En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Por razones que apenas necesitan explicación, el concepto de “fascismo” ha sido objeto de muchas discusiones en los últimos años. En el trasfondo de estos debates, la cuestión irresoluble es siempre en qué medida debe abstraerse el concepto de los dos únicos casos históricos en los que se aceptan universalmente: los movimientos liderados por Benito Mussolini y Adolf Hitler en Italia y Alemania en la década de 1930. ¿Es el fascismo un fenómeno estrictamente europeo (algo que alguien como Federico Finchelstein pondría en duda)? ¿Se da exclusivamente en las circunstancias de crisis y competitividad imperialista del periodo de entreguerras? ¿Implica necesariamente el estatismo y el nacionalismo o podría ser compatible con un programa neoliberal favorable al capital internacional? ¿Qué lo distingue específicamente de otras formas de capitalismo autoritario? La dificultad para llegar a un consenso en torno a estos problemas de definición ha llevado a soluciones provisionales como “fascismo tardío” (Alberto Toscano) y “posfascismo” (Enzo Traverso).
Una de las que apuntan a ser características esenciales del fascismo es el respaldo de un movimiento de masas fuerte y muy disciplinado, normalmente con una organización de tipo paramilitar. Esta es una de las razones más comunes que dan los comentaristas contemporáneos para explicar por qué figuras como Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil no deberían incluirse en dicha categoría. Sin embargo, una definición de fascismo basado en un movimiento de masas paramilitar incluiría al Bharatiya Janata Party (BJP) de la India. Único entre sus contemporáneos, quizá el BJP merecería este título en virtud de su íntima relación con el movimiento Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), de cuya estructura capilar depende para el trabajo político sobre el terreno y la construcción de bases.
Ni siquiera la función paramilitar está realmente ausente del ecosistema que rodea a los líderes de la extrema derecha
Mi objetivo aquí no es defender ese argumento, ni juzgar si el uso del término “fascista” para describir a la extrema derecha actual es correcto. Más bien quiero plantear tres puntos que están relacionados entre sí. En primer lugar, nuestras expectativas respecto a la forma organizativa que debería adoptar el fascismo deberían revisarse teniendo en cuenta cómo ha cambiado el mundo desde la década de 1930. En segundo lugar, entre las nuevas formas que puede adoptar la organización política de extrema derecha, hay una que sigue, al menos parcialmente, un modelo de emprendimiento político y espiritual establecido por ciertas corrientes evangélicas. En tercer y último lugar, no debemos concebir el poder político y organizativo de las iglesias evangélicas o de los RSS como algo derivado exclusivamente de su influencia doctrinal; la religión no es el único servicio que prestan, y quizá ni siquiera el más importante.
Empecemos por el primer punto. Dudo que alguien quiera negar que nuestras sociedades son esencialmente diferentes en su organización de aquellas en las que el fascismo histórico cobró vida. Para escoger sólo algunas tendencias importantes, podríamos señalar la disminución de la disciplina fordista en favor de regímenes flexibles de explotación, la creciente atomización de la vida laboral y social, y la expansión de la cultura del consumo, así como de los medios de comunicación de masas y redes sociales. Ahora bien, parece razonable suponer que la organización política existe en relación a cierto grado de continuidad con la organización social, en el sentido de que los patrones dominantes de esta última suelen funcionar como una vía de menor resistencia para la expresión de opiniones y objetivos políticos. Si esto es así, ¿de verdad debería sorprendernos que las formas de organizarse políticamente también hayan cambiado, y la extrema derecha no debería ser una excepción? Podemos encontrar ejemplos de esta transformación en la forma en que las grandes movilizaciones de masas hoy en día a menudo pasan por encima de las organizaciones de masas, o en el declive del vigésimo partido de masas sustituido por formas que Paolo Gerbaudo ha descrito como el partido “televisivo” y, más recientemente, el partido “digital”.
La revocación del caso Wade contra Roe sólo es comprensible a raíz de largos procesos que implican la cooperación de agentes en diferentes ámbitos y escalas
A pesar de que muchos autores –Hardt y Negri, Jessop, Revelli y el propio Gerbaudo, entre otros– han establecido un paralelismo entre el partido de masas y la fábrica fordista, que tuvieron su apogeo en la misma época, quizás la mejor comparación en cuanto a la forma sería otro tipo de empresa que también vio su apogeo en la misma época: la empresa de integración vertical. Lo que ambas tienen en común es el principio (y el horizonte) de llevar todas las operaciones “internamente”. Tanto, de hecho, que en algunas concepciones del partido –en particular la adoptada por el fascismo histórico– se suponía que, en última instancia, absorbería al Estado, toda la vida política y, al menos tendencialmente, a la propia sociedad. ¿Cuál sería la forma política equivalente para una época de externalización y cadenas de suministro heterogéneas? Mientras que muchos activistas de izquierdas han empezado recientemente a considerar que pertenecen a un ecosistema dentro del cual las funciones que antes habrían pertenecido a una única organización están repartidas entre varios actores, se puede decir que este ha sido el modelo organizativo que la derecha –y quizá la derecha religiosa en particular– ha estado empleando con éxito en Estados Unidos desde la década de 1970. Acontecimientos como la reciente revocación del caso Wade contra Roe sólo son comprensibles a raíz de largos procesos que implican la cooperación coordinada y descoordinada de agentes activos en diferentes ámbitos y escalas, más que el trabajo de una sola organización. Las estructuras de los partidos, los financiadores, los grupos de reflexión, los bufetes de abogados, los grupos de campaña y de presión y, por supuesto, las iglesias son solo algunos de los nodos que componen estas redes.
De este modo, si bien es cierto que no encontraremos algo como los camicie nere de Mussolini o los RSS detrás de Trump y Bolsonaro, podemos interpretar esta ausencia como que tienen un movimiento organizado de manera diferente en lugar de carecer de movimiento. En lugar de llegar al poder a lomos de una única estructura de arriba abajo, ambos se han apoyado ampliamente en la movilización, el reclutamiento y la ideologización llevados a cabo por otros que existían de forma independiente pero que, con el tiempo, llegaron a percibirlos como vehículos para sus propios fines, o simplemente vieron en su ascenso una oportunidad demasiado buena como para perderla. De hecho, ni siquiera la función paramilitar está realmente ausente del ecosistema que rodea a estos líderes. Simplemente se ha subcontratado a milicias que operan de forma independiente y para sus propios fines –principalmente económicos, en el caso de Brasil–, pero que, no obstante, se consideran parte de un juego estratégico más amplio.
Esto nos lleva al segundo punto. Lo que resulta más singular (en el sentido de ser más contemporáneo) del modo en que surgieron los ecosistemas de Trump y Bolsonaro es su dependencia de las posibilidades que ofrece nuestro actual paisaje mediático. No se trata únicamente de que ambos líderes fueran relativamente desconocidos, catapultados al centro del escenario por un uso inteligente de las plataformas digitales y la economía de la atención clickbait. También se vieron impulsados por un enjambre de otros agentes mediáticos –podcasters, expertos, influencers, famosos de capa caída, canales de YouTube, etc.– para quienes sus campañas presidenciales fueron atractivas no solo desde el punto de vista político sino también comercial. En el caso de Bolsonaro, incluso su gurú declarado, el recientemente fallecido Olavo de Carvalho, era un antiguo astrólogo que se ganaba la vida vendiendo cursos online y pedía donaciones a sus seguidores para pagar las facturas médicas. (Fiel a sus principios, vivía en Richmond, Virginia, en lugar de Brasil, donde tendría acceso a la sanidad pública gratuita).
Deberíamos ver a la extrema derecha no solo como poseedora de un discurso proempresarial, sino como un movimiento empresarial por derecho propio
Como he argumentado en otras ocasiones, deberíamos ver a la extrema derecha no solo como poseedora de un discurso proempresarial, sino como un movimiento empresarial por derecho propio. Lo que caracteriza a este nuevo tipo de empresario político es tanto su uso de los medios de comunicación como la forma en que vinculan intrínsecamente la acumulación de capital político y económico: mientras que adoptar posturas cada vez más “radicales” y “polémicas” es una forma de aumentar la propia visibilidad y alcance, construir una base de seguidores sólida y comprometida es, por el contrario, un medio para aumentar el propio acceso e influencia política. Evidentemente este fenómeno es inseparable de plataformas como Instagram y Twitter y de la cultura de los influencers que han generado. Sin embargo, yo diría que un modelo original de este matrimonio entre el comercio y una misión superior –espiritual, mundana o ambas– puede encontrarse en los pastores pentecostales y neopentecostales desde por lo menos la década de 1970. Al adoptar un enfoque más explícito de libre empresa para la construcción de la iglesia, no sólo unieron el celo apostólico y los negocios en su práctica (y a menudo también su predicación). Se involucraron cada vez más en política al dirigir al mismo tiempo a sus congregaciones hacia determinados objetivos seculares, intercambiar su poder sobre ellas por influencia política y utilizar posteriormente esa influencia para promover los intereses económicos de sus iglesias y los propios. Al hacerlo, dejaron un repertorio de discursos y movimientos prácticos que los empresarios políticos de hoy pueden utilizar en su beneficio. No es de extrañar, pues, que haya una considerable coincidencia, tanto política como operativa, entre los líderes evangélicos y los agitadores de la extrema derecha. Pero esto también debería ser un recordatorio de que estos procesos a menudo tienen menos que ver con la religión como tal (en el sentido de, por ejemplo, el contenido doctrinal) que con los usos que se le pueden dar.
Al mismo tiempo, esta convergencia nos permite advertir una importante diferencia entre el papel que desempeñan organizaciones como las iglesias o los RSS en la estructuración de los ecosistemas de movimiento más amplios de los que hablamos aquí y el que desempeñan los influencers y los personajes famosos de los medios de comunicación, que era el tercer punto esbozado anteriormente. Como empresarios políticos, se puede decir que todos prestan uno o más servicios, y algunos elementos de estos servicios sin duda permanecen relativamente constantes. De este modo, todos pretenden ofrecer algún tipo de representación política al amplificar la voz de sus seguidores y quizás incluso al actuar en su nombre como negociadores autodesignados. También ofrecen una serie de recompensas psicológicas: una brújula cognitiva y moral en tiempos de desorientación, la validación de ciertos sentimientos y prejuicios, un sentido de pertenencia y comunidad, la elevada perspectiva de una misión superior que hay que cumplir y el empoderamiento para hacerlo. No obstante, sería erróneo considerar que el poder político de los grupos evangélicos y de los RSS surge principalmente de la fuerza de la fe cristiana o del hindutva, ya que el servicio que prestan va mucho más allá. La presencia constante en sus comunidades permite a los grupos evangélicos y RSS tener un impacto directo en el bienestar de su base, cosa que un aparato estatal ausente y sin fondos a menudo no puede igualar. Unirse a una iglesia en las periferias de Brasil y en otros lugares es encontrar no solo religión, sino a menudo también apoyo para ocuparse del cuidado de los niños o de las adicciones, formación y ayuda para encontrar un trabajo, programas de alfabetización, redes de ayuda mutua, una vida social. Esto confiere a los mensajes políticos que acaban recorriendo estos circuitos mayor credibilidad al mismo tiempo que un alto grado de insistencia, ya que garantiza que las mismas ideas y consignas lleguen a los fieles a través de amigos, familiares, programas de radio, grupos de WhatsApp y el púlpito.
El evangelismo de derechas en Brasil se ha beneficiado enormemente del vacío dejado por el desmantelamiento de la Teología de la Liberación
De este modo, incluso en aquellos casos en los que los ecosistemas de extrema derecha parecen más descentralizados que los de sus precursores históricos, como Brasil y Estados Unidos, seguiremos encontrando que muchas de las funciones que antes eran monopolio de las grandes organizaciones de masas siguen siendo desempeñadas, la mayoría de las veces, por grupos religiosos; lo único que ocurre es que estas funciones se han vuelto más descentralizadas. Esto otorga a la derecha una autoridad local, sobre el terreno, a la que pocas organizaciones de izquierdas pueden aspirar hoy. De hecho, el evangelismo de derechas en Brasil se ha beneficiado enormemente del vacío dejado por el desmantelamiento de la Teología de la Liberación en las décadas de 1980 y 1990. Cuando las comunidades eclesiales de base abandonaron el trabajo comunitario, hubo mucho espacio para algo que desempeñara algunas de sus funciones, pero las llevó por un camino muy distinto.
Entender mejor el modo en que se organiza la extrema derecha es esencial para evitar comparaciones inadecuadas con experiencias pasadas e idear estrategias eficaces para detener su avance en la actualidad. También es crucial si no queremos hacerle el juego a la extrema derecha, al confirmar involuntariamente lo que dice de sus oponentes –que son élites seculares cosmopolitas con nada más que desprecio por los valores de la gente común–, o al hacer generalizaciones erróneas sobre la religiosidad y los grupos religiosos, porque carecemos de una valoración matizada de las funciones organizativas precisas que la religión desempeña en esos ecosistemas. Espero que los tres puntos aquí expuestos puedan contribuir a afinar un poco el enfoque de nuestro análisis y, al hacerlo, nos ayuden a ver más claramente dónde podemos intervenir y de qué modo.
-----------
Este artículo se publicó originalmente en inglés en The immanent frame.
Rodrigo Nunes es un filósofo brasileño.
Traducción de Paloma Farré.
Por razones que apenas necesitan explicación, el concepto de “fascismo” ha sido objeto de muchas discusiones en los últimos años. En el trasfondo de estos debates, la cuestión irresoluble es siempre en qué medida debe abstraerse el concepto de los dos únicos casos históricos en los que se aceptan universalmente:...
Autor >
Rodrigo Nunes
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí