1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Pedagogía

El discurso rojipardo en educación

Defienden la ‘cultura del esfuerzo’, meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades

Colectivo de docentes DIME 14/11/2022

<p>Un aula de una escuela en Chicago.</p>

Un aula de una escuela en Chicago.

Taylor Flowe | Unsplash

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En los medios generalistas se prodigan estos últimos años dos tipos de discurso sobre educación: una pléyade antipedagógica, defensora de la cultura del esfuerzo y la memoria; y otra de conferenciantes estrella que los primeros llaman desertores de la tiza. Los antipedagogistas usan a los segundos como prueba de la verosimilitud de su visión y les sirven de coartada para publicar ensayos rojipardos plagados de referencias clásicas, Unamuno, críticas a la LOGSE y ridiculización de la Pedagogía como supuesta destructora del conocimiento. Asombra que medios alineados con la izquierda ideológica ofrezcan cobertura a este discurso y lo legitimen como una posición educativa de toda la izquierda. ¿Por qué se visibiliza aún más este discurso neorrancio difundido profusamente en medios conservadores? ¿No hay bastantes famosos opinadores rojipardos, pedagogos conservadores y escritores curtidos en guerras practicando el arte del insulto ilustrado y las admoniciones apocalípticas por todo lo que huela a juventud, inclusión o salud mental?

La elevada ratio docente/alumnado, el exceso de interinidad, las infraestructuras obsoletas de nuestros centros públicos y el aumento presupuestario para la concertada –con PP y PSOE–, justifican el malestar de la pública y este sector antipedagogista lo canaliza. A semejanza del populismo ultraderechista con los trabajadores, llaman a una resistencia civil ilustrada bajo la bandera de la malentendida libertad de cátedra contra la imposición de la normativa educativa. Conciben la educación como un imperio sin ley mientras no se diseñe una con sus preceptos educativos, que no son otros que los de los años 70.

En realidad, no defienden la Ley General de Educación (1970). Basta leer los principios pedagógicos de esta (formación pedagógica del profesorado, trabajo docente en equipo, atención a la diversidad de aptitudes e intereses, métodos no memorísticos, etc.) para comprenderlo. Más bien, parecen añorar la obligatoriedad hasta los 14 años que expulsaba de las aulas a la mitad de la población, casualmente de clases desfavorecidas y con necesidades educativas especiales o dificultades de aprendizaje. La educación obligatoria hasta los 16 y la incorporación de esos grupos sociales a las aulas dificulta mantener ciertas prácticas.

Desbrozada la argumentación rimbombante y conspiranoica de su discurso, afloran elitismo, neorranciedad, clasismo y un profundo desconocimiento de historia y de investigación educativas. A continuación, esbozamos algunos de sus axiomas educativos.

Axioma 1. La educación consiste en (re)transmitir contenidos

Según estos autoproclamados expertos, el conocimiento acumulado por la humanidad –del que se consideran únicos guardianes– es inmutable al paso del tiempo e independiente de los cambios culturales y sociales. En su custodia juega un papel importante el irrenunciable libro de texto –aquí la mercantilización neoliberal no importa–. El aprendizaje consiste en una especie de transposición en el vacío desde el cerebro del docente hasta el del alumnado vía exposición oral con apoyo de la tiza y la pizarra, la de toda la vida o la digital que permite proyectar el libro de texto como innovación y escasa participación del alumnado. Generación tras generación, la adquisición de conocimientos –y por ende, el éxito académico– se condiciona a la capacidad de memorizar, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y destreza de escribir sin faltas lo recordado con buena sintaxis. Sin embargo, esas habilidades cognitivas en las que se sustenta ese tipo de conocimiento no se reparten por igual en la población ni se adquieren de igual modo y, por tanto, no responde a la universalidad de la educación, lo que vulnera el derecho del alumnado a la educación recogido en la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El factor emocional, que la investigación ha demostrado crucial en el proceso de aprendizaje, es ridiculizado

En este discurso antipedagogista, los institutos son catedrales del conocimiento a las que se exige llegar automotivado de casa para escuchar, tomar notas, hacer deberes, memorizar y reproducir en un papel. El factor emocional que la investigación ha demostrado crucial en el proceso de aprendizaje, motivo por el cual se incluye en la legislación, es ridiculizado y los docentes que lo contemplan en sus prácticas, acusados de convertir la escuela en un parque de atracciones.

De hecho, el discurso rojipardo obvia que los métodos y las condiciones de enseñanza-aprendizaje determinan qué se aprende. Ejercer la docencia implica cuestiones técnicas: una reflexión valorativa sobre qué contenidos curriculares resultan clave; en qué vocabulario y conocimientos previos se fundamentan; los procedimientos y su secuenciación idónea acorde con el desarrollo cognitivo del alumnado; la investigación didáctica del campo sobre cómo universalizarlos para que todo el estudiantado los comprenda; observar y coordinarse con otros docentes para que el conjunto sea coherente… Educar también implica comprometerse con la igualdad de oportunidades y el conocimiento como emancipador del desfavorecido (Freire dixit): decidir cómo plantear inclusivamente las actividades en el aula; el rol del capital cultural y las expectativas de clase social sobre la utilidad del conocimiento académico para el profesorado y alumnado; y trabajar valores democráticos, solidarios y críticos con el alumnado que solo pueden practicarse en referencia a los otros, es decir, en un entorno social como la escuela.

Todo lo anterior exige conocimientos sólidos sobre legislación, didáctica, diseño curricular, sociología, política educativa y organización escolar, entre otros, que la Pedagogía ha acumulado en un corpus de conocimiento durante los dos últimos siglos. El sector antipedagógico los rechaza sistemáticamente en defensa de un método único: el suyo, el de siempre, para todos y todas y eluden la autocrítica profesional.

Axioma 2. La cultura del esfuerzo y la meritocracia

Defienden la cultura del esfuerzo, meritocrática y neoliberal hasta la médula, y que nada tiene que ver con el evidente esfuerzo que se necesita para aprender. Su discurso de la cultura del esfuerzo excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades. El esfuerzo del adolescente de clase media-alta, con un padre médico y una madre ingeniera que dispone de una infraestructura de apoyo y altas expectativas académicas y laborales, no se puede comparar con el de la chica de clase baja que cuida de sus abuelos y comparte habitación y tablet con sus tres hermanos mayores. Tampoco lo es para otro/a sin las capacidades cognitivas mencionadas más arriba. El planteamiento de las actividades para que nuestro alumnado aprenda está mediado por estas desigualdades de partida, pero la cultura del esfuerzo se limita a ordenar méritos en expedientes académicos sin valorar estas circunstancias desiguales de partida.

El planteamiento de las actividades para que nuestro alumnado aprenda está mediado por las desigualdades de partida, pero la cultura del esfuerzo se limita a ordenar méritos en expedientes

Este discurso rojipardo denuncia machaconamente el bajo nivel del alumnado actual, que justifican en una idealización del pasado e ignorando su sesgo del superviviente. Cuando se les responde que todos y todas nosotros hemos educado a nuestros jóvenes que llevan escolarizados como mínimo desde los 6 años, culpan a las sucesivas leyes educativas –especialmente las progresistas– de dicha bajada del nivel, aunque la lógica y los datos e investigaciones disponibles no apoyen esta idea. Se parte de la experiencia personal sesgada y se picotea en los datos históricos y estadísticos para confirmar las creencias apocalípticas.

Una calculadora, un juego didáctico o un examen oral para disléxicos son artefactos diseñados para destruir el conocimiento, la capacidad de esfuerzo y la tolerancia a la frustración del estudiantado. La frustración, la obediencia jerarquizada, la injusticia y la desigualdad de capacidades y oportunidades deben enseñarse en los centros –esto sí de forma activa– y el estudiantado sufrirlo en carne propia porque, en caso contrario, no aprenderán a adaptarse a la frustración e injusticia que encontrarán en el futuro. Lo que no es necesario para la vida, de acuerdo con la neorranciedad, son conocimientos como el derecho a participación democrática, a la huelga y la manifestación ni tampoco la empatía, la cohesión social, el pensamiento histórico, la resolución de problemas, el uso inteligente de las tecnologías, la diversidad humana y la capacidad creativa.

Axioma 3. Hay pedagogos y pedabobos

Para el rojipardismo, un pedagogo bueno es uno de derechas; para el resto inventan adjetivos despectivos: pedabobo, pedagogismo, neopedagogía, pedagogó…

La Pedagogía y los docentes que lo confrontan buscan integrismo y politización, pero lo suyo es una cuestión técnica: lo de los demás, intervencionismo, polarización e infantilización. Se omite que educar es un acto político, como decía Freire, implícito o explícito.

La crítica al neoliberalismo resulta imprescindible para que sus acólitos sean ubicados en la izquierda, pero esto choca con sus prácticas excluyentes

En este marco discursivo, la crítica al neoliberalismo resulta imprescindible para que sus acólitos sean ubicados en la izquierda, pero esto choca con sus prácticas excluyentes y selectivas que criban a quienes no consiguen subir la escalera educativa con automotivación, horas extra, resiliencia y apoyo educativo externo. Desechan a individuos con dificultades para preservar contenidos factuales y reproducirlos en un examen escrito. A quienes les cuesta acatar órdenes arbitrarias de un superior jerárquico o carecen de capital social y cultural, les arrebatan de facto el derecho a una educación comprensiva, el mayor logro educativo progresista: la misma cultura para el hijo del obrero que para el hijo del empresario hasta la edad mínima requerida para trabajar.

La educación como servicio público, el bien común, los centros como comunidad solidaria y motor de cambio social y cultural, no aparecen en el discurso… son cosas oídas en ese máster de pedagogos, de requisito obligado y que odian profundamente. Sus seguidores se autoproclaman únicos conocedores de la realidad del aula. El resto la desconocemos porque vivimos en otra realidad paralela donde no fuimos alumnos/as, ni existe el papeleo, la precariedad, el esfuerzo, el fracaso, los salarios raquíticos, los deberes en domingo, o los suspensos y relatos de nuestros vástagos. Tampoco existen los comentarios condescendientes, faltos de empatía, e incluso despectivos, cuando aportamos datos, investigaciones o experiencias propias o internacionales que no concuerdan con las suyas, o cuando las familias demandan las explicaciones a que tienen derecho.

Con la educación no se juega

Cuando una determinada visión de la educación coincide en todo o en parte con aquella que la derecha política promociona en sus medios afines, aunque se tiña de rojo, deberían saltar las alarmas en todo aquel que se considera progresista. La educación es un arma política: decidamos –profesorado, investigadores, familias y medios de comunicación– en manos de quiénes queremos que esté. Todos los días, muchísimos docentes y especialistas de la educación pública libran una batalla por la igualdad de oportunidades a pesar de la escasez de recursos. Esta es nuestra bandera: la inclusión, la equidad en oportunidades para el acceso al conocimiento y los recursos materiales y humanos necesarios para que la educación pública pueda realizar esta importante función social.

----------------

Colectivo de Docentes por la Inclusión y la Mejora Educativa (DIME). Firmantes:

Manuel Siaba Lestón (Maestro de Educación Primaria en CEIP Ramón de Artaza)

Manuel Fernández Navas (Profesor de Didáctica y Organización Escolar, Universidad Málaga)

Noelia Alcaraz Salarirche (Profesora de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Málaga)

Vicent Garcia Martínez (Profesor de Secundaria y Profesor asociado del Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura de la Universitat de València)

Carlos Candel (Maestro interino y Educador Social)

Olga Elwes Aguilar (Profesora en la Facultad de Educación de Toledo, UCLM)

Pedro C. Mellado Moreno (Profesor del Departamento de Educación, URJC)

Diego García García (Maestro de Educación Primaria en CEIP San Sebastián, Padul)

Jordi Adell (Profesor de Tecnología Educativa (UJI) jubilado)

Gonzalo Silió Sáiz (Maestro de Educación Primaria y Psicopedagogo)

Jordi Cano (Profesor de ESO/Bachillerato y Profesor asociado en la Facultat d'Educació, Psicologia i Treball Social, UdL)

David Porcar Díaz (Maestro de Educación Primaria)

Adrián Navarro Pitarch (Profesor en escuelas de música y egresado del Máster de Secundaria por la Universidad de Valencia)

Sergio Martínez Juste (Profesor de Didáctica de la Matemática, Universidad de Zaragoza)

Pablo Beltrán Pellicer (Profesor de Didáctica de la Matemática, Universidad de Zaragoza)

María Cañete Barcenilla (Profesora de Geografía e Historia)

Loreto Herrero Imbert (Profesora de Lengua Castellana y Literatura)

Antonio Solano Cazorla (Catedrático de lengua y literatura y director de instituto público)

En los medios generalistas se prodigan estos últimos años dos tipos de discurso sobre educación: una pléyade antipedagógica, defensora de la cultura del esfuerzo y la memoria; y otra de conferenciantes estrella que los primeros llaman desertores de la tiza. Los antipedagogistas usan a los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Colectivo de docentes DIME

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. maritaymarita

    La última oración es gloriosa. Así es... La mayor parte de los que se creen que tienen la solución mágica para la escuela no tienen ni la más remota idea porque no han dado una clase de Primaria o Secundaria jamás y por tanto no saben lo que se necesita. Lo primero, para empezar, bajar drásticamente la ratio, que de eso no se está hablando y es la madre del cordero.

    Hace 1 año 6 meses

  2. vinadomingojordi

    Qué maravilla, otro artículo sobre educación que comentar. Y uno que, aunque no quiere reconocer mi revolucionaria teoría de los cuadrantes sobre educación, apunta a lo que escribí dos veces: hay un sector de la izquierda que en cuestiones educativas piensa como la derecha pero no lo va a reconocer ( Y que, ojo, que algunos oportunistas como la Ayuso han tirado la caña a esa poza). Y también que ellos, los pro LOMLOE, tampoco quieren reconocer que en poner al profesorado en modo proactivo y laboralmente ultramotivado se parecen que no veas a los del cuadrante innovador tirando a fachilla. La maravilla se acaba aquí, al comprobar que el hábito de insultar alcanza a todos los niveles educativos, empezando por el conserje y encaramándonos hasta el catedrático. Supongo que es un indicador de ausencia de clasismo. ¿De dónde surge tamaña indignación? Por lecturas que tiene uno, más de ficción, diría que de la conjunción entre manera de ganarse la vida, inseguridad ante el grado de éxito del trabajo realizado, alud de críticas recibidas y muchas lecturas que proporcionan proteína teórica y que acaban por instalarse en el mismo lugar donde habita la creencia (esa cosa que si se la tocas a alguien le saltan chispas de las chungas), todo eso junto es la que suele hacer que los debates acaben en descalificación del otro púgil. Porque este artículo está muy bien hasta llegar a eso de los axiomas, donde se empieza a caricaturizar y humillar al contrincante. Pero DIME, que los rojipardos no son tan mala gente, y seguro que les hace tan poca gracia que les llaméis así como a vosotros que os digan pedapedorros. Por ese camino acabaréis hablando de si vivís en una urbanización con piscina o de vuestros hábitos burgueses. Hay que entender a los anti-LOMLOE. Están exhaustos. Y por cierto, sobre eso de la prensa publicando según qué cosas, la prensa puede ser de izquierda, pero también puede publicar opiniones contrapuestas. Por ahí veo un poquito de asco a la disensión. Era cuestión de tiempo que salieran los rojipardos. De alguna manera lo predije en mi comentario a Mestre, pero como en todas las cuestiones complejas, la sensación de esa mente desacomplejada en términos de manías teóricas que solo algunos orientales tenemos es que todos dicen algunas verdades. Ni lo de antes sirve para personas como las que ahora aprenden (tampoco servía para algunas de la de antes ni tampoco todas estaban donde debían estar, la escuela) ni lo de la LOMLOE garantiza aprendizaje del profundo para según quién, diga lo que diga DIME. Cuanto antes lo entiendan unos y otros, mejor. Tienene que escucharse. Lo que seguro que no sirve es tirar de estereotipos. No hay insulto más denigrante a un ser humano que privarlo de su complejidad y reducirlo a un pelele hostiable (rojipardo, neorrancio, pedabobo, por favor, ¿tanta universidad para llegar a esto?) Lo característico de un profesor que no quiere abrirse un poco a ideas nuevas no es que sea un rojipardo ideológico o un facha cejijunto, sino que en general es una persona que siempre anda mezclando su comodidad laboral, su hastío de docente, con lo que sus alumnos necesitan y, al contrario de lo que muchos estarán ya pensando (que es un vago, inútil, funcionario, entendido como insulto), también habría que preguntarse por qué ocurre eso. (Este punto es tan importante que lo trataré más adelante). Lo peor de un teórico no es que no esté pisando el aula, sino que sus teorías tengan como objetivo ser aplicadas para cambiar (mejorar) la realidad y jibaricen lo que se les pone delante para impedírselo para así poder atacarlo por todos sus flancos, mezclando también lo que es profesional con lo que es personal. ¿Se han parado a pensar si la caricatura que hacen DIME de cierto profesorado representa a la mayoría del profesorado o sólo a algunos de los que solo leen a Luri, Navarra y esa pedagoga de Suecia que parece buena gente pero está tan despistada que fue alguna vez a la emisora de Jiménez Losantos? La mayoría de los profesores no leen ni a unos ni a otros. A menudo, lo relativo a la innovación o simplemente a virar la visión de la escuela está muy bien. Yo he hecho formaciones rollo LOMLOE en mediación entre iguales o práctica reflexiva que me parecieron excelentes porque encontraba que tenían sentido a lo que me encuentro en el aula. Pero también muchas más veces no sabes qué hacer con otras formaciones que en sí están bien pero no puedes aplicar a nada. Por ejemplo, el trabajo cooperativo (tengo dos formaciones hechas, las organicé yo, y me gustaron) yo no lo puedo poner en práctica porque en mi centro los alumnos faltan uno o dos días a escuela cada poco tiempo, no suelen guardar bien sus materiales y jamás hacen absolutamente nada sin un tío o una tía docente pegados.a su culo diciéndoles cuál es el siguiente paso. Puedo realizar microactividades, pero no proyectos de largo aliento, que se me desmontan porque en mi escuela lo anormal es lo normal y toda estructura queda corrupta por mil y una vicisitudes. Esto creo que no se contempla demasiado cuando se adhieren calificativos o defectos a las personas que hemos optado por una estructura controlada, que aporta ritual, previsibilidad y orden con alguna sorpresa salerosa (neorrancio, por ejemplo, o esclavo asalariado de una editorial, yo al menos, lo considero una simplificación de una complejidad como humano docente que me hace ilu tener). Esta, mis disculpas más sinceras, es la única clase que nos es posible realizar a muchos. Los del gueto vivimos con el corazón partido entre querer creernos medio útiles para un tipo de alumnado a costa de primar un orden en que impere el respeto sobre una histeria motivadora que acabe en agamenón y querer huir a lugares en que se pueden llevar a cabo prácticas pedagógicas motivadoras. Con otro alumnado. Diferente. Mucho. Tanto como para decir que mi hija en cuarto de primaria sabe más inglés, catalán, castellano y otras cosas que la mayoría de mis alumnos de secundaria obligatoria. Palabra de experto. Mi hija, escuela pública, barrio clase media con tendencia a la baja, sin florituras innovadoras ni lo contrario, sin que hayamos hecho más que velar por ella, sin añadirle refuerzo ni en inglés ni en catalán ni en castellano ni en nada. Una niña que entre estudiar o Netflix y saltar, qué les voy a contar. Tampoco se tiene en cuenta en este artículo lo que te dicen personas que están trabajando con prácticas innovadoras. Por ejemplo, una excompañera va y nos dice que en su escuela a veces parece que un proyecto (le gustan y los defiende, no confundamos, de fue allá por ellos) sea una actividad en que unos aprenden a montar un robot y otros del mismo equipo pintan el rótulo del trabajo. Gran proeza pedagógica para los segundos, pero enhorabuena a los premiados. Otra persona que trabaja para el Departament d'Ensenyament en innovación, me dijo que con las actividades de geolocalización que a ella habían catapultado tan alto que ahora podía decir a los demás qué hacer y cómo los alumnos aprendían cuatro chuminadas. La una y la otra también me hablan de éxitos, por eso creo que sería mejor abandonar los forofismos y considerar que hay causalidades superiores al éxito de una u otra aproximación al aprendizaje y al adherirse a ideas de qué és un buen profesor que excluyan escuchar a los demás. También está muy bien contemplar toda la complejidad humana de esto de la innovación. Porque en realidad en mis comentarios siempre he eludido hablar de otro gran tema. Lo he hecho porque siento el aliento en el cogote del Mago Conseller Cambray, cuya política es de las de "mira la mano izquierda y la bolita" y así te cuela el truco con la mano facha. Este señor ha dado en el clavo de cómo enmarcar todo conflicto educativo: los intereses de alumnado y familias por un lado y los del profesorado por otro jamás coinciden, y él se debe a los primeros (son más en número de votos). En este artículo de DIME se huele algo de eso también. Por eso, para que nadie me insulte y me diga cosas que no soy, yo no quise hablar en los otros comentarios aquí en CTXT de un tema que es este, que ya está aquí, ya llegó: mucho profesorado, la mayoría (bueno, nunca sabremos cuánto si no realizamos una macroencuesta como las británicas) no tendría inconveniente en trabajar estilo LOMLOE y se quitaría de la tiza si tuviera tiempo para hacerlo. A mí se me saltan las lágrimas cuando me paro en agosto a pensar en qué vida llevo. Tengo una hija pequeña y no la estoy viendo crecer. Además de las horas de permanencia en la escuela, llevo a mi hija a un lugar donde práctica su pasión y yo me meto en una biblioteca pública a trabajar en cosas escolarescmientras la espero. Tres tardes. Diez horas. Desde 2004 en que empecé en esto, he trabajado seis días a la semana, porque los domingos por la tarde son para la escuela. En evaluaciones, los sábados también. Si sumo esas horas, yo supero sobradamente mi convenio. Y como yo, la mayoría. Me gustaría que el colectivo DIME me explicara cuándo podré yo ser el tipo de profesor de alta gama que quiere la LOMLOE. La falta de sensibilidad de su escrito, gente de DIME, es brutal. Ni una mención a este asuntillo, bueno, una, que sería la equivalente a la que ustedes dicen que hacen los rojipardos metiéndose con el neoliberalismo para parecer de izquierda. La vida del profesor que quiere ser LOMLOE y no puede es dura. Comencé una actividad transversal sobre la diáspora gitana antes de la pandemia. Està en un cajón. Comencé otra sobre un río. Colaboraciones transversales entre matemáticas, naturalesa, sociales , catalán e inglés. En un cajón. No soy muy adicto a los libros de texto, pero aún consumo tiza, sobre todo porque lo que a los alumnos que fliparan con la LOMLOE les cuesta medio minuto entender, a los míos les cuesta media semana y para cuando lo pillan están hasta el culo de lo que les estoy contando. Por eso me gustaría que ustedes le confesaran a los lectores no del gremio cómo se logra implantar un modelo innovador en un centro escolar. Ya lo hago yo: haciendo que esos centros funcionen de tal manera que si son de titularidad concertada el profesorado estudie oposiciones y huya a la pública o, si son públicos, forzando la ley de la función pública hasta donde se pueda para que los centros sean lo más parecidos a los privados. Algún sindicato, de hecho, tiene un baremo para calificar a los centros por sus criterios democráticos en la elaboración de sus plantillas. La mayoría de los de Barcelona suspende porque sus profesores son elegidos a dedazo. Temazo que alguien debería tratar con valentía: en la función pública, en la que los derechos difíciles de malear son bien conocidos por el profesorado y están protegidos hay que hacer cosas al borde de la legalidad para que toda o la mayoría de la plantilla haga lo que dice esa persona que dirige la escuela (estoy en un equipo directivo, absténganse de descalificaciones tópicas). Con cuatro gatos adeptos en un reducto de esnifadores de tiza e infiltrados de las editoriales no implantas la LOMLOE. Es bien curioso citar a Freire y callarte que estás por la gestión privada de lo que es público. Mil disculpas si no sois, DIME, de los que practican los dedazos para diseñar plantillas (veo que algunos estáis en primaria o secundaria, que no soy teóricos como les gustaría decir a los de la tiza). Rojipardo no serà, pero muy de izquierda tampoco, como no lo es eso que hace el Mago Conseller Cambray de facilitar el conciliar de las familias a costa de fastidiarle la vida a otros trabajadores porque no se tiene la entidad política suficiente como para enfrentarse al empresariado, que es el que habría de arrimar el hombro en la conciliación (porque si ellos poseen la fábrica, nosotros poseemos la fuerza de trabajo). La verdad es que igual que creo que el debate del alumnado y cuánto aprende no comienza en la innovación, sino en el reparto de críos para que los centros sean heterogéneos, pienso que en lo concerniente al profesorado el debate está en cómo la carga del trabajo cae sobre las espaldas de quién. Si el profesorado dispusiera de tiempo para diseñar actividades tan chulas como las que describió Fernández Polanco aquí o las que aparecen en la web del ICE o algunas como las que pone de ejemplo PISA, lo haría. Es más fácil, empero, porque tú eres una persona con tiempo y/o ayudantes y/o eres superdotado para el trabajo decir que los demás son esto o lo otro, con ese impulso deshumaniazador y hostigador tan frecuente en muchos innovadores y en todos los ticeros cuando hablan de sus contrarios. Es como lo de los libros de texto. Cuánta simpleza. Las editoriales hacen lo que les da dinero. Astutas, no van a entrevistar a los que hacen la LOMLOE ni a DIME. Van a los que ponen en funcionamiento la máquina del pedido: los profesores. Y estos van a lo seguro: me pones tres quilos de lo de siempre, pero me lo presentas con este adornito aquí y un Kahoot allá para que parezca otra cosa. ¿Se le ha pasado por la cabeza a alguna mente tan inteligente como para encontrar a las demás imbéciles que quizá las editoriales entrarían en el juego de elaborar esas actividades que el profesorado no tiene tiempo de hacer? Freire quizá no lo aprobaría, pero a mí ayer la Generalitat me derivó para una prueba médica a una empresuela sanitaria privada en cuya sede oías todo lo que decían en las consultas porque las paredes eran de papel de fumar; y a los niños adoptados de Catalunya los gestionan empresas de psicólogos y trabajadores sociales privadas y... ¿Qué pasa por llegar a pactos económicos con las editoriales? Algunos de educación en algunas comunidades autónomas que quieren ser la hostia de revolucinarias, como Catalunya, parece que trabajen para Google (Dinamarca acaba de prohibir que se usen sus productos en educación) y no pasa nada. Pocos sermones también en esto de las editoriales. En fin, podría no parar y nadie me leería tampoco. Resumo: el ser humano puede hacer dos cosas con el que no piensa según considera que está bien (si eres cura también puedes perdonarlo o no, otra ventaja de la concertada religiosa): despreciarlo o intentar comprender desde qué parte angustiada de su persona, desde qué malestar surge eso que no puedes aceptar. Los que no soportan ningún cambio que no sea volver a un imposible (seamos sinceros, el alumnado de ahora no aguantaría, tengan razón los de la tiza o no, clases como las de antes de la LOGSE) deberían mirar en el fondo de sus corazones y reconocer que lo que hacen no les va bien y estar más abiertos a los que sí tienen alguna propuesta. Y estos deberían dejar de menospreciar a los que probablemente reaccionan fruto de la fatiga de haber vivido numerosos fracasos y ya no creen en nada. Todos deberían exigir a quienes están ahí para gestionar estas cuestiones que se ocupen de garantizar la aplicabilidad de lo que legislan con alguna idea mejor que convertir a un colectivo en implementador de leyes sin herramientas y luego en culpable del desastre que resulta de trabajar sin ellas.

    Hace 1 año 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí