1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

literatura

Vida y muerte en el hipermercado

Llenando el carrito de la compra con Roger Wolfe, Nicolás Meneses y Annie Ernaux

Rubén A. Arribas 3/12/2022

<p>Interior de un gran centro comercial. </p>

Interior de un gran centro comercial. 

Ben Schumin

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Siempre que leo un libro donde se menciona un supermercado pienso: aquí puede morir alguien en cualquier momento. Sucede que enseguida me acuerdo del poema “Cuando me aburro”, de Roger Wolfe; en particular, de la versión que grabó con Diego Vasallo para el disco La máquina del mundo en 2006. Es difícil olvidar una voz áspera como la de Wolfe que, sin acompañamiento musical alguno, arranca diciendo: “A veces cuando me aburro, pienso en maneras de morirme. Bueno, no necesariamente cuando me aburro. Esas ideas me vienen a veces. No es pensar en la muerte, sino en maneras concretas de morirse”.

Lanzada esa primera y cruda andanada, entran a continuación unos suaves acordes de piano que ayudan a captar el tono antimelodramático del poema. Wolfe, por aquello de concretar el modo de morirse, se imagina que le da el telele final en mitad del templo por excelencia del consumo: “Voy por un supermercado lleno de gente un viernes por la tarde, empujando el carrito, y me viene el flash: ¿y si me desplomo aquí mismo, entre toda esta marabunta de compradores, y me muero? Intento imaginar lo que haría esa chica de ahí delante, aquella mujer gorda de allí detrás, el hombre ese calvo y con gafas que examina ahora mismo un tarro de mermelada, alzándolo hacia la luz. Y los niños. Cómo reaccionarían los niños. Pensarían que era una broma, supongo”.

Después el poema sale del supermercado y toma un derrotero menos narrativo, pero igual de poco solemne. Así, Wolfe imagina que acaso la muerte pueda venirle “por tragarse un hueso de pollo y asfixiarse”, o por agarrarse tal berrinche que le estalle una vena o le abra “definitivamente la úlcera”, o porque un día termine hecho “pedazos por una máquina de segar”. Por concretas que sean estas otras maneras de morir, pocas veces las recuerdo: ninguna me remite a algo tan cotidiano como ir a hacer la compra.

Por cierto, El hombre solitario, la bitácora digital de Wolfe, da cuenta de que acaba de reimprimirse Pasos en el corredor (Renacimiento, 2022). A pesar de haber atravesado épocas turbulentas, como las que menciona en Tiempos muertos (Huacanamo, 2009), ahí sigue este buen hombre: sin desfallecer en supermercado alguno y entregado a su afición a montar en bicicleta por la ciudad y el campo. Ah, el poeta, ese fingidor.

El peligro de ser panadero en Chile

El narrador protagonista de Panaderos (Barbarie, 2022), del chileno Nicolás Meneses, más que miedo a morir teme accidentarse mientras trabaja en la panificadora de un hipermercado. A través de William Fuentes nos adentramos en la vida de un chico de unos 18 años de familia obrera que prefiere trabajar a estudiar y que reside en Buin, un pueblo del cono urbano de Santiago de Chile. Gracias a su relato, nos acercamos a lo que le supone conseguir su primer trabajo y contribuir con su sueldo a la precaria economía familiar.

Quizá lo que más singulariza el punto de vista de William es su obsesión con los accidentes laborales: ve potenciales peligros en cualquier situación. Tanto es así que, cerrado el libro, da la sensación de que debería abandonar ya mismo el oficio de panadero y sacarse el título de experto en riesgos laborales, pues ganaría más y viviría más tranquilo.

Eso sí, su obsesión es de lo más razonable: tanto su padre como su madre han tenido accidentes en sus respectivos trabajos. La madre arrastra problemas de espalda desde que la tiraron de una escalera mientras trabajaba como jornalera en la fruta, y el padre perdió una mano en la sobadora de la panificadora donde estaba empleado (William, que había ido a ayudarle ese día, fue el encargado de llamar a la ambulancia). Además, tanto la madre como el padre han quedado dañados para siempre a cambio de una retribución y de unas condiciones laborales precarias.

Ese pasado familiar traumático del personaje explica, de algún modo, que la novela tenga una faceta casi documental en un ámbito tan poco registrado por la literatura como los accidentes laborales. De hecho, el libro incluye artículos de la normativa y fichas sobre recomendaciones básicas de seguridad. Es como si Meneses hubiera contemplado la utilidad pública del texto, la voluntad incluso de instruir a un lector potencial que quisiera ejercer el oficio. En ese sentido, Panaderos puede leerse como uno de esos informes que Bertold Brecht reclamaba enviar al público, entendido este como “una asamblea de individuos capaces de reformar el mundo”.

Puede leerse como una novela de formación laboral con perspectiva obrera, por cuanto narra lo que significa para William conseguir su primer contrato

Pero también puede leerse como una novela de formación laboral con perspectiva obrera, por cuanto narra lo que significa para William conseguir su primer contrato. Así, vemos a un chico joven que deja de jugar a la PlayStation para insertarse 30 horas semanales en una cadena humana que debe cumplir con una determinada producción diaria de pan. De repente, William se enfrenta a la presión económica con que la empresa condiciona cada movimiento o decisión que tome: si no cumple con la producción o se enferma, no cobra los bonus de productividad o de asistencia, lo cual supone una merma cuantiosa en su salario. En definitiva, gracias a su primer trabajo, William aprende aquello de que “Por ganarme la vida, la estoy perdiendo”, que cantan Los Hermanos Cubero.

Por último, la novela admite también una lectura sobre la desaparición de los oficios, de lo artesanal. La automatización de los procesos llega a tal punto en la panificadora del hipermercado que William afirma: “El pan lo hacen las máquinas, nosotros las asistimos”. Eso sí, la asistencia no consiste en apretar un botón y ya está, sino en ser capaz de ejecutar los movimientos de la manera más rápida posible, en parecerse lo más posible a otra máquina. Es la presión de la productividad, que sabe más de números que de personas. A su edad y sin haber ido a la universidad, William ya sabe lo esencial del trabajo en una sociedad capitalista: todo consiste en producir pan sin pensar.

De compras con una Premio Nobel francesa

En Mira las luces, amor mío (Cabaret Voltaire, 2021), Annie Ernaux nos da una perspectiva diferente sobre el hipermercado. Ella, en vez de imaginarse que le da allí el gran patatús, como Wolfe en su poema, o pensar en posibles accidentes laborales, como el personaje de Meneses, eligió llevar un diario de campo que recogiese su experiencia como clienta asidua. Lo hizo entre noviembre de 2012 y octubre de 2013 –con actualizaciones de 2016 y 2021 en su edición española–, tiempo en el que documentó sus visitas a un Alcampo situado en un centro comercial del pueblo de Cergy, su lugar de residencia habitual, a 35 km de París.

Lejos de sostener que el hipermercado es un típico no-lugar, Ernaux lo considera un espacio que nos da la oportunidad de mezclarnos con personas desconocidas

Lejos de sostener que el hipermercado es un típico no-lugar, Ernaux considera que es un espacio que nos da la oportunidad de mezclarnos con personas desconocidas de procedencias geográficas dispares, clases sociales distintas y con intereses variados. En su caso, subraya, el hipermercado le recuerda “la presencia necesaria del mundo”, es decir, la obliga a redescubrirse como una persona normal y corriente, una más de las muchas “que van a dar una vuelta al centro comercial para distraerse o para escapar de la soledad”. Es, en suma, una inyección de realidad que la sintoniza con el entorno.

Bajo la lógica implacable de “siempre hace falta un guisante en casa”, nos recuerda la reciente Premio Nobel, el hipermercado se ha erigido en un espacio, capaz de ser “indiferente a los miedos xenófobos de una parte de la sociedad” con tal de adaptarse “a la diversidad cultural de la clientela” y venderle lo que haga falta, incluso respetando “escrupulosamente sus festividades”.

Por desgracia, detrás de ello no hay una explicación ética, sino mercadotécnica: el “marketing étnico”. Con todo, no se imagina Ernaux a “los partidarios del liberalismo alabando esa real función igualitaria e integradora del Mercado”. En otras palabras: a la familia Mulliez, propietaria o con una fuerte participación en Alcampo, Leroy Merlin y Decathlon, entre otras empresas, la diversidad cultural le preocupa en tanto en cuanto pueda traducirla en beneficio económico propio, no en ese bien común llamado convivencia.

Para la autora de La mujer helada, basta detenerse a observar que “los lugares de consumo han sido concebidos como los de trabajo, con una pausa mínima para un rendimiento óptimo”. Vamos, que el dispositivo comercial que gobierna un hipermercado está diseñado para ordeñar hasta el agotamiento a la fuerza de trabajo a fin de que esta exprima al máximo el bolsillo de la clientela. Esa es la lógica del asunto. En caso contrario, ¿para qué iba invertir si no la economía liberal tantos millones de euros en publicidad con tal de convencernos, por ejemplo, de que “querer a los niños es comprarles lo máximo posible”?

Cuando acudimos al hipermercado, subraya, “lo queramos o no nos constituimos en una comunidad de deseos”. Además de con los juguetes, se ve con claridad en la sección de parafarmacia y en los estantes bio, muy demandados en Francia. Según Ernaux, las góndolas y lineales de esa zona del híper funcionan como “la sección de psicología”, por cuanto allí están reunidos “los estantes del sueño y del deseo, de la esperanza”. Es más: “Lo mejor del producto es el momento de echarlo en el carrito”.

Y es que, como se ve en el penúltimo episodio de Una pregunta muy simple, de Alessandro Cattelan, el hipermercado funciona como una franquicia terrenal del paraíso, sobre todo para las clases populares. Si al movimiento surrealista le parecía inesperado el encuentro de un paraguas y una máquina de coser en una máquina de disección, ¿qué podemos decir de un carrito de la compra donde es posible reunir, en el mismo recorrido, seis botes de cochinita pibil, unas toallas en oferta, dos kilos de boquerones, una podadora, una caja de alfajores, un anillo de diamantes, melatonina para un año, quinua ecológica y una crema para talones agrietados (noruega, por supuesto)? Pues, como mínimo, lo mismo que dice Ernaux: esa presencia del mundo en nuestra vida cotidiana merece la pena contarla.

Siempre que leo un libro donde se menciona un supermercado pienso: aquí puede morir alguien en cualquier momento. Sucede que enseguida me acuerdo del poema “Cuando me aburro”, de Roger Wolfe; en particular, de la versión que grabó con Diego...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí