1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Douglas Rushkoff / Teórico de los medios

“Los inversores tecnológicos ricos me invitan a hablar con ellos como una forma de autocastigo. Me siento como una dominatriz intelectual”

Juan Íñigo Ibáñez 19/11/2022

<p>Douglas Rushkoff, durante una conferencia en el año 2009.</p>

Douglas Rushkoff, durante una conferencia en el año 2009.

CC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En algún momento de 2017, cinco millonarios provenientes del escalón superior del mundo de las inversiones tecnológicas contrataron al teórico de los medios y pionero de la cibercultura, Douglas Rushkoff (Nueva York, 1961), para que diera una de sus habituales charlas sobre blockchain, metaverso o el futuro general de la tecnología.

Nombrado en 2013 como “uno de los diez intelectuales más influyentes del mundo” por el MIT, Douglas Rushkoff es un escritor, documentalista y activista que desde principios de los 90 ha venido estudiando la autonomía humana en la era digital. Autor de más de veinte libros (entre ellos Present Shock, Throwing Rocks at the Google Bus, Program or Be Programmed , Life Inc y Media Virus), también es profesor de Economía Digital y Teoría de los Medios en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, en Queens, y conductor del podcast semanal Team Human.

Al percatarse de que la limusina que lo trasladaba se adentraba durante horas por el desierto hacia la nada, Rushkoff intuyó que la presentación que había preparado, probablemente, no le serviría de nada: “¿Qué tipo de ricos conducirían tan lejos del aeropuerto para asistir a una conferencia?”, pensó. Tenía razón: tras llegar a un resort en algún lugar indeterminado del desierto, los cinco hombres comenzaron a bombardearlo con preguntas repetitivas en torno a un mismo tema: ¿cuál sería la mejor manera de aislarse del peligro inminente de una extinción masiva?

Las fantasías aislacionistas que estos millonarios le transmitieron fueron su encuentro de primera mano con “la mentalidad”, un conjunto de ideas tan bizarras como reales que una tecnoélite ha venido desarrollando desde hace décadas con el fin de escapar de un supuesto colapso global (subidas del nivel del mar, migraciones masivas, pandemias, pánico nativista o agotamiento de los recursos), retirándose a sus islas privadas o a sus búnkeres de lujo.

Se trataría –como Rushkoff luego escribió en un viralizado ensayo para Medium, que CTXT publicó en agosto de 2018– de un estado de ánimo subyacente en Silicon Valley, cuyo reflejo son las pretensiones de Elon Musk de colonizar Marte, los intentos de Peter Thiel de revertir el proceso de envejecimiento o los denodados esfuerzos del director de ingeniería de Google, Ray Kurzweil, por “cargar su mente en una supercomputadora” (al mejor estilo Years and Years).

Una filosofía para ganadores lo suficientemente cautivadora –por lo aterradora– como para que Rushkoff escribiera Survival of the Richest: Escape Fantasies of the Tech Billionaires, un ensayo en el que se sumerge en el ecosistema mental de una minoría de magnates con aspiraciones de “élite cognitiva” que ha reducido el progreso tecnológico a un videojuego de suma cero en el que solo unos pocos logran encontrar la escotilla de salida, mientras la mayoría se queda lidiando con las consecuencias –generalmente catastróficas– de su riqueza. “Para ellos, el futuro de la tecnología se trata realmente de una sola cosa: escapar”.

¿Por qué estos millonarios invitarían a un teórico marxista de los medios para que los oriente sobre cómo y dónde instalar sus búnkeres ante una posible catástrofe global?

Me preguntaba muchas de estas cosas mientras todo sucedía. Son lo suficientemente inteligentes como para saber que no soy la persona adecuada a la que preguntarle sobre la infiltración de moho en los paneles de agricultura vertical o los requisitos de voltaje de las vallas eléctricas. Durante los primeros minutos, realmente pensé que me estaban “engañando”, que habría una cámara oculta y que era una broma elaborada para ver cómo reaccionaba o si les pedía un lugar en uno de sus búnkeres.

Normalmente, los inversores tecnológicos ricos me invitan a hablar con ellos como una forma de autocastigo. A veces me siento como si cumpliera la función de una dominatriz intelectual, reprendiéndolos por la forma en que extraen dinero de los mercados y externalizan el dolor, la pobreza y la contaminación a todos los demás para acumular enormes cantidades de riqueza que nunca utilizarán.

¿Qué hizo que esa vez fuera diferente?

Esa vez fue más bien como si trataran de demostrarme por qué era necesario todo este acaparamiento. Según ellos, el mundo se estaba acabando. Así que tomé como misión convencerlos de que su táctica era errónea, pues no podían ganar suficiente dinero como para aislarse del daño que estaban haciendo al obtenerlo de esa forma. Con el tiempo, se volvería en su contra. Incluso los Navy Seals que contratarían como guardias de sus refugios terminarían por tomar el control de sus islas fortificadas.

Pero si estos tipos tienen tanto dinero, ¿por qué están tan asustados?

Es precisamente porque tienen tanto dinero que están asustados. ¿Sabes lo que hicieron para conseguirlo?

“La mentalidad” es la creencia de que con suficiente dinero y tecnología se puede escapar del daño creado por todo ese dinero y esa tecnología

¿Cómo definirías “la mentalidad” en pocas palabras?

En simple: es la creencia de que con suficiente dinero y tecnología se puede escapar del daño creado por todo ese dinero y esa tecnología. En la era industrial, dicho escape se lograba simplemente superando el daño y colonizando nuevos territorios, esclavizando a la gente y tomando sus recursos. Ahora…

¿Qué lo hace diferente ahora?

Hoy, en la era digital, intentan escapar operando a un nivel por encima del resto de nosotros. Como Peter Thiel, queriendo ir (como dice el título de su libro) “de cero a uno” y dirigiendo sus negocios hacia “un orden de magnitud” por encima de la competencia. O Mark Zuckerberg, deseando volverse “meta”, o instrumentos financieros como los derivados, o Bezos y Musk volando al espacio. Como les sugirió Stewart Brand, “somos como dioses y más vale que seamos buenos en eso”.

¿Qué rol juega la tecnología dentro de todo ese esquema?

Ven la tecnología como una vía para crear un útero seguro y predecible a su alrededor. Pueden construir una burbuja y recibir lo que necesiten. Con el tiempo, ven a los demás como el enemigo. En la mente de un multimillonario tecnosolucionista, los seres humanos son el problema y la tecnología es la solución. Así que, a medida que la situación humana empeora (cambio climático, autoritarismo, etc.), construyen más muros entre nosotros y ellos. Muros físicos, muros tecnológicos y muros financieros. Como resultado, se desconectan de la comunidad y del apoyo social y emocional que se necesita en tiempos difíciles. Su enfoque antisocial de la supervivencia no funciona, ni a corto ni a largo plazo.

Aunque “la mentalidad” se basa en un materialismo cientificista acérrimo, sugiere que las fantasías transhumanistas de esta tecnoélite tienen mucho de culto gnóstico o de “religión nerd”.

Tienen una pretensión de ateísmo acérrimo, pero su modelo del mundo es sacado directamente de la mitología cristiana. Pero en lugar de que Jesús resucite, son los técnicos quienes “trascienden” la crisálida de la materia para convertirse en conciencia pura. Estos hombres hablan de “emergencia” y “complejidad”, pero realmente no entienden esos conceptos. Asumen que, debido a que las palabras provienen de la comunidad científica, deben describir cosas reales. Pero cualquier científico real te explicará que estos conceptos siguen siendo solo metáforas de cosas que, en realidad, no entendemos.

La teoría de sistemas es una gran manera de describir la realidad; pero la realidad no es, en sí misma, un sistema. Estas personas confunden el mapa con el territorio. Pero ello se debe a que no quieren vivir en el mundo real, con mujeres y personas de color y elementos aterradores de la naturaleza. Quieren vivir en el mapa. Y eso es a lo que llamamos religión.

Leí que una de las primeras cosas que enseñan en Singularity University es que los grandes problemas de la humanidad son también “grandes oportunidades de negocios”…

Sí, bueno, Naomi Klein llama a eso “capitalismo del desastre”. El problema con “la mentalidad” de los hermanos multimillonarios tecnológicos –la misma que tiene la gente de Singularity University– es que todas las soluciones deben funcionar a escala global. Son industriales, en realidad. Piensan en los modelos establecidos por los grandes monopolios autorizados, como la East India Trading Company. Así que quieren proyectos gigantes, universales, de talla única o “disparos a la luna” que cuesten mucho dinero y les permitan, al mismo tiempo, ganar mucho dinero.

¿Por ejemplo?

Proyectos como el “Gran Reinicio” del Foro Económico Mundial tipifican este enfoque de respuesta a las catástrofes. Son oportunidades de negocio y grandes razones para hacer más capitalismo en lugar de retroceder. El decrecimiento no es una opción. La única forma de avanzar es salvar el mundo mediante el crecimiento de nuevos mercados. La transición a la energía verde debe ser lo más cara y extractiva posible.

¿Qué piensas de iniciativas de recuperación ecológica como el Green New Deal?

No mucho. Me alegro de que la gente quiera pasarse a las energías renovables y que haya empresas que ofrezcan alternativas a las grandes petroleras. No podemos seguir quemando el planeta a este ritmo. Pero la energía es complicada y nos engañamos si pensamos que podemos seguir gastando energía al mismo ritmo. No podemos pasar de los combustibles fósiles a las energías renovables de la noche a la mañana. La cantidad de energía necesaria para construir todas las baterías y paneles solares nos mataría. La gente tiene que usar las cosas que tiene y reemplazarlas lentamente. Pero si sustituimos lentamente, nos mata.

Las energías renovables son solo parte de un compromiso mayor con la cordura energética. La otra parte implica iniciativas como el decrecimiento

Por eso las energías renovables son en realidad solo una gran parte de un compromiso mayor con la cordura energética. La otra parte implica iniciativas como el decrecimiento. Puede que simplemente tengamos que aceptar que avanzar hacia un uso sostenible de energía no alimentará los objetivos de crecimiento exponencial del Banco Mundial. Estos nuevos acuerdos intentan sostener los objetivos de crecimiento exponencial del capitalismo y, al mismo tiempo, sostener los ecosistemas del planeta.

¿Entonces?

Hay que sacrificar las necesidades del mercado. No son reales. Solo son artefactos de un modelo económico inventado por los primeros reyes del Renacimiento para impedir el ascenso de la clase media. La ecología sostenible requiere una economía sostenible.

También señala que la ansiedad de estos millonarios por dejarnos a todos atrás los convierte, de hecho, en los verdaderos “perdedores” de la economía digital.

Bueno, los ultrarricos compiten utilizando la lógica de una partida de póquer. Cada uno quiere ser el último hombre en pie y obtener todas las fichas sobre la mesa. Dominio total. En términos económicos, esto significa alcanzar un número Gini de uno. Para perseguir ese dominio total –o lo que los hermanos tecnológicos llaman “autosoberanía”– deben colonizar y controlarlo todo, ¡incluso a sí mismos! Y son conscientes de que las personas y los lugares que están destruyendo no están contentos con ello. Temen a las repercusiones, por lo que siguen moviéndose, construyendo muros y adentrándose en fantasías de aislamiento para escapar de las externalidades.

¿Qué vínculos observa entre las fantasías transhumanistas de Elon Musk o Peter Thiel y las teorías conspirativas de movimientos como QAnon?

En pocas palabras, la gente de QAnon y otros extremistas de ultraderecha son quizás los únicos que se toman en serio a estos tecnólogos. Escuchan los pronunciamientos de los hermanos tecnológicos detrás del Gran Reinicio y otros planes maestros para resolver los problemas del mundo –con la genómica o las cadenas de bloques– y se asustan. Si estos planes fueran posibles, todos deberíamos estar asustados. Pero en lugar de tranquilizar a esas personas, los multimillonarios como Musk y Thiel estimulan sus fantasías. Estos tipos son aceleracionistas en el sentido de que quieren provocar el colapso de la civilización actual para poder construir una nueva. Como en un juego de Sim City. Es muy cínico.

Muchos de estos multimillonarios han comenzado a viajar a Sudamérica para tener experiencias con psicodélicos como la ayahuasca. ¿Cuál es la idea de darle un barniz espiritual a sus estrategias comerciales?

Bueno, un hermano tecnológico bajo ácidos sigue siendo solo un hermano tecnológico. El set and setting (la frase es de Timothy Leary) con el que abordan el viaje psicodélico es uno de comando y control. Así que van al festival Burning Man o a Sudamérica y toman ayahuasca o alguna otra sustancia química y pueden tener un momento de claridad, en el que oyen al espíritu de la tierra susurrándoles que está en problemas.

Pero a medida que salen del viaje, en lugar de entregarse a la naturaleza y a la vida, deciden que ellos son los elegidos. Y se les ocurren un montón de softwares nuevos para resolver los problemas de la tierra: soluciones gigantescas, excesivamente simplificadas, infantiles, al estilo Lego, para “problemas” que, realmente, no quieren ser resueltos. No resuelves la vida. Te rindes a la vida.

¿Están estos tipos mirando a Sudamérica para construir sus refugios? ¿Qué rol crees que jugará la región a medida que el “evento” que ellos esperan se acerque?

Amigo, estos tipos no están pensando en América Latina. Para ellos, la región solo representa refugiados climáticos y por eso apoyaron el muro de Trump que bloquea a Estados Unidos de México. Su único interés activo en América Latina sería la especulación inmobiliaria en el extremo sur de Chile y Argentina, y sus esperanzas de utilizar el bajo continente como puerta de entrada a la Antártida postpermafrost.

Este tipo de élites solía fijarse en América Latina por su mano de obra y sus recursos naturales, pero los modelos climáticos actuales elaborados por los bancos y las empresas de inversión para los ricos muestran que la mayor parte del continente se está volviendo inhabitable debido al cambio climático. Así que hoy en día pueden tomar y utilizar lo que hay, bajo el supuesto de que no habrá mañana.

Algunos gobiernos han comenzado a implementar programas educativos que apuntan a lograr la denominada “transformación digital”. ¿Qué implicaciones tiene, a su juicio, adoptar ese tipo de agenda?

Aquí, en Estados Unidos, las escuelas y universidades públicas fueron cooptadas hace ya mucho tiempo por las grandes compañías. Los directores de escuelas y universidades preguntan a los jefes de las empresas qué habilidades necesitan que aprendan sus alumnos. La escuela solía ser un espacio donde las personas se enriquecían; ahora, en cambio, es una vía para que las empresas externalicen los costos de capacitación de los trabajadores. No es un respiro de la máquina; es la máquina.

En Estados Unidos, las escuelas y universidades públicas fueron cooptadas hace ya mucho tiempo por las grandes compañías

La transformación digital es la misma agenda traducida al dominio del código. Tiene el triple propósito de vender tecnología a las escuelas, vincular las experiencias de niños y niñas a la hora de aprender y hacerse a la tecnología vendida por esas empresas, y capacitarlos para un espacio de empleo que también estará obligado a incorporar determinadas plataformas. Si usas GoogleDocs en la escuela primaria, tus futuros empleadores también querrán usarlo. Adoptar cualquier tipo de agenda “a ciegas” es peligroso. Pero adoptar esta, en particular, significa que le quitamos importancia a las humanidades y a las artes liberales, perdiendo la capacidad de pensar críticamente sobre nuestro entorno.

¿Qué podemos hacer ante esta injerencia casi total de la técnica y la tecnología en nuestras vidas?

Creo que tenemos que dejar de suscribirnos a sus plataformas y a sus formas de vida. Es muy sencillo. Sal de Facebook y de tu teléfono. Deja de comprar mierda en Amazon. Deja de comprar mierda por completo. Ayuda a tus vecinos para que no necesiten comprar tanto, especialmente a los más pobres. Diablos, incluso podrías conocer a tus vecinos.

Europa está por delante de Estados Unidos en la regulación de las grandes tecnológicas. Tiene que mantener esa ventaja. Sus economías no están tan ligadas al éxito de Google o Facebook, así que son libres de frenarlas. Y luego aplican las mismas políticas para todos. Pero también podríamos ver cómo retirarnos del aula automatizada, enseñando a través de la tecnología y dejando que estas empresas se regulen a sí mismas. Como personas, se trata simplemente de prestar más atención a cómo nos hacen sentir realmente estas tecnologías, tanto a corto como a largo plazo.

A comienzos de los noventa fue uno de los primeros en celebrar las potencialidades colaborativas de internet. ¿Cree que en un escenario poscapitalista podemos construir un internet que funcione con independencia de las operaciones del capitalismo global?

Bueno, el mismo internet que hoy conocemos y amamos podría funcionar independientemente de las operaciones del capitalismo global. Creo que algunos de los experimentos descentralizados que hoy se están llevando a cabo son un medio para alcanzar ese fin. Ahora mismo, la mayoría de ellos siguen viendo al gobierno como el enemigo y sostienen algunos objetivos bastante engañosos como la “autosoberanía” o alcanzar el Punto Omega. Creo que es mejor optimizar para la comunidad y resistir el impulso de escalarlo todo. El hecho de que sea una red global no significa que queramos hacerlo todo globalmente.

¿Qué tan latente quedó entre nosotros la “ecuación del aislamiento” luego de la pandemia? ¿Cree que la ética de “la mentalidad” también se ha filtrado hacia la clase media progresista?

La pandemia fue una excusa para que muchos de nosotros adoptáramos una mentalidad de multimillonario. Aquí, en Estados Unidos, la gente dejó de sentirse culpable por sus cuentas de Amazon Prime, sus entregas de DoorDash y sus cuentas de Netflix. Se justificaba que siguiéramos el mismo tipo de aislamiento y la misma mentalidad “de ir por libre” de los hermanos tecnológicos.

Algunos de mis vecinos más adinerados incluso contrataron tutores privados y crearon pequeñas escuelas en sus grandes patios traseros. Empezaron a hacer lo que, sospecho, siempre quisieron hacer: desconectarse de la realidad cívica circundante y utilizar su dinero para obtener lo mejor. Muchos compraron auriculares Oculus para entretenerse con la realidad virtual. Pero un entorno que colapsa no respeta el “límite del guardián” de un auricular VR. No puedes externalizar esas cosas para siempre. Todos, con suerte, aprendimos lo que estos millonarios aún no han reconocido: no puedes hacerlo solo.

 

-----------------------------

Juan Íñigo Ibáñez es un periodista e investigador chileno independiente. Su trabajo ha aparecido en El Universal de México, Vice e Interferencia.

Esta entrevista se publicó originalmente en Jacobin América Latina.

En algún momento de 2017, cinco millonarios provenientes del escalón superior del mundo de las inversiones tecnológicas contrataron al teórico de los medios y pionero de la cibercultura, Douglas Rushkoff (Nueva York, 1961), para que diera una de sus habituales charlas sobre blockchain, metaverso o el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan Íñigo Ibáñez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. fguardo

    Hace años leí con mucho interés el artículo de Rushkoff, gracias por volver a reseñarle.

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí