1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Procesando el yuyu

TC: ¿Qué mirás, bobo?

El Constitucional admitió a trámite la valoración de una ley no legislada, lo que es una novedad. Y lo que puede haber precisado de colaboración: el PP no es tan listo

Guillem Martínez 17/12/2022

<p>Imagen del hemiciclo durante la sesión plenaria del 15 de diciembre de 2022. </p>

Imagen del hemiciclo durante la sesión plenaria del 15 de diciembre de 2022. 

Congreso

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Lo deseable es explicar las cosas de principio a fin. Cuando no conoces el principio, ni el fin, es que estás ante un lío. Por lo general, esos líos sin planeamiento ni desenlace, y en los que todo es nudo, suelen ser la época, en ese momento inquietante en el que las épocas empiezan o acaban y, como los cangrejos cuando cambian de caparazón, no tienen nada que les proteja de, lo dicho, la época. Les propongo, por tanto, un inicio diferente a las explicaciones sobre el pifostio sin inicio que es lo del TC. Diversos “todo empezó cuando” que, entre todos, igual explican más y mejor lo que está pasando. Todo empezó, así, en París, donde tiene la sede la Agence Internationale de l'Énergie. Allí, recientemente, y desde su cuartelillo presidido por un Tout pour l'Énergie, la Agence emitió un informe importante.

2- En él daba por concluida la posibilidad del fin del mundo mundial en este invierno. Lo prorrogaba al siguiente. Yupi. O al siguiente. Yupi, indeed. A un invierno, en todo caso, posterior a un verano en el que las reservas de gas no se rellenen, o se rellenen costosamente –esto es, no para todo el mundo–. Ese verano, si llega a darse, sería un De repente el último verano, esa película en la que, recuerden, se comen vivo a su protagonista. Quizás lo de la Agence es la noticia más importante de estas semanas. O siglos. Habla –de forma nítida, ese exotismo en la política, el periodismo, la vida marital– del fin de algo. Incluso del fin de la amabilidad. Pero, y esto es más importante, no hoy, no este invierno.

3- En un mundo cortoplacista –el neoliberalismo es cortoplacista y rápido, pues si fuera lento le veríamos la cara, y nos asustaría–, el hecho de que la Agence prorrogue el marrón –esto es, aplace el negro– hasta septiembre es como una promesa de vida eterna, esa cosa que no existe, salvo en sus promesas periódicas. Como es el caso.

Moncloa está emitiendo política como una posesa. No es la política propia de un inicio de época. Son políticas que tienden a la estabilidad

4- Aprovechando la inmortalidad hasta mediados de 2023, Moncloa está emitiendo política como una posesa. Algo que no podrá emitir cuando la Agence se ponga en modo San Juan. No es la política, por cierto, propia de un inicio de época. Son políticas que más bien tienden a la estabilidad. Interna, de un Gobierno de coalición compuesto por tres partidos –dos socialdemócratas y uno peronista–. Y a la estabilidad interna, también, de una mayoría parlamentaria gubernamental. Vamos, cosas para que, cuando llegue un marrón, les pille en formación. Lo que explica la política en el Occidente post-post-post-45 como búsqueda de la estabilidad y la perduración. Eso crea una pugna entre los a) intentos gubernamentales de estabilidad y permanencia, y los b) intentos de la oposición de desestabilidad y no permanencia. La cosa a) y la cosa b) no tienen por qué suponer nada bueno, útil, reconfortante, liberador, ni en contacto con la sociedad o, tan siguiera, la realidad. Se trata, tan solo, de política. Algo cada vez más autónomo y no necesariamente relacionado con la realidad. Al punto de que, en la ofensiva del tipo a) del Gobierno en estos días, no está previsto modificar hechos políticos que determinan la realidad material –la más feroz de las realidades–, como la ley mordaza o como fijar el límite al precio de unos alquileres.

5- Los combates entre la voluntad de estabilidad y permanencia gubernamental, y su contrario, están codificados, y ritualizados, en todas las culturas democráticas. Son combates estruendosos, si bien con pistolas de agua. Cuando dejan de serlo, pasan a ser otra cosa. Como delitos, o como situaciones previas al delito, conflictos éticos que se penalizan con dimisiones y rechazo social. Pero eso está cambiando. En ese sentido, todo empezó cuando cayó el muro. Y en el Este europeo empezaron a formularse nuevas concepciones de la extrema derecha, que fueron calando en las nuevas democracias del Este y, posteriormente, en Occidente. Incluso en los USA. Y en Oriente. La codificación, la ritualización del enfrentamiento político, se volvió más grosera y violenta. Y aún más autónoma y alejada de la realidad. La política quedó separada del delito por aún más kilómetros. En España, cuya derecha tiene, desde finales del XX, un contacto íntimo con la derecha USA, el proceso fue muy intenso. Y vistoso.

Todo empezó cuando el PP adoptó, como forma final, su forma de 1996, en continuo choque con una idea solvente de democracia

6- Y duradero. De hecho, todo empezó en 1996, cuando Aznar accede a la pomada. Lo hace utilizando recursos y lenguaje ensayado por el Republican Party de Bush jr. Es un lenguaje deslegitimador de otras opciones. Se apropia de los conceptos Democracia, Constitución, Libertad y Pueblo, y ubica fuera de la democracia, de la CE78, del pueblo, de la sociedad, incluso de la inteligencia y de unos mínimos morales a quien así se desee. Es la formulación del constitucionalismo –que no tiene nada que ver con lo constitucional, sino que puede ser su contrario–, la formulación de la extrema derecha española. Tan solo siete añitos tras la caída del muro, y con tecnología USA. Pas mal. Aunque, de hecho, todo empezó más tarde, en 2003, cuando el PP pasó a la oposición y utilizó ese mismo esquema deslegitimador contra ZP. O todo empezó en 2019, cuando ese esquema fue utilizado también al pasar a ser oposición ante Sánchez. Esto es, todo empezó cuando el PP adoptó, como forma final, su forma de 1996, inquietante y en continuo choque con una idea solvente de democracia y de tolerancia. Una forma cercana a la extrema derecha, ultranacionalista y que no asumía otra posibilidad para la política, para el Gobierno, para la CE78, que la suya. Las otras posibilidades son ilegítimas.

7- Aunque, si uno lo piensa, puede llegar a creer que todo empezó en 2013, con la reforma del CGPJ de Alberto Ruiz Gallardón, cuando el Gobierno Rajoy. Se trataba de una reforma de tipo presidencialista, lo que facilitaba la politización de la institución, y con ella la de las altas capas de la justicia, en modo gota malaya. Lo que equivalía a reconocer la existencia del Deep State, una forma de control ademocrático, una forma reaccionaria de participación política de la justicia. El constitucionalismo, así, no solo era la inquietante lógica del Ejecutivo cuando el PP ganaba elecciones, sino que, independientemente de ello, lo era del Poder Judicial y de las altas instancias de la justicia. Y una parte importante de la cultura, en tanto que el constitucionalismo era la cultura más influyente, por activa o por pasiva, en los medios, consagrados –hasta el 15M, y después a partir de 2015–  a aludir a la agenda constitucionalista. Si bien, claro, todo empezó antes, y de forma más espontánea. Cultural también.

El CGPJ ha vivido siete renovaciones. Nunca fueron sencillas, al punto que solo una –1985– se realizó acorde con los tempos legales

8- El CGPJ se renueva cada cinco años. Lo que ha supuesto siete renovaciones desde que se creó. Esas renovaciones –y esto habla de un pecado original en la política española– nunca fueron sencillas, al punto que solo una –1985– se realizó acorde con los tempos legales. El resto –1996, con ocho meses de retraso; 2001, con cuatro meses de retraso; 2008, con casi dos años de retraso; 2013, con dos meses de retraso; la situación actual, con cuatro años de retraso– explican una dinámica. Y una decadencia. En 1996, la primera renovación de la época Aznar, fue provocada por la dimisión de seis vocales, indignados por un retraso del Ejecutivo al respecto. Esa indignación ya no existía en 2008 con casi dos años de retraso en la renovación–. Ni, mucho menos, existe esta mañana a primera hora, cuando el CGPJ al parecer se sabe emisor de política, valores y agenda constitucionalistas –esto es, no necesariamente constitucionales–, y no quiere ser renovado. Tal vez, por tanto, todo empezó en 2001, cuando nadie –progresista o conservador– dimitió por un retraso en la renovación de tan solo cuatro meses. O todo empezó en 2008, cuando el PP parece que decidió retrasar la renovación del CGPJ, en caso de pérdida de elecciones generales, hasta haber perdido, o no, las elecciones una segunda vez. Y no hubo ninguna reacción ética en las alturas judiciales. Que es lo que está pasando ahora, exactamente.

9- O, tal vez, todo empezó con la dinámica experimentada en el CGPJ y en la cúpula judicial –politización, mediocrización– aplicada al TC. La mediocrización y, con ella, la politización, se consiguió paulatinamente, pero con un gran acelerón: el nombramiento como presidente del TC de Francisco Pérez de los Cobos. Todo empezó así en 2013, con el hijo de un militante de Fuerza Nueva que compaginó sus funciones de presi del TC con las de militante del PP –algo del todo ilegal; no dimitió cuando ello trascendió en 2016; ¿todo empezó en 2016?–. Su última aportación al mundo jurídico fue la de ser apartado de un cargo en la justicia europea, al que aspiraba, por falsificar su CV. Es posible, no obstante, que todo empezara antes, en 2010, con la sentencia del TC al Estatut, en la que se sesgaba y se privaba de sentido a una ley votada en referéndum, pero también aprobada por tres cámaras –Parlament, Congreso y Senado–, lo que era, entre otras cosas, una intromisión del Judicial –esto es, del constitucionalismo– ante el Legislativo, y un serio aviso del carácter pobre y peligroso del TC. Esa intromisión, ese peligroso precedente, fue aceptada con alivio, por cierto, por el PSOE, y por el Gobierno ZP. Aunque, por eso mismo, todo empezó, quizás, en 2017, con la reforma de Rajoy del TC que, recordemos, reconvirtió un antaño prestigioso Tribunal, uno de los pocos objetos heredados de la CE32, en un tribunalejo político. Lo que puede hacer creer que todo empezó en 2017, en y por Catalunya.

10- El TC moduló en buena parte el recorrido del procés. Para el caso que nos ocupa, llegó a suspender una sesión del Parlament. Y, lo que es llamativo, diversos partidos que se autodeclaraban indepes obedecieron al TC como un solo hombre/a, y no llevaron a cabo esa sesión, en la que estaba previsto, según el guion, que se declarara algo parecido, si bien lo suficientemente alejado, a la indepe. Lo que a) tiene guasa, pero también habla de b) la escasa medida democrática del procesismo, un cacharro que aspira/ba a la polarización social para ganar elecciones, y de c), la escasa medida también democrática del TC, un tribunal meramente político, que emitía desde la épica del constitucionalismo y no desde la normalidad democrática. ¿Todo empezó con el procés?

La censura es lo suficientemente lista como para no acometer una obra maestra. Como los leones, solo ataca a presas fáciles

11- El procés era un producto defectuoso. Pero, ojo, la censura moderna solo existe contra libros, esculturas, pinturas, novelas, películas… de calidad escasa. La censura es lo suficientemente lista como para no acometer una obra maestra. Como los leones, solo ataca a presas fáciles, cachorros o seniles. Por lo que, sin duda, la censura antidemocrática y judicial tuvo que haberse ensayado a tope en 2017, con el procés, aquel objeto cutre. Y lo hizo –desde el TC hasta el TS– con una idea autónoma de legalidad, alejada de la cultura democrática. Como en la aplicación de un 155 que no existía, que se extrajo de una propuesta de Fraga, rechazada en la Comisión Constitucional, en 1978, y que fue declarada constitucional, con un par, por el TC. Se dice rápido. ¿Todo empezó en 1978?

12- Es importante el punto 11. “La censura es lo suficientemente lista para no acometer una obra maestra”. Esta semana las izquierdas y la mayoría gubernamental no han emitido obras maestras. En lo que ha sido una vorágine de emisión de enmiendas, se ha emitido productos democráticos de escasa elaboración. Una reforma de la sedición que establece, a pesar de los intentos para corregirlo, la semilla de futuros conflictos judiciales profundos con los movimientos sociales, más aún con los relacionados con la demanda de vivienda. Una reforma de la malversación, que reduce penas por malversación, así como suena. Lo acaecido es ya un divorcio formal entre el 15M y la política, que empezó a producirse en 2015, por todo lo alto, con, zas, varios millones de abstencionistas a la izquierda del PSOE. Que siguen –y, todo apunta a ello, seguirán– en la abstención. También han sucedido cosas asombrosas –casi procesistas, por su calidad chunga–, como la incorporación de una enmienda –que venía a establecer la no revisión de penas en la ley del solo sí es sí– en la exposición de motivos de la ley, el único punto de una norma carente de efecto normativo. Plas-plas-plas. Y todo ello parece haber provocado una respuesta furibunda  del Judicial –ese león con tics antidemocráticos, al punto que le ponen los cachorros y los viejos, los objetos que no están en forma, vamos– a través de otra reforma. La que establece el nombramiento de los magistrados del TC por el tercio del Gobierno y del CGPJ. ¿Todo empezó con esa reforma?

Lo acaecido es un divorcio entre el 15M y la política, que empezó a producirse en 2015, con varios millones de abstencionistas a la izquierda del PSOE

13- La reforma, anunciada la semana pasada, consiste en no tocar lo apuntado en la CE78. La elección de magistrados del TC sigue siendo por tercios. Un tercio lo vota el Congreso, otro el Senado, y otro se lo reparten el CGPJ y el Gobierno, con dos magistrados cada uno. Como hasta ahora y como siempre. La novedad es que ahora, si algún tercio se encasquilla, otro puede seguir adelante con la renovación. Se establece un nuevo sistema de votación para que el CGPJ elija a sus dos magistrados en el TC. Sí o sí, y sin capacidad para dilatar la cosa. Por último –y esto lo “encabrona todo”, como me dice un señor que sabe y que me lo explica– se le retira al TC la capacidad –jamás utilizada para denegar un nombramiento en el pasado– de aprobar los nombramientos que han hecho los tres tercios. Esto es, se le retira una capacidad a una institución, que es lo último que se puede hacer con una institución que, como es el caso, es una institución gagá. Esto es, con problemas de capacidad. ¿Todo empezó con la eliminación de una capacidad, ese conflicto democrático, que es más conflictivo con instituciones escasamente democráticas?

14- En todo caso, a) el PP recurrió al TC por el hecho de que la reforma del sistema de votación de candidatos al TC estaba incluida en otro proyecto legislativo. Algo usual hasta el aburrimiento. A su vez, b) el TC admitió a trámite su valoración a una ley aún no legislada. Lo que es una novedad absoluta. Y lo que puede haber precisado de colaboración: el PP no es tan listo, por lo que ese itinerario para abortar un pleno parlamentario puede no haber sido idea suya, me dicen, sino de alguien con estudios. En su pleno del viernes 16D, el TC estuvo lo suficientemente dividido como para aplazarse a sí mismo hasta el lunes 19D. El martes, el CGPJ tiene también pleno, para mirar sus dos candidatos al TC –conservadores–. Y el jueves 22D hay pleno del Senado, en el que se votaría la reforma gubernamental si PP y el TC no lo impiden, lo que parece ser su decisión común. ¿Todo empezó cuando el PP y el Judicial empezaron a emitir cierta coordinación, a finales del XX?

15- El ambiente se ha caldeado. Sánchez ha emitido declaraciones –el grado 0 de la política; el más alto grado de la política y el periodismo local– en las que dibuja lo sucedido como algo inconstitucional, una intervención próxima al golpismo, con otros palabros. Eso es importante. En 2019 la presi del Congreso rechazó luchar contra las intervenciones del Judicial sobre parlamentarios presos procesistas. En 2021, lo mismo para con el diputado canario Alberto Rodríguez, desprovisto de su escaño por el Judicial, alegremente y sin combate legal alguno. ¿Todo empezó cuando el PSOE decidió ver el constitucionalismo como un animal de compañía, varias décadas antes?

16- El País ha filtrado un informe de un letrado del TC, con más de 30 años de permanencia en el cargo. El informe es desfavorable a la intervención cautelar que reclama el PP y parte del TC. No es así la opinión del ponente de TC para el caso, Enrique Arnaldo, magistrado cercano al PP y con 13 meses en el cargo. El conflicto está creado. Se creó cuando el TC admitió a trámite algo que no podía admitir a trámite. Cuando decidió mirar ese papel más tiempo de lo que requería. ¿Qué miró? ¿Qué vio, que ve durante tanto rato, en una petición que no se ajusta a la legalidad? Su conclusión será importante, pero no categórica. Será una casilla más en una partida que se juega en Norteamérica, en Sudamérica, en Asia, en el Este de Europa  y, ahora, gracias a PP y Vox, en Europa Occidental. Una partida que terminará con un tribunal no reconociendo unos resultados electorales, una convocatoria de elecciones, o un programa electoral. Cuando suceda, nos preguntaremos cómo empezó todo.

1- Lo deseable es explicar las cosas de principio a fin. Cuando no conoces el principio, ni el fin, es que estás ante un lío. Por lo general, esos líos sin planeamiento ni desenlace, y en los que todo es nudo, suelen ser la época, en ese momento inquietante en el que las épocas empiezan o acaban y,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí