1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

In memoriam

Un autodidacta ejemplar

Bartolomé ‘Pipo’ Clavero asumió la noble corriente de la filosofía crítica de la historia: aquella que pone énfasis en la discontinuidad entre tiempos y culturas, y convierte la comprensión del otro en el principal desafío

Sebastián Martín 4/10/2022

<p>Bartolomé 'Pipo' Clavero en 2016.</p>

Bartolomé 'Pipo' Clavero en 2016.

Cedida por el autor

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 30 de septiembre nos dejaba Bartolomé Clavero, Pipo, para los muchos familiares, amigos, colegas y discípulos que nos quedamos desolados sin su presencia. Se marcha con él una voz única e inconfundible, que iluminaba todo aquello en lo que fijaba su atención, protagonista de una trayectoria humana y profesional verdaderamente singular.

Su cuñado y amigo, el laboralista y magistrado constitucional Miguel Rodríguez-Piñero, lo distinguió con una sola palabra: “Pipo fue, ante todo, un rebelde”. Y así es. En un primer acto de rebeldía, hacia 1967, rompe con el mundo nacional-católico en que había crecido. Empieza entonces a “tomar conciencia no solo sobre la situación de la dictadura sino sobre su entorno social”, al que él mismo pertenecía. Con apenas 20 años, eclosiona de un modo desbordante, proyectando su extraordinaria energía intelectual sobre el mundo de la cultura, la política y la investigación.

Se convierte en activo promotor de la cultura underground sevillana. Junto a Gonzalo García Pelayo, ejerce de letrista de la banda de rock Smash, confesando veladamente en una letra emblemática que “habían venido a destrozar ese tiempo” de coacción y jerarquía. Ayudado por Camilo Tejera, administran con impericia las abundantes cajas del club Dom Gonzalo, donde pinchan música procedente de las bases americanas, inaudita en la Sevilla tardofranquista. Participa en iniciativas teatrales de inspiración brechtiana, que le cuestan una ficha policial por reconocer a viva voz ante el auditorio la “intencionalidad política de la obra” que representan.

Su actividad cultural fue, como se ve, inseparable de su militancia política como resistente contra la dictadura

Su actividad cultural fue, como se ve, inseparable de su militancia política como resistente contra la dictadura. Representante estudiantil electo, toma parte en protestas que persiguen la democratización de la universidad. En relación con cuadros del PCE, ayuda a organizar reuniones clandestinas, a defender a compañeros detenidos. Su actividad de opositor le cuesta amonestaciones públicas, y algún procesamiento con pronta libertad condicional. Ya como profesor adjunto, imparte seminarios sobre marxismo a los militantes más jóvenes.

Vitalmente entregado a la cultura y la política, completa sus estudios en Derecho como alumno libre. Nada le seduce una carrera impartida por numerosos profesores aún anclados a la (in)cultura oficial franquista o sencillamente inertes para la ciencia. Su desvinculación de la carrera regular le permite, en elocuente paradoja, entregarse al estudio intensivo del derecho. Por utilizar sus propias expresiones, ante “el desastre de facultad”, “huye” de ella, pero para recluirse en su biblioteca, donde liba sin descanso la bibliografía más actualizada disponible. 

Hacia el final de su licenciatura, encuentra en la Historia del Derecho la oportunidad para colmar su imparable curiosidad intelectual y su compromiso humanista. Esta disciplina le permite desarrollar la convicción ético-política historicista de la que participa, fundadora del propio imaginario resistente: que son los hombres y mujeres los llamados colectivamente a hacer su propia historia, que no existen “principios fundamentales” inconmovibles en lo que hace a las instituciones que los individuos se otorgan para organizar su convivencia, según pretendía la dictadura.

Con este convencimiento como divisa inspiradora de su temperamento científico, abre el periodo de especialización doctoral. Durante su transcurso, realiza una estancia decisiva en Roma; devorará entonces, en la biblioteca del Instituto Gramsci, estudios de historia social que, sobre la base de una ardua labor de archivo, le muestran la mendacidad del relato histórico que hace nacer el Estado-nación en el Renacimiento. Toda la edad moderna sería más bien premoderna, por presentar la reacomodación de una sociedad estamental gobernada por élites señoriales. Su tema de tesis, la propiedad nobiliaria en Castilla, le permite reconstruir ese contexto de continuidad del feudalismo hasta comienzos del siglo XIX. Con su investigación, logra plantear una visión alternativa del antiguo régimen castellano, así como de la “revolución burguesa” que le puso fin.

En 1979, con 32 años, gana su cátedra de Historia del Derecho con nula simpatía por parte de quien ejerce de cacique supremo de la materia, el franquista Alfonso García Gallo. El apoyo central y manifiesto de Francisco Tomás y Valiente, su auténtico maestro, el respaldo también de su director de tesis, José Martínez Gijón, y el sustento de catedráticos respetados como Ramón Carande, permiten vencer las resistencias que contra cualquier apertura cultural aún se planteaban en nuestra universidad.

Llega Pipo a su cátedra de la Universidad de Cádiz, en Jerez, con una experiencia investigadora acumulada que le había permitido construir una visión a contracorriente del orden institucional premoderno. En lugar de descifrar las claves constitutivas de la sociedad y del derecho de antiguo régimen mediante el esquema conceptual propio del Estado-nación decimonónico, su apuesta consistió en esclarecerlas a través de las categorías forjadas por la cultura jurídica coetánea, lo que, para ese largo intervalo que le ocupa, del siglo XII al XVIII, significa, ante todo, la cultura del derecho común europeo.

De 1977 data la primera edición de su obra Derecho común, exposición todavía insuperada de la mentalidad que impregnó al cuerpo de juristas operativo en tribunales y palacios durante todo el antiguo régimen. De ella resultó todo un giro disciplinar: hasta entonces se había enseñado la Historia del Derecho buscando en el pasado un conjunto de “normas coactivas” aprobadas e impuestas por la autoridad sobre sus súbditos. La trascendencia normativa del ius commune, un sistema de principios doctrinales flexibles sujetos siempre a interpretación por una pluralidad de poderes territoriales tendencialmente colocados en pie de igualdad, mostraba que el derecho en la historia había podido ser algo bien diverso del derecho estatal configurado ya en el siglo XIX.

Pipo llega a la cátedra con un proyecto de actualización de la Historia del Derecho inseparable de su compromiso cívico

Pipo llega asimismo a la cátedra con un proyecto de actualización de la Historia del Derecho inseparable de su compromiso cívico. Practica una historiografía volcada hacia el porvenir, lo que entonces significa puesta al servicio de la incipiente democratización del país.

Persigue aquí resaltar la plurinacionalidad constitutiva de la monarquía hispana. Frente a lecturas retrospectivas de sesgo españolista, realza la variedad institucional que había signado nuestra experiencia histórico-política, y justifica por eso la pervivencia foral en tiempo constitucional. Elabora a su vez una historia constitucional española inspirada ya en los valores democráticos. Desde ese ángulo, se hace evidente que la regla en España había sido la de la conculcación sistémica de los derechos y garantías. El desafío de nuestra neonata constitución había de ser entonces la de garantizar, por fin, su respeto integral.

Pipo continúa con su particular empresa de comprensión del antiguo régimen a través de sus propias categorías jurídicas y religiosas. Esta fecunda línea de investigación lo sitúa en diálogo con la escuela florentina fundada por su segundo gran maestro, Paolo Grossi, y le permite, en trabajos ya posteriores, redondear su replanteamiento de la organización social premoderna.

Señala la valencia normativa que en ella tiene el discurso teológico, con su capacidad para bloquear durante largo tiempo el arraigo de la lógica capitalista de la ganancia. Destaca su carácter patriarcal por la centralidad constitutiva de la “casa”: el poder doméstico del cabeza de familia –un poder de naturaleza privada, desprovisto de límites jurídicos– resulta ejercido sobre esposa, hijos e hijas no emancipados, esclavos y trabajadores que le prestan un servicio. La mayor parte de la población es entonces considerada, a efectos de capacidad jurídica, en situación de minoría de edad, vive dependiente de una autoridad absoluta como la del pater. Enfatiza, en fin, la configuración diferenciada del sujeto de derecho: frente a la uniformidad del individualismo moderno, la multiplicidad jerárquica, discriminatoria y funcional de los estatus. 

Reputado experto en el encaje constitucional de institucionalidades históricas de pueblos sin Estado, asiste en Guatemala a un encuentro sobre una posible renovación política. Puede contemplar allí cómo a los pueblos indígenas implicados se les cede asistencia, pero sin prestarles audiencia, aunque la reforma les afecte de lleno. Colocado ante la desprotección manifiesta de sus derechos, y concentrándose los esfuerzos para rectificarla en el ámbito del derecho internacional, Pipo amplía al terreno comparado sus estudios de historia constitucional y trabaja como miembro del Foro correspondiente de las Naciones Unidas en múltiples misiones de observación.

La forzada posición subalterna a que son reducidos los pueblos originarios americanos le da la clave para introducir una lectura poscolonial de la historia constitucional comparada. Los orígenes del constitucionalismo por aquellas latitudes son obra inequívoca del colonialismo. Las viejas sumisiones domésticas operativas en la Europa cristiana se traspasan al espacio colonizado para mantener el dominio patriarcal sobre mujeres, menores, esclavos y sirvientes, pero también ahora para reducir a situación de minoridad a las comunidades aborígenes. El momento revolucionario americano obedece, más que a cualquier fin emancipatorio, a la consolidación del dominio de una minoría, la formada por el primer sujeto constitucional, el varón blanco europeo, cabeza de familia, cristiano y propietario.

Su visión crítica de la historia constitucional le permite así conectar con las luchas pasadas y presentes por el reconocimiento libradas por afrodescendientes, mujeres, indígenas y trabajadores. Con su reconstrucción histórica, se visibiliza el hecho de que estas mayorías populares se habían encontrado recluidas en el espacio privado bajo autoridad patriarcal. Su emancipación consiste en su común elevación a la condición de ciudadanos con iguales derechos y libertades para participar en su comunidad.

Atento siempre al juego de exclusiones, activo en los momentos fundacionales de los Estados, repara en el desprecio hacia las víctimas de la dictadura con que el nuestro se constitucionalizó en 1978. Su inagotable energía intelectual se abre aquí a la cuestión de la memoria histórica en un doble plano: de un lado, a modo de descargo personal, reconstruye su propio pasado familiar, consciente de su plena integración en la dictadura, y de otro, a modo de ejercicio de historia constitucional, revela las secuelas presentes del olvido en que se basó la transición. Defiende la incompatibilidad de la ley de punto y final incluida en nuestra Ley de Amnistía con nuestra constitución, y el consiguiente deber de los jueces de inaplicarla para investigar los crímenes del franquismo. Y vuelve a recordar cómo nuestra praxis institucional se coloca de espaldas a la propia norma fundamental cuando se desvincula del derecho internacional de los derechos humanos.

Le preocupa la contextualización efectiva de la norma fundamental de 1978, cargada de promesas democratizadoras incumplidas

Como derivación llamativa de este desempeño memorialista debe citarse su revisión del pasado de la propia Historia del Derecho. Asignatura arrasada por la sublevación, y reconfigurada casi enteramente por la dictadura, tuvo siempre un sesgo conservador y autoritario que la democracia no supo corregir. Misión entonces de los nuevos profesores sería justo una “desfranquistización” de la mirada iushistórica aún pendiente de generalizar.

Y es justo esta compenetración intergeneracional con la que desearía concluir su semblanza. Sensible a las protestas del 15M, colabora con círculos de juristas críticos en la denuncia del desmantelamiento del Estado constitucional que comienza a producirse. Le preocupa la contextualización efectiva de la norma fundamental de 1978, cargada de promesas democratizadoras incumplidas. Más que en la constitución, el problema radicaría en su vaciamiento a manos, principalmente, de la trinidad jurisdiccional compuesta por Audiencia Nacional, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional.

Si traigo a colación esta colaboración con juristas, que lo tomamos como guía y referencia, es porque revela uno de sus atributos más valiosos. Cuando la historia irrumpe, la cultura pública comienza a transformarse y se abren periodos de transición, lo habitual es que la pereza cunda entre los mayores. Replegados y nostálgicos, tienden a denostar los cambios y a añorar los viejos, buenos tiempos. Se vuelven, en suma, reaccionarios. Pipo estaba en las antípodas, entre los pocos sensibles e inteligentes que procuran mantener su legado político entrando en conexión con las mejores aportaciones de la generación pujante.

Él fue para nosotros todo un ejemplo. Su plena consagración profesional, presente y participativo en todas las iniciativas académicas que organizábamos, nos resultaba excepcional y modélica. Lograba además en su trabajo algo bien raro de conseguir: yendo primeramente al asunto de estudio –objetos por lo general desapercibidos para el resto de colegas– y acudiendo después a la bibliografía, alumbraba los temas liberado del lugar común, con una genuina, comprometida y penetrante fuerza analítica. Su aportación alcanzaba siempre la originalidad. Fue por eso voz independiente, o, como le gustaba decir, autodidacta.  

Un autodidacta inscrito en la noble corriente de la filosofía crítica de la historia: aquella que pone énfasis en la discontinuidad entre tiempos y culturas, y convierte la comprensión de la diferencia, del otro, en el principal desafío historiográfico; aquella que, a su vez, destaca la continuidad de la aspiración por preservar la dignidad humana frente a su constante humillación.

Y ese humanismo que vertía, bajo mil facetas, en sus investigaciones, contaba con su primera expresión en la humanidad y liberalidad sin fin con que beneficiaba a sus colegas, discípulos y amigos, entre los que tuve la impagable fortuna de encontrarme.

---------------

Sebastián Martín es profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla.

El pasado 30 de septiembre nos dejaba Bartolomé Clavero, Pipo, para los muchos familiares, amigos, colegas y discípulos que nos quedamos desolados sin su presencia. Se marcha con él una voz única e inconfundible, que iluminaba todo aquello en lo que fijaba su atención, protagonista de una trayectoria...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastián Martín

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Gracias por esta magnífica reseña. Mis condolencias a todos.

    Hace 1 año 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí