1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

La visión en el oído

Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión

Hastío, agotamiento y saturación: la Gran Renuncia aparece, al contrario que la revuelta de los años 60, como un fenómeno sin utopía. Según Bifo, lo que está muriendo poco a poco es la política moderna

Amador Fernández-Savater 21/01/2023

<p>Implosión.</p>

Implosión.

Acacio Puig

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer…
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando, un beso y un nombre de mujer.

(Manuel Machado)

 

En los años 60, el extraño fenómeno se denominó “Gran Rechazo”: una revuelta contra la sociedad represiva a todos los niveles, desde la familia a la política, pasando por el trabajo y la cultura. Es decir, no ya sólo la demanda de mayor y mejor integración en lo existente, sino el rechazo mismo del principio de realidad. 

A la vez una ruptura con la sociedad establecida y un éxodo hacia otros mundos posibles: comunas, barrios alternativos y zonas liberadas, experimentación psicodélica, sexual, física, etc. La política convencional, incluida a la izquierda, no tuvo durante años ningún marco para interpretar lo que estaba sucediendo ante sus narices, lo percibía como simple “barbarie”.

En 2021, medio siglo más tarde, el extraño fenómeno se denomina “Gran Dimisión” (o Gran Renuncia): un abandono masivo de los puestos de trabajo en primer lugar, prolongado luego por un “dar la espalda” general a la política convencional y los medios de comunicación. 

No votar, no encender la tele, no seguir las noticias de actualidad, desviar la atención y el deseo de todos los focos que buscan atraparlos cotidianamente. La política, incluida la izquierda, vuelve a quedarse perpleja, desprovista de nuevo de marcos de interpretación ante lo que sucede. 

¿Cómo resuenan entre sí el Gran Rechazo y la Gran Renuncia? ¿En qué difieren? ¿Qué semejanzas y diferencias podemos encontrar entre estos dos objetos volantes no identificados

El Gran Rechazo 

El pensador por excelencia del Gran Rechazo fue el profesor alemán Herbert Marcuse, miembro de la famosa Escuela de Frankfurt y autor de célebres ensayos como Eros y civilización (1955) y El hombre unidimensional (1964). 

¿Cómo concebía Marcuse ese Gran Rechazo, que no sólo buscaba teorizar, sino intensificar y prolongar también con sus libros, sus charlas, sus intervenciones públicas? 

El Gran Rechazo es un espíritu que dice no a la sociedad existente, en nombre de una liberación que es posible

Lo que Marcuse describe principalmente es un fenómeno de carácter utópico: los actores del Gran Rechazo –fundamentalmente movimiento estudiantil, población negra, luchas anticoloniales– expresan potencialidades inherentes al estado de las fuerzas productivas y tecnológicas del momento, bloqueadas sin embargo por el sistema capitalista represivo y autoritario. 

El Gran Rechazo es una energía de contradicción, un espíritu que dice no a la sociedad existente, en nombre de una liberación no abstracta sino posible, autorizada y permitida por el progreso de la abundancia material. La negación de la represión y la explotación, de la pobreza y la miseria, de la diversión estandarizada y la belleza comercializada, se acompaña de la afirmación de la creatividad y el disfrute, del juego y la emancipación de los sentidos, de la cooperación y la riqueza de facultades del cuerpo humano. 

Se trata de un gesto político profundamente estético: lo que ya no soporta más el estado de cosas y se rebela, lo que busca reapropiarse de sus potencias y prerrogativas, es la sensibilidad. El arte, en su autonomía con respecto a los principios de productividad, eficiencia y rendimiento, prefigura la emancipación posible; y la Nueva Izquierda y la contracultura buscan aterrizarla en la realidad concreta y vivida de todos los seres humanos. 

La vieja izquierda no entiende nada de la revuelta de los años 60-70 y queda desbordada por todos lados

La vieja izquierda no entiende nada de la revuelta de los años 60-70 y queda desbordada por todos lados: impugnación de sus jerarquías, de sus formas de organización disciplinadas, de sus modos de expresión regimentados. Incapaz de leer políticamente los fenómenos de sensibilidad, considerados como algo “burgués”, entiende el cambio como una cuestión meramente cuantitativa: una mejor distribución de la misma productividad, un mejor reparto de los mismos bienes. 

Pero la sensibilidad no es un asunto privado, afirma Marcuse, sino político. La transformación debe alcanzar las capas profundas del ser humano, en sus dimensiones biológicas y orgánicas incluso. Supone la creación de una “segunda naturaleza”, de una segunda capa de hábitos y deseos. Los movimientos y luchas de los años 60-70 expresan “diferencias cualitativas”: aspiraciones a otro tipo de cuerpo y de ciudad, de trabajo y de ocio, de vida y de muerte. 

Se trata ni más ni menos, dice Marcuse conversando con Freud, de la liberación de Eros. No de la mera liberación sexual, como creen tantos reaccionarios ignorantes críticos de la contracultura, sino de la capacidad humana de establecer vínculos sensibles con todo: el mundo, los demás y uno mismo. Los apuntes de Marcuse sobre los movimientos feministas y ecologistas de la época son, en este sentido, de una sorprendente actualidad. 

Sólo la fuerza de Eros puede sujetar a la pulsión de muerte, dice Freud al final de El malestar de la cultura. “Hoy la gente está locamente enamorada de la muerte, incluida de la suya propia”, prosigue Marcuse. Sólo la liberación de Eros puede contener la instrumentalización capitalista de las pulsiones destructivas –competitividad y agresividad, dominación y conquista– que amenaza ayer y hoy con llevarse el mundo por delante. 

La Gran Renuncia 

Quizá una de las cosas más interesantes de la Gran Renuncia es lo poco que sabemos de ella a ciencia cierta. En esta sociedad que neutraliza cualquier acontecimiento a fuerza de sobre-interpretación, la Gran Renuncia mantiene su misterio y, por tanto, su provocación al pensamiento. Eso sí, lo que sabemos seguro es que el fenómeno inquieta por igual a los empresarios, los departamentos de recursos humanos, los sindicatos y Yolanda Díaz

Tal vez el pensador que ha reflexionado más sobre la Gran Renuncia es el italiano Franco Berardi, Bifo. Todo comienza para él con el abandono masivo de los puestos de trabajo en EE.UU. (también China y Europa) tras la normalización de la pandemia. Es decir, el tiempo de pandemia, un tiempo aparentemente suspendido donde no pasaba nada, fue en realidad el momento de una re-priorización general de las necesidades y los deseos, al término del cual mucha gente decidió dejar de sacrificar su vida al trabajo (y no sólo a los trabajos de mierda). 

La Gran Renuncia es un fenómeno de deserción de la política, la economía y los medios de comunicación

Pero esa renuncia se ha seguido luego de otras. No acaba con la pandemia, sino que prosigue en tiempos de crisis permanente, guerra y sensación de fin del mundo. Como un fenómeno general de deserción de la política, la economía y los medios de comunicación, el trípode actual del statu quo

–deserción de la visión política del mundo: lo real entendido como poder y cálculo de poder, manipulación del público, intrigas palaciegas, lógica de bandos sin preocupación ninguna por el bien común, militancia militarizada. Salida por hastío

–deserción de la visión económica del mundo: lo real entendido como mercado, trabajo precario y ultraexplotado, presión al rendimiento, cada uno convertido en empresario de sí mismo, gestionando su capital simbólico de proyectos, visibilidad y contactos. Salida por agotamiento

–deserción de la visión mediática del mundo: lo real como objeto de propaganda, captura de la atención en espectáculos prefabricados, alejados de la vida común, evanescentes. Personajes-marca, polémicas-trampa, noticias sesgadas de asuntos sobre los que no tenemos ningún poder de decisión. Salida por saturación

Hastío, agotamiento y saturación: la Gran Renuncia aparece, a diferencia del Gran Rechazo, como un fenómeno sin utopía, post-utópico. No apunta a otro mundo posible. A ningún afuera

Escapar de las ciudades que los confinamientos mostraron como grandes ratoneras, turistear menos y llevar una vida más local y localizada, bajar las expectativas de consumo, no seguir las noticias y centrarse en los vínculos cercanos, complicarse menos la vida: más que a una lucha social, la Gran Renuncia recuerda al gesto de Bartleby, el personaje de Melville: “Preferiría no hacerlo”

Bifo lo interpreta como una retirada del deseo: un apagón libidinal, una caída de las ganas, una cierta apatía, pero también la fuga de los lugares donde la energía deseante estaba capturada hasta ahora: competitividad, consumo, éxito, auto-realización. Antes, contra la represión, liberación. Ahora, contra la presión, deserción.  

Antes, contra la represión, liberación. Ahora, contra la presión, deserción

El cansancio aparece como síntoma y límite de la expansión, la tendencia privilegiada siempre por Occidente, en sus guerras, conquistas, aceleración progresiva y deseo de siempre-más. El eros se sustrae nuevamente al poder de la pulsión destructiva, pero ahora por un movimiento de defección: “Desaparición, falta o carencia, deserción, sublevación”. La caída del deseo persigue, paradójicamente, la felicidad.  

Esta deserción desconcierta a la izquierda convencional, al menos la que registra el fenómeno, porque hay otra que vive permanentemente en la burbuja autorreferente de sus intrigas cotidianas y trending topics. En general se interpreta como hizo el presidente Joe Biden con su famoso “pay them more”. Es decir, como un asunto puramente cuantitativo y que puede resolverse con más medidas progresistas. 

No se puede ni se quiere ver en el fenómeno una “diferencia cualitativa”, es decir, algo imposible de entender y resolver en el interior del marco de pensamiento establecido. El fenómeno no se deja traducir políticamente, la Nueva Política decepciona, baja la expectativa de voto a la izquierda, incluso la más “social”. La Gran Dimisión renuncia también a la inclusividad que propone la izquierda paliativa. 

Los movimientos sociales, más allá de la política convencional de los partidos, también están desconcertados. La Gran Renuncia no expresa un nuevo activismo, sino más bien un des-activismo: una relajación y una ralentización de la vida, que busca su reconciliación con otros tiempos y otros ritmos, otros espacios y lugares, otras necesidades y deseos. 

Es cuanto menos chocante: ante la peor guerra europea desde hace décadas, con implicaciones sociales muy serias y amenaza nuclear a las puertas, no se organiza ningún movimiento pacifista transnacional. El “no a la guerra” no se expresa hoy saliendo a las calles, sino apagando la tele. 

Más allá de la política 

Según Bifo lo que está muriendo poco a poco es la misma política moderna; y también, claro está, sus manifestaciones de izquierda, un mero fantasma de lo que fueron. 

La promesa de la política moderna era el control racional de la realidad a través del Estado y la Ley. Pero el mundo de hoy, gobernado por automatismos hiper-complejos e hiper-acelerados, desborda completamente el marco político clásico. El Estado y la Ley son impotentes ante estos automatismos, cuando no sus secuaces. 

¿El fin de la política moderna implica el fin de la idea de transformación social? No necesariamente, pero sí el abandono necesario de su facultad principal: la voluntad. La voluntad que fuerza los acontecimientos y los somete a los dictados de la razón. 

¿Qué puede sustituir a la voluntad como principal facultad política? Tanto Marcuse como Bifo apuestan por lo mismo: la sensibilidad. Una cualidad esencialmente receptiva, que no busca dominar, forzar y conquistar el mundo, sino acoger, escuchar, y dejarse afectar por él. Receptividad no pasiva, sino activa y creadora. Una cualidad históricamente asociada a las mujeres. 

Marcuse decía que el desafío del Gran Rechazo era pasar de fuerza política a fuerza revolucionaria. El desafío de la Gran Renuncia podría ser pasar de la deserción individual a una fuerza política sin horizonte revolucionario. No sin deseo de transformación social, sino sin idea clásica de revolución: toma del poder y control racional de la realidad. En todo caso, una revolución involuntaria

---------------

Referencias: 

La Nueva Izquierda y la década de 1960, Herbert Marcuse (Materia Oscura, 2022).  

Filosofía, psicoanálisis y emancipación, Herbert Marcuse (Materia Oscura, 2022). 

El tercer inconsciente, Franco “Bifo” Berardi (Caja Negra, 2022). 

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en que era muy hermoso no pensar ni querer…
Mi ideal es tenderme, sin ilusión ninguna...
De cuando en cuando, un beso y un nombre de mujer.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Amador Fernández-Savater

Es investigador independiente, activista, editor, 'filósofo pirata'. Ha publicado recientemente 'Habitar y gobernar; inspiraciones para una nueva concepción política' (Ned ediciones, 2020) y 'La fuerza de los débiles; ensayo sobre la eficacia política' (Akal, 2021). Su último libro es ‘Capitalismo libidinal; antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar’ Sus diferentes actividades y publicaciones pueden seguirse en www.filosofiapirata.net.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Siento tener que discrepar con pensadores o intelectuales que parecen mucho mas sabios que yo y probablemente lo son, también, eso es lo malo, parecen mucho más pequeño (o gran) burgueses que yo y creo que no solo lo "parecen", es que lo son. No quiero sacar de la boina (no tengo sombrero) ningún gazapo. Y tampoco se trata de demagogia (bueno, quizás un poco para animar) ni de una cuestión simple o semántica. Lo cierto es que no creo eso de la muerte de la política moderna porque no hay política moderna o antigua. Hay política, así, a secas. Tampoco me parece seria esa idea acuñada por los hijos progres del neoliberalismo, o sea, capitalismo a secas y el de siempre: eso de la "gran renuncia", no es una nueva epidemia ni una idea nueva sino "algo" que producen las cíclicas crisis capitalistas. Si no hay cambios de paradigma económico, si nuestra organización "social" sigue siendo la de una horda de primates con el único dios de maximizar los beneficios de una minoría a costa de la mayoría, incluso de convertir a la mayoría en mercancía o "afortunados" clientes y eso sí es semántica o sobre todo eufemismo para referirse a la esclavitud, si seguimos por ese camino que nada tiene que ver con una renuncia desinteresada al trabajo (que dicen dignifica, será a aquellos que menos lo sufren) sino con la falta de empleo "cualificado", entre otras cosas porque ya no se puede seguir produciendo lo mismo que se producía, ni se puede seguir ocultando que nos acercamos a una peligrosa falta de recursos naturales tras el desequilibrio ecológico causado por ese sistema precisamente. Quiero mencionar que ese Rechazo lo mismo que esa Renuncia solo pueden ejercerla aquellos que tienen recursos para sobrevivir, sean propios o ajenos, los demás percerán (pereceremos) en la esclavitud, en las guerras o en las epidemias si ese paradigma capitalista y global se establece como única opción. Se habla en el artículo de la "izquierda convencional" pero la izquierda nunca puede ser (por definición) convencional, ni el capitalismo "verde" por ejemplo, ni los cambios radicales que vayan a permitir o aniquilar nuestra supervivencia sin revolución. En fin, ni siquiera el Marcuse que leía en mi juventud ya lejana podía haber previsto esta pesadilla Orwelliana. ¿Porqué los intelectuales tenéis tanto miedo de hablar y escribir sin eufemismos o neologismos?. Es la lucha de clases, la de siempre, al menos desde que el capitalismo existe como sistema y es la revolución lo que necesitamos hacer si queremos sobrevivir, eso sí, admito que ahora ya no existe aquel proletariado clásico, sobre todo porque lo de tener una prole ya lo ha hecho difícil de cojones este capitalismo atroz, ahora se llaman "trabajadores autónomos" y como esclavos pagando su propio viaje al infierno esclavista "Occidental", esos trabajadores se convierten en emprendedores, unos y otros en el mismo barco que se va a pique.

    Hace 1 año 11 meses

  2. Juan Martos Sánchez

    Me alegro mucho que vayamos dejando comentarios en los artículos de esta revista. ¡A ver si la gente se va animando! E igualmente felicito a la revista por su trabajo, ciertamente aportan unas visiones, análisis e información que son un bien muy escaso en este país, y que son muy de agradecer, como ha dicho el socio Davidsvm39.

    Hace 1 año 11 meses

  3. davidsvm39

    Pocas veces, salvo en redes, os dejo comentarios. Sirva este una vez más para mostraos mi agradecimiento y la alegría que me produce sentirme un poco de vuestra familia. Concretamente en relación a este artículo, qué decir, que miradas lúcidas y valientes como estas son de lo mejorcito que se escribe en medios en este maltratado país. GRACIAS.

    Hace 1 año 11 meses

  4. Juan Abad

    "Cabe señalar con preocupación cómo los casos de suicidio infantil (menores de 15 años) han superado su máximo histórico. Hasta el año pasado nunca se habían sobrepasado las 14 defunciones. En 2021, fueron 22. En el caso de los chicos menores de 15 años, los suicidios se duplicaron respecto a 2020, y pasaron de 7, en 2020, a 14 en 2021. En el caso de las chicas, se registraron 8 defunciones por suicidio, una más que en el año anterior. Entre los 15 y los 29 años, el suicidio es la principal causa de muerte. Durante 2021, se registraron 316 defunciones. (...) Al número total de fallecimientos hay que añadir la tenencia creciente de ideas suicidas y de intentos de suicidio. Se calcula que por cada suicidio se producen en torno a 20 intentos, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Una circunstancia que, como señala el informe, podría afectar a lo largo de la vida a entre el 5% y el 10% de la población española. Esto se traduce en cerca de 80.000 intentos de suicidio al año y en que entre dos y cuatro millones de personas tienen o van a tener ideación suicida a lo largo de su vida.” (CTXT, 22/12/2022, “Los suicidios marcan un nuevo máximo histórico en España”) // Esta sí es la “gran renuncia” ¿no le parece? Poco o nada tiene que ver la situación política y social de los años 60 con la actual como no sea la guerra (y, sangre de su sangre, el capitalismo), aquí y allá ininterrumpida en estos últimos 50 años. Recordará que en 1972 se levantó una seria advertencia recogida en el informe “Los límites del crecimiento”, actualizado 20 años después en “Más allá de los límites del crecimiento” (1992), con conclusiones demoledoras que las sucesivas actualizaciones arrojaron resultados siempre “Peor de lo esperado” (Ferran Puig Vilar). ¿No cree que este panorama tiene su importancia? (lo digo porque no parece determinante ni en sus análisis ni en los de “Bifo”). // “Gran parte de los adolescentes y los jóvenes están sufriendo un estrés contextual que afecta a la salud mental y al bienestar. Un miedo al que se le suma la catástrofe medioambiental, y que si se torna crónico queda definido como “ansiedad climática” por la American Psychological Association (APA). De hecho, el 75% de la juventud opina que el futuro es aterrador y el 60% de ellas y ellos se sienten muy o extremadamente preocupados por el cambio climático, según arroja el mayor estudio realizado hasta ahora sobre el tema. Una encuesta elaborada en diez países que ha implicado a más de 10.000 personas de entre 16 a 25 años. Es en este análisis de The Lancet Planetary Health donde se completa la definición de eco-ansiedad, entendiéndola como un complejo sentimiento de preocupación, frustración, desesperación, dolor, culpabilidad, vergüenza e incluso de ira asociado a la realidad de futuro incierto al que nos enfrentamos. Ya que para los y las jóvenes “la destrucción del planeta es algo personal”, explica uno de los encuestados. Concretamente para la juventud española ya se venía anunciando en el Barómetro de Juventud de la F.A.D 2019 y el informe ‘Protagonistas y espectadores’ que la defensa medioambiental y el ecologismo es una causa social primordial.” // En su blog “tratarde.org”, Jorge Riechmann, ese hombre lúcido y bueno, que tiene además el don de hacerse entender, leo: “Resistir frente a la muerte mientras aún podamos, y sostener que nuestros valores (de igualdad social y reconciliación con la Naturaleza) valen: que aguantan esa dura confrontación. ”Donde el amor, allí el mundo”, recordemos siempre esto de Juan Ramón Jiménez. La mejor y más alta imagen utópica que se me ocurre es la de un mundo de abrazos: y a la vez no supone sino un humilde recordatorio de nuestra naturaleza simia (chimpancés que se espulgan, se toquetean y se abrazan). La esperanza no puede venir de ninguna clase de confianza desinformada en el futuro, sino de la fuerza de los cuerpos que se abrazan ahora.” // Sea, pues, un fraternal abrazo.

    Hace 1 año 11 meses

  5. Juan Martos Sánchez

    Veo muy positivamente esto de la "Gran Renuncia". Por primera vez (que yo conozca) en la historia del capitalismo moderno la población empieza a darse cuenta de que lo importante no es "tener más", ni estar "in" , "seguir la rueda", "no perder el tren", etc. La gente se da cuenta del gran fraude de las promesas del mundo moderno, eso de que hay que tener lo que "todo el mundo" tiene y hacer lo que hace todo el mundo, que hay que formarse permanentemente para no quedarse descolgado, de que hay que llegar al máximo de las posibilidades individuales a nivel laboral y profesional, de pareja, sexuales, de ocio, de que hay que "vivir la vida a tope", y si no lo haces eres un fracasado, que "no hay que privarse de nada"; rendimiento, productividad, felicidad (entendida como dar satisfacción a todos tus deseos) bla, bla, bla ... Además entronca perfectamente con las necesidades inherentes al decrecimiento material que nos toca experimentar si queremos sobrevivir en este planeta. El autor dice: "La caída del deseo persigue, paradójicamente, la felicidad". Para mí no es tan paradójico, La gente se da cuenta, tras mucho sufrimiento personal en todas las esferas de la vida, que el deseo no lleva a ninguna parte. De hecho las personas más felices desde que existe la civilización humana han sido siempre los ascetas y místicos (léase según la civilización respectiva los eremitas, los ascetas cristianos,los yoguis, los budistas, los sufíes musulmanes ... Todo este tipo de personas tienen algo en común: su búsqueda de la felicidad no consiste en intentar dar satisfacción a los deseos propios, sino justo en lo contrario, en "matar" el deseo. Porque se dieron cuenta de que lo importante en la Vida no son ellos, cada uno como persona, sino que no somos mas que piezas puestas aquí en la Tierra por una inteligencia superior ("Dios", "Alá", Yavé", "Brahma", "El Gran Espíritu", o como quiera que se llame en la respectiva cultura) y que el sentido de estar aquí no es hacer lo que nos dé la gana, ni dejarnos llevar por el deseo, sino encontrarnos a nosotros mismos, mirar hacia dentro, para encontrar ese "Espíritu Superior" que es el que tiene que orientar nuestros pasos y por decirlo de alguna manera, al que tenemos que "obedecer", dejarnos llevar por él. Estos "ascetas" han surgido y siguen surgiendo, en todas las civilizaciones que a partir del Neolítico dieron lugar a sociedades estructuradas en estados, con división del trabajo, jerarquías sociales, ejército, leyes, escritura, etc ; sociedades en las que el ser humano quedó alienado y perdió el nexo con la divinidad. En ellas, los ascetas, profetas, maestros, han surgido y surgen para intentar hacer despertar al pueblo alienado y oprimido y que pueda volver al camino de la felicidad perdida. Los llamados pueblos "primitivos", los que fueron aniquilados (como los indios americanos) o los que están siendo aniquilados ahora en el Amazonas, nunca generaron ascetas, eremitas, ni nada similar; simplemente porque no tienen sentido, no los necesitan, porque en esas culturas el ser humano no está/estaba alienado, sino que era/es ya "naturalmente" asceta de por sí (sirva como ejemplo los miembros masculinos, "guerreros" de las tribus americanas. que llevaban una vida atlética y una alimentación muy frugal, nunca se dejaban llevar por la glotonería, solo comían lo justo), vive en armonía con la Naturaleza y "sabe", tiene/tenía interiorizado en su persona desde su nacimiento en esa cultura, que no está en la Tierra para hacer lo que quiera, para satisfacer sus deseos, sino que hay un "Gran Espíritu" que está por encima de él, que lo gobierna todo y al que tenemos que respetar, venerar, y dar gracias, si queremos seguir viviendo en este planeta. Cuando los ciudadanos y ciudadanas de las civilizaciones occidentales nos demos cuenta de esto, empezaremos a decrecer muchos más y la posibilidad de que podamos seguir habitando este planeta Tierra se irá abriendo paso. De lo contrario, estamos condenados. Por eso me parece genial esto de la "Gran Renuncia". Un primer paso. Salud.

    Hace 2 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí