POBREZA ENERGÉTICA
6,7 millones de personas soportan temperaturas inadecuadas en su hogar
El 14,3% de las familias que viven en España declara que en 2021 no pudo mantener su vivienda en unas condiciones mínimas de bienestar energético. En el año anterior, ese porcentaje representaba el 4,8%
ctxt 16/11/2022

El precio de la luz.
MalagónEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
El grave aumento de las temperaturas por la crisis climática ha retrasado la llegada del frío y, con ella, también los problemas para pagar la factura de la luz que tantas y tantas familias estaban esperando con preocupación. Pero el invierno se acerca y no parece que la situación vaya a mejorar.
Es en este contexto en el que se publica el informe de indicadores de pobreza energética, elaborado por la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas, con algunos datos que muestran un panorama alarmante con respecto al año 2021.
Sorprende la cantidad de personas que no fueron capaces de hacer frente a las facturas energéticas dentro de los plazos establecidos: 4,5 millones, lo que supone un elevadísimo 9,5% de la población total del país. Es decir, casi uno de cada diez ciudadanos se vieron obligados a retrasar la fecha de pago de sus recibos por falta de recursos económicos.
Mucho peor es la situación referente a la posibilidad de mantener una temperatura adecuada en el hogar propio, con un total de 6,7 millones de personas que tuvieron que soportar el frío también dentro de sus casas. En proporción, esto representa el 14,3% de los hogares del Estado español, casi cuatro puntos porcentuales (y 1,6 millones de personas) más que en el año 2020.
La crisis económica derivada del coronavirus, la recesión que se avecina y la inflación son algunos de los elementos que, combinados con una crisis energética galopante, están provocando que sean muchas las familias que evitan encender la calefacción incluso con temperaturas muy bajas. Esta decisión se traduce en algunos datos que deberían tenerse en cuenta a la hora de buscar soluciones, puesto que un 10% de los hogares dedica al gasto energético menos de la mitad de dinero que la media española. Al seguir profundizando en el asunto, el informe desvela que el 11,3% de las familias sufren lo que se llama “pobreza energética oculta severa”, y que hace referencia a un gasto energético inferior a la cuarta parte del mínimo requerido para cubrir las necesidades energéticas. Para poner la guinda de gravedad al asunto, en el año 2020 este porcentaje se encontraba en el 4,8%; es decir, ha crecido a más del doble en el transcurso de 12 meses.
El hecho de que la cantidad de personas que afirman soportar temperaturas inadecuadas en su propia casa ascienda hasta los 6,7 millones se combina con esta pobreza energética oculta severa y evidencia que no solo se ha reducido drásticamente la capacidad de dedicar recursos económicos al bienestar energético, sino que ello ha derivado en situaciones en las que muchísimas familias pasan frío dentro de su hogar.
Todos estos factores influyen de forma determinante en uno de los indicadores estrella en este ámbito: la pobreza energética. El informe asegura que la sufren 2,7 millones de familias, y que son casi tres millones las que soportan un gasto energético sobre sus ingresos netos mayor que el doble del que dedica la media de las familias.
Para terminar, el equipo que ha realizado la investigación ha querido hacer una estimación acerca del impacto que han tenido las medidas del Gobierno en toda esta problemática. Decisiones políticas como la reducción del IVA o del impuesto a la electricidad, entre otras, han reducido en casi 200.000 hogares el alcance de la mencionada pobreza energética oculta severa.
Autor >
ctxt
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí