora, sin haberlo pensado. No logro organizarme para escribir el texto durante la semana. Me prometí que escribiría alguno de antemano y lo tendría de reserva, pero nunca lo hice. Creo que voy a parar para poder hacer otras cosas.

Te enfadaste con el corresponsal de The New York Times en Brasil por haber escrito que tú y Gil os habíais declarado bisexuales y usabais vestidos. (1)

Me pareció que había sido muy poco respetuoso con Brasil al dar un retrato mentiroso. Él vivía en Brasil hacía mucho tiempo y, sin embargo, daba una visión que correspondería a ciertas distorsiones que una mente estadounidense corriente podría tener de Brasil. Entonces hice una profecía que se cumplió. Porque él escribió algo así como un país donde el desfile gay no consiguió reunir ni a doce personas y pensé: “Este tío no entiende nada de Brasil”. Dije que, en pocos años, el mayor desfile gay del mundo iba a ser el brasileño. Y ya lo es. El de São Paulo pasó a ser el mayor del mundo.

¿La mirada de los demás cambia cuando uno ya ha cumplido los 70?

Cambia, sí que cambia. De diversas maneras. Por un lado, es más fácil porque te consideran alguien que ya está establecido en algún lugar, que a ti te gusta o no te gusta, te interesa o no, pero que ya sabes lo que es. Y también hay, en la actitud de la gente, un poco de cariño, un poco de respeto y un poco también de desprecio con los más viejos. Es un conjunto de todas esas cosas.

¿Sigues pensando, como dices en una de tus canciones, que de cerca nadie es normal?

De cerca nadie es normal.

-----------------------------

 (1) En la ceremonia de entrega de los premios Sharp, en mayo de 1993, aparecieron los dos con un sarong o tela con colores vivos, que se lleva como una falda en el sureste asiático y en muchas islas del Pacífico, sobre los pantalones del esmoquin.

Esta entrevista tuvo lugar en Lisboa, en abril de 2014, y forma parte de Caetano Veloso, un libro en el que Carlos Galilea recoge 19 conversaciones con el artista brasileño, en diferentes lugares y momentos de su vida.

El músico, nacido en Santo Amaro da Purificação (Bahía) el 7 de agosto de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Carlos Galilea

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí