
Adolescentes con mochilas escolares.
OtoZapletalEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Después de tres meses consecutivos en los que la inflación ha subido sin parar, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha anunciado este martes 30 de agosto que el Índice de precios de consumo (IPC) ha bajado hasta situarse en el 10,4% interanual. Esto sería una tasa apenas cuatro décimas inferior a la anunciada en julio, que llegó a marcar el máximo registrado en los últimos 38 años y ha sido achacada, en esencia, a la discreta bajada del precio de los combustibles experimentada durante el último mes.
Pese a la caída en el índice general del IPC, la inflación subyacente –aquella que mide la evolución de los precios que suelen ser más estables– ha subido tres décimas hasta alcanzar el 6,4%, una cifra récord en 29 años, por lo que el problema parece lejos de haberse atajado todavía.
Si bien algunos expertos, o incluso la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, creen que lo peor ya ha pasado y dan por válidos estos primeros indicios de desinflación, todo apunta a que será un proceso lento y gradual en el que los precios seguirán en niveles elevados todavía durante mucho tiempo. Además, la incertidumbre sobre lo que pueda pasar con el suministro del gas durante el próximo otoño e invierno podría provocar un nuevo vuelco en la situación económica.
Por otra parte, este alza continuada en los precios de los bienes y servicios de consumo va a tener repercusiones en la inminente vuelta al colegio para millones de familias.
Así, ya en septiembre de 2021 un estudio de la OCU estimaba en un gasto de unos 1.800 euros en promedio por la vuelta al cole de cada niño en edad escolar. Pese a que la educación es un derecho fundamental de cada niño y una obligación a la que deben atender sus padres o tutores, se encuentra lejos de ser gratuita. De esta manera, la media de gasto total era de unos 968 euros anuales si el escolar se encuentra matriculado en un centro público y hasta 2.700 euros en caso de seguir su plan de estudios en un centro concertado. Por otro lado, el gasto para las familias durante la etapa en Educación Infantil era de unos 2.095 euros, reduciéndose paulatinamente hasta los 1.874 euros por cada estudiante de Bachillerato.
Los gastos principales de la vuelta al cole se desglosan entre la compra de nuevos uniformes, incluyendo el calzado y la ropa deportiva (176 euros de media), la compra de material escolar (88 euros en promedio) y la adquisición de los libros de texto (184 euros), Además, a esas cantidades hay que sumarle otras partidas: las cuotas de AMPA u otras asociaciones similares (26 euros de media), las excursiones (unos 79 euros), los seguros y otros gastos por un importe medio de 89 euros. Por otro lado, un 47% de los encuestados en el informe de la OCU pagaba comedor, de media 112 euros al mes y el mismo porcentaje asiste a extraescolares, en las que gastan unos 70 euros mensuales. Son minoría (un 7%) los que tienen que pagar ruta, pero quienes lo hacen desembolsan unos 50 euros al mes.
Los centros públicos se encuentran libres de gastos de matrícula y cuotas mensuales, mientras que en los centros concertados –que son enteramente subvencionados con dinero público– se suele establecer una “aportación voluntaria”, que supone un desembolso para la mayoría de quienes asisten a ellos. De media, ese gasto implica más de 1.200 euros para las familias.
En la vuelta al curso de este 2022, debido al fuerte encarecimiento de todos los productos y suministros, se espera que las familias paguen hasta un 12% más que el año pasado. Por ejemplo, los productos de papel han subido un 23% en julio de 2022, mientras que los artículos de papelería –como bolígrafos o lápices de colores– lo han hecho en un 5%, según datos del INE. En cuanto a los libros de texto, material imprescindible para los estudiantes, han subido un 1,5% su precio con respecto al año anterior. Otros artículos, como la ropa infantil, suben un 2,4%, pero en concreto el calzado es un 9,4% más caro. No es de extrañar, por tanto, que algunas organizaciones de consumidores alerten de que este septiembre será el más caro desde hace 20 años.
Autor >
ctxt
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí