1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

RACISMO INSTITUCIONAL

Lo que nos jugamos con el caso de Mohamed Said Badaoui

El ruido y la ignorancia en torno al islam y a los musulmanes de carne y hueso hacen su efecto. Una vez pronunciado en voz alta el epíteto “islamista”, la persona que lo recibe se convierte en una amenaza

Helios F. Garcés 24/10/2022

<p>Mohamed Said Badaoui.</p>

Mohamed Said Badaoui.

lanovaradio.cat

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Pasado compuesto

En los momentos en los que escribo estas líneas, el activista Mohamed Said Badaoui está internado en una cárcel para migrantes, más concretamente en el Centro de Internamiento para Extranjeros de Zona Franca, ciudad de Barcelona. A mucha gente le sorprende que, después de treinta años en Catalunya, Badaoui esté recluido en un CIE, pero sus apellidos y su origen pesan, en el contexto del Estado español y Europa, más que cualquier testimonio de arraigo. Son la justificación perfecta para poder encerrarle sin otorgarle su derecho a la presunción de inocencia y a un juicio justo en el que poder defenderse del delirante proceso que le ha llevado hasta aquí. La cuestión, sin embargo, va mucho más allá de los muros del CIE de Zona Franca. Podríamos decir que todo comenzó cuando, a mediados del pasado mes de junio de 2022, Mohamed Said recibió la chocante noticia: su solicitud de nacionalidad española, iniciada en el año 2020, había sido denegada. En la explicación de la causa por parte de la administración competente, se alegaba un supuesto proceso de “radicalización” y “proselitismo”. Desconcertados y sin perder tiempo alguno, Mohamed Said y su abogado solicitaron una explicación detallada de la denegación de nacionalidad española y pruebas que demostraran de forma acreditada y concreta una acusación de tal calibre para un musulmán en suelo europeo. Hasta el momento actual, nunca han llegado.

Dos meses después, concretamente el 5 de agosto, Mohamed Said Badaoui recibió una “notificación de acuerdo de iniciación de procedimiento administrativo de expulsión del territorio nacional con tramitación preferente”, es decir, una orden de expulsión que podía ser firmada y ejecutada en cualquier momento. No es casualidad que el mensaje llegara un viernes por la tarde, en pleno verano, con tan solo 48 horas de margen para presentar un recurso. En dicha notificación se amplificaban las anteriores acusaciones llevándolas hacia un extremo inimaginable, pero para el asombro de los juristas y del propio Badaoui, seguían sin aportarse pruebas concretas. Aprovechando el marco opaco, sin garantía de derechos, establecido por la Ley de Extranjería, se legitimaba la notificación en base a una posible infracción administrativa de expulsión prevista en el artículo 54.1.a) de la L.O. 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social[1]: “Son infracciones muy graves: A) Participar en actividades contrarias a la seguridad nacional o que pueden perjudicar las relaciones de España con otros países, o estar implicados en actividades contrarias al orden público previstas como muy graves en la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana”.

El buen hacer de Mohamed Said Badaoui le ha hecho ganarse el cariño y el respeto de la inmensa mayoría de la gente de a pie de la provincia de Tarragona

La caracterización de Mohamed Said Badaoui por parte de la notificación horrorizó a la inmensa mayoría de la sociedad civil de su localidad, Reus, donde su labor y su persona son bien conocidas desde hace décadas por movimientos sociales de índole diversa, por todas las entidades de Defensa de los Derechos Humanos, por asociaciones de migrantes, por representantes de partidos políticos como la CUP, Esquerra Republicana, PSC, Junts per Catalunya y Ara Reus, así como por ONGs, administración y Ayuntamiento. A todo ello se sumaba una acreditada y estrecha colaboración mantenida con colegios, institutos y universidades públicas por medio de las que el activista había servido de catalizador para una posibilidad de acercamiento y solidaridad entre la comunidad musulmana y la sociedad mayoritaria de su entorno local. Mediar en conflictos entre jóvenes, favorecer la convivencia y la cohesión, defender los derechos humanos de la comunidad musulmana, etc. El buen hacer de Mohamed Said Badaoui en este sentido, lo que incluye haber servido de enlace reconocido entre las mezquitas de la localidad y el ayuntamiento, le ha hecho ganarse el cariño y el respeto de la inmensa mayoría de la gente de a pie de la provincia de Tarragona y más allá. Estos sí son hechos demostrados, concretos y ampliamente acreditados. Y es eso lo que explica el apoyo social y político recibido, especialmente desde que el pasado 18 de octubre, aproximadamente a las 17:20h., fuera detenido en la puerta de su casa sin poder ni tan siquiera avisar personalmente a su familia.

Presente imperfecto

Después de ser detenido, fue llevado, junto a Amarouch Azbir –vecino de Vilanova i la Geltrú que fue acusado en los mismos términos–, a la comisaría de la Verneda, Barcelona. Sin embargo, antes de que se celebrase la concentración convocada por el Grupo de Apoyo en la puerta de la comisaría, Mohamed Said Badaoui y Amarouch Azbir habían sido trasladados a Madrid para ser directamente deportados. La situación era muy grave. 48 horas después de haber sido retenidos, nadie tenía noticias de ellos. Nadie sabía dónde estaban, ni en qué estado. Ni sus familias, ni su abogado. Toda la información al respecto llegaría, con cuentagotas, durante las angustiosas horas posteriores. Finalmente, gracias a la presión de los movimientos sociales y políticos, las expulsiones fueron detenidas y los acontecimientos sufrieron un giro inesperado de 180 grados. Mohamed había sido trasladado de vuelta al juzgado de guardia de Reus y Amarouch al de Vilanova i la Geltrú. Los dos esperaban que el juez de turno decidiera su destino. El resto es ya conocido. Badaoui fue internado en un CIE esa misma noche. Mientras, Azbir fue puesto en libertad la tarde del día siguiente a espera de un posible procedimiento judicial que esclarezca qué sucederá con sus órdenes de expulsión, todavía vigentes.

Durante estos días, la ofensiva reaccionaria por parte de la extrema derecha ha inundado las redes sociales. A través de bulos sobre declaraciones falsas de Badaoui, insultos y amenazas de muerte, los bots a sueldo, los perfiles falsos filofascistas, islamófobos y abiertamente racistas de Twitter han hecho lo único que saben hacer: mentir y sembrar el odio. Gracias a determinados artículos de opinión aparecidos en medios sensacionalistas de la derecha en los que, de nuevo sin concreción, se amplifica el relato policial e incluso se añaden gravísimas acusaciones igualmente infundadas, pero de cosecha propia, la estrategia ultraderechista ha adquirido ropajes “periodísticos”. Por supuesto que toda esta deriva ha sido monitoreada por los parlamentarios neofranquistas. Nada nuevo en los últimos tiempos para quienes se enfrentan a la islamofobia, al racismo o a cualquier otra forma de opresión e injusticia. En este caso, el hombre con barba y la mujer con hijab sirven, como han servido desde hace siglos en la Europa de las cruzadas y en la España de la (re)conquista, de exaltación de una forma de histeria colectiva convertida en poder vertical por determinados sectores del Estado e instrumentalizada por la extrema derecha.

Todo lo demás se consigue hurgando con morbosidad y mala saña en la vida personal de Mohamed Said Badaoui, inventando fábulas, mostrando fotos de la cara de su hija con hijab. Llamándole con desprecio, por enésima vez, “salafista”, “islamista”. No saben muy bien qué es lo que están diciendo. No saben nada sobre él, ni le conocen. Pero el ruido preponderante y la ignorancia proverbial en torno al islam y a los musulmanes de carne y hueso hacen su efecto. La atmósfera creada juega en su contra. No saben muy bien qué dicen, advertíamos, pero sí saben perfectamente por qué: una vez pronunciado en voz alta el epíteto, la persona musulmana que lo recibe se convierte en una amenaza. Se acabó el debate. Su testimonio vital deja de tener credibilidad, por lo tanto, puede ser castigado, como lo está siendo Mohamed Said.

Futur(ibles) imperativos

Badaoui está un CIE por haberse movilizado, de forma democrática, para defender su imagen y sus derechos

¿Por qué está Mohamed Said Badaoui en un CIE? No hay ningún riesgo de fuga. Por otra parte, no existe amenaza a la seguridad nacional, quimera neurótica, sin fundamentos reales, que el propio Parlament de Catalunya, a través de una declaración de la Junta de Portavoces el 19 de octubre, deshace considerando su caso como un procedimiento de expulsión irregular. La respuesta es entonces simple: por no haberse resignado. Quizás, Badaoui está un CIE por haberse movilizado, de forma democrática, para defender su imagen y sus derechos como lo hizo desde el primer momento, gracias a la invitación de la Comisión de Estudio sobre el Racismo Institucional y Estructural (CERIE) del Parlament de la Generalitat de Cataluña (ERC, JxCat, CUP y ECP). O porque ha recibido el amplio respaldo de los políticos catalanes de la izquierda, hecho instrumentalizado, de nuevo, por la extrema derecha para matar dos pájaros de un tiro: hacer resurgir el españolismo rancio anti-catalán y reafirmar el papel de los musulmanes como chivo expiatorio.

Las alarmantes preguntas de rigor son demasiadas: ¿Qué pasa con determinados sectores de la Policía Nacional, como el recientemente cesado por el propio Ministerio de Interior en Valencia, vinculado a España 2000? ¿Qué sucede con la Ley de Extranjería y, en este caso, con sus artículos 54 y 57, que permiten la expulsión por vía administrativa sin el derecho a un juicio justo? ¿Dónde están las demostraciones materiales y racionales de acusaciones como las recibidas por Mohamed Said Badaoui y Amarouch Azbir? O, como los mismos Badaoui y Azbir han preguntado en las movilizaciones de las últimas semanas: ¿Si eran un peligro para la seguridad nacional desde hacía años por qué se les pretende expulsar justo cuando piden la nacionalidad española?

Lo que está en juego con el caso paradigmático de Mohamed Said Badaoui y tantos otros activistas vinculados a otras causas en la actualidad del Estado español, es la salud ética de nuestras demandas de justicia. De nuevo, ¿por qué está Mohamed Said recluido en un CIE? Quienes están utilizando la idea de un Badaoui conservador en términos religiosos para justificar su detención, su incomunicación por casi 72 horas, su internamiento en una cárcel para migrantes y su expulsión, deberían preguntarse: en el caso de que esto fuese así, ¿una persona es un peligro nacional porque viva su vida según una interpretación íntima conservadora de la práctica religiosa? ¿Es así para los cristianos? Ni siquiera hay que compartir cosmovisión y valores íntimos con alguien para denunciar la vulneración de sus derechos humanos y civiles. Sólo en un contexto verdaderamente democrático, los propios musulmanes pueden crear sus espacios en los que debatirlo absolutamente todo, incluida su percepción del islam y su enfoque de la práctica religiosa. Pero no se engañen. Quienes están apoyando a Mohamed Said Badaoui lo saben: el activista está en un CIE por ser una persona de origen migrante y musulmana políticamente activa en la defensa de los derechos humanos.



[1] Modificada por las LO 8/2000, de 22 de diciembre, 14/2003, de 20 de noviembre, y 2/2009, de 11 de diciembre.

Pasado compuesto

En los momentos en los que escribo estas líneas, el activista Mohamed Said Badaoui está internado en una cárcel para migrantes, más concretamente en el Centro de Internamiento para Extranjeros de Zona Franca, ciudad de Barcelona. A mucha gente le sorprende que, después de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Helios F. Garcés

Nacido en Cádiz (1984), es aprendiz de escribano.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí