1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

NO NI NÁ

Con una heridita basta para cargarse una ley feminista

La contrarreforma del PSOE a la ley del ‘solo sí es sí’ supone un retroceso brutal a los tiempos en que las mujeres debían probar que se resistían a la violencia

Vanesa Jiménez 8/02/2023

<p>Protestas en las calles de Madrid por la sentencia en el Caso de La Manada.</p>

Protestas en las calles de Madrid por la sentencia en el Caso de La Manada.

ProtoplasmaKid

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

 A finales de abril de 2018, la manada fuimos nosotras. No ni ná. En Madrid, en Barcelona, en Alicante, en Vigo, en Cádiz, en Pamplona, en Palencia, en Bilbao, en Zaragoza, en Gran Canaria… Miles y miles de mujeres respondieron al llamamiento de diversos colectivos feministas y llenaron las calles al grito unísono de “no es abuso, es violación”. Lo hicieron después de una sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra que condenó a los cinco hombres que violaron a una joven de 18 años en los Sanfermines de 2016 por abuso sexual. Las multitudinarias concentraciones se repitieron dos meses después, cuando la Audiencia de Navarra decretó la libertad provisional para los acusados. Y las mujeres volvieron a llenar las calles en noviembre, cuando el tribunal confirmó la pena. El 21 de junio de 2019, tres años después del delito y más de un año después de la primera condena, el Tribunal Supremo determinó por unanimidad que el caso de La Manada no fue un abuso sexual sino una violación en grupo. 

La víctima de La Manada necesitó llegar al Supremo para que sus violadores fueran llamados violadores

Gracias a la sentencia de La Manada, la visión arcaica y machista del Código Penal en materia de delitos sobre la libertad sexual se hizo aún más patente y la diferenciación entre abuso y agresión sexual –para ser agresión, debía PROBARSE, además de la falta de consentimiento, o de un consentimiento anulado, el empleo de violencia o intimidación para anularlo o vencerlo– saltó por los aires. Las mujeres no pedíamos más penas para los acusados de La Manada. Ni siquiera recuerdo cuántos años de condena les impuso la Audiencia de Navarra. Ya éramos conscientes de que España tiene uno de los sistemas más punitivistas de Europa y que, además, el incremento de los castigos no implica ni una mejor reinserción de los agresores ni una mayor protección para las mujeres. No, las mujeres pedíamos entonces una ley en la que una violación, en la que nunca hay consentimiento, fuese una violación; una ley que nos eximiera a nosotras, las víctimas, de PROBAR el uso de violencia o intimidación en una violación, porque no es posible una violación sin violencia/intimidación. Estos días, he leído alguna defensa del Código Penal anterior basada en las altas penas que recibieron finalmente los acusados. Olvidan estos alegatos que la víctima de La Manada necesitó llegar al Supremo para que sus violadores fueran llamados violadores. Olvidan lo frustrante y duro que es ese camino.

En abril de 2018, CTXT publicó un análisis de la sentencia de La Manada –Motivos de una sentencia y una propuesta de reforma– de Miguel Pasquau Liaño, magistrado en ejercicio y profesor de Derecho. En estos años, es un texto que he revisado en muchas ocasiones por la confianza que me merece su autor. Este párrafo que reproduzco resume parte de su propuesta de reforma:

Entre tanto, quizás podríamos intentar ponernos de acuerdo en ajustar los tipos penales sobre la libertad sexual a una cultura más ampliamente compartida sobre el consentimiento de la mujer. De entrada, bien haríamos en llamar legalmente  “violación” a lo que casi todo el mundo entiende como violación: una penetración no querida por la víctima. Así, de paso, penetrar a una mujer inconsciente, con trastorno mental, o con una voluntad previamente anulada por suministro de drogas o sustancias idóneas para ello, recibirían el mismo trato penal que si se realizase a lo bruto o mediante la exhibición de un puñal: no parece menos reprochable una cosa que otra. Por otra parte, en relación al delito de violación, la  “intimidación” probablemente no deba jugar un papel tan importante: a diferencia del robo, en el que puede sustraerse una cosa sin presencia del dueño (por lo que la violencia/intimidación es lógico que tenga sentido agravatorio), la violación obviamente siempre se produce en presencia de la víctima y es necesario doblegarla, de modo que penetrar sin haber obtenido previamente un consentimiento inequívoco de la víctima es demasiado parecido a hacerlo empleando fuerza física, amenazas, u otros ardides o estrategias no menos vituperables.

La movilización feminista fue el germen de la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, conocida como del ‘solo sí es sí’, que el 26 de mayo de 2022 recibió el respaldo mayoritario del Congreso. 201 votos a favor, 140 en contra –el PP y Vox– y tres abstenciones confirmaron una norma que cambiaba radicalmente el tratamiento de la violencia sexual: ya no primaba cuánto nos resistíamos a una agresión, el centro estaba en nuestra voluntad, en nuestro consentimiento. Además, como han destacado varios colectivos feministas estos días, la ley pretende crear centros de crisis 24 horas en todos los territorios; recoge medidas de recuperación física y emocional; obliga a la judicatura, abogacía y fiscalía a recibir formación especializada y establece medidas de formación en el ámbito sanitario y en todas las etapas educativas.

La movilización feminista fue el germen de la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual

Lo que ha ocurrido tras la entrada de la ley en vigor en octubre lo conocen de sobra, hemos sido bombardeados con carruseles de última hora contando las rebajas de penas al estilo de una jornada de Liga. Alarma. Miedo. Las calles de España se llenan de violadores excarcelados. Si las mujeres hubiésemos sentido que eso era una realidad nos habríamos movilizado como lo hicimos antes, eso no lo duden. Y, mientras, el Gobierno y el Ministerio de Igualdad, en vez de aplicarse en un ejercicio crucial de transparencia e información a la opinión pública, optaron por el triunfalismo, hasta que les ahogó el ruido y se impuso el marco de la derecha. En este asunto, me remito a la radiografía que publicó La SER con los datos de la aplicación de la ley del ‘solo sí es sí’ –sorprende la divergencia en la revisión de penas entre Comunidades Autónomas– y al artículo firmado en Público por José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Supremo: “Se debió advertir que se iban a producir algunas rebajas de las penas y que existen mecanismos suficientes para garantizar la seguridad ciudadana. Cuantitativamente sus efectos son controlables y no existe ningún agujero negro en la ley. La manipulación realizada por la oposición política y la mayoría de los medios de comunicación ha creado una alarma injustificada e imaginaria”. 

Pero no es el marco de la derecha lo que más me preocupa. Ese siempre está ahí, alentado por los mismos de todas las veces. Lo realmente preocupante es que el PSOE haya caído en esa trampa y se haya embarcado en una contrarreforma absurda, peligrosa, innecesaria y que puede arrancar de la ley parte de su esencia por la presión externa. Estamos en año electoral y los socialistas han decidido intentar rescatar a los votantes que en las encuestas dicen que piensan votar al PP. Y de paso desautorizar a la ministra Montero para intentar culpar a Igualdad de los supuestos errores de una ley cuyas penas diseñó el exministro de Justicia socialista, y hoy miembro del Constitucional, Juan Carlos Campo. Así, algunos miembros de ese partido, como la ministra de Justicia, Pilar Llop, son capaces de llevar la defensa de la contrarreforma a límites inimaginables hace muy poco, cuando era el presidente del Gobierno el que hablaba de “hito” para referirse a la ley. Si como dice Llop “con una herida ya se puede probar” la violencia en una violación, tendremos que volver a salir a la calle, a llenarlas. No podemos tener que PROBAR de nuevo. 

Tan preocupante como el viraje del PSOE es la ruptura entre las distintas izquierdas

Tan preocupante como el viraje del PSOE es, por lo que tiene de anticipatorio, la ruptura entre las distintas izquierdas, que se han olvidado de que esta es una ley para las mujeres y no un objeto para sus luchas políticas. Llegados a este punto, reconozco que en los últimos días estoy abatida. He leído demasiados artículos en los que los marcos que pensábamos superados son, de nuevo, sometidos a debate. Es la trampa recurrente. Debatamos sobre todo, así es la pluralidad. No importa que por el camino vayamos dando pasos atrás. Ni importa, tampoco, que entre tanto debate jurídico, muchas veces alejado de la realidad y de la sociedad, las mujeres hayan dejado de estar en el centro. Seguramente mi abatimiento mayor viene porque las miles y miles y miles y miles de mujeres que forzaron en la calle el cambio en el Código Penal cuentan poco en estos debates. 

Durante la pandemia confirmé como periodista que uno siempre encuentra un experto para apoyar una tesis. Lo encontraron los que defendieron la ozonoterapia e incluso los que recomendaban beber lejía. Y el terreno era el de la ciencia. Imagínense en el derecho. Pues así estamos ahora, buscando especialistas que corroboren nuestros prejuicios o intereses. Entren en Twitter y lean un poco. Lo último que he visto va sobre lo que realmente dice el Convenio de Estambul

Sigan debatiendo todo lo que quieran. Las mujeres siempre hemos tenido claro que una violación es una violación. Y que siempre hay violencia. 

A todos los que están usando esta ley para sus batallas políticas les pido que sean decentes. Que se olviden de que este año hay elecciones generales. Que se olviden de ellos mismos y de sus luchitas. Y que piensen en las mujeres. Son nuestros cuerpos y nuestras vidas. Un dato: en el primer semestre de 2022 se registraron en España 1.211 denuncias de agresiones sexuales con penetración y un número desconocido de violaciones no denunciadas –las cifras oficiales aseguran que el 92% de las mujeres agredidas no denuncian–. Si no lo entendéis, estamos más perdidxs de lo que creemos. Y eso sí que es trágico. No ni ná.

 A finales de abril de 2018, la manada fuimos nosotras. No ni ná. En Madrid, en Barcelona, en Alicante, en Vigo, en Cádiz, en Pamplona, en Palencia, en Bilbao, en Zaragoza, en Gran Canaria… Miles y miles de mujeres respondieron al llamamiento de diversos colectivos feministas y llenaron las calles al grito...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Vanesa Jiménez

Periodista desde hace casi 25 años, cinturón negro de Tan-Gue (arte marcial gaditano) y experta en bricolajes varios. Es directora adjunta de CTXT. Antes, en El Mundo, El País y lainformacion.com.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    En el artículo de Vanesa Jiménez se menciona como ejemplar el análisis del sr. Pasquau Liaño referido a la sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra (abril-2018) por la que trataba de explicar y al tiempo justificar las circunstancias y los porqués de las decisiones que tomaron los magistrados, dando por hecho que se ciñeron ajustadamente al código penal vigente por entonces, al menos en lo que se refiere a dos de los jueces, y dejando aparte, si acaso, al tal Ricardo González González, (el mismo que, tal vez, en su imaginación se vio en el jolgorio del portal como sexto participante, digamos como mirón y palmero). Dicho profesoral análisis, ya quedó en entredicho con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (diciembre-2018), según la cual, aunque se confirma la sentencia anterior, de los cinco varones magistrados dos se pronuncian en voto particular calificando los hechos como “agresión sexual” (a diferencia de los otros tres que se decantaron por “abuso sexual”, como también lo hicieron en primera instancia los magistrados de la Audiencia Provincial, en este caso dos varones y una mujer). Pero el correctivo definitivo vino de parte del Tribunal Supremo mediante sentencia (junio-2019), en la que tres magistrados (dos mujeres y un varón) determinaron que se trató de “agresión sexual”. ¿Tendrá algo que ver que esos tres magistrados estaban especializados en violencia de género? ¿Cuántos “señoros” y señoras (como la actual ministra de justicia) jueces tienen formación al respecto? ¿Tendrá esto que ver con las revisiones (en la mayoría de casos injustificadas, aunque seguramente comprensibles para el sr. Pasquau) de condenas y rebaja de penas una vez aprobada la ley del “Sólo Sí es Sí”? ¿O sólo -y/o además- se tratará de un sesgo ideológico relacionado con esos -como el tal Ricardo González González- que consideran la violencia de género un cuento de histéricas feministas? Lamentablemente, el presidente Peo Sánchez nos ha confirmado que era una mascarita. El eterno carnaval del PSOE.

    Hace 1 año 4 meses

  2. juan-ab

    Disculpen la repetición: ayer a última hora el "sistema" no iba bien y parecía que no aceptaba comentarios. Por favor, borren los tres últimos. Gracias.

    Hace 1 año 4 meses

  3. juan-ab

    La fechoría conocida como el “Caso de la manada” ha sido el detonante para una protesta feminista sin precedentes. Por dos motivos, uno por la forma de actuar de cinco individuos con un plan concertado contra una mujer convertida en presa, que fue acorralada y violada repetidamente y de forma variada por todos ellos; y por otro -y más importante- una sentencia humillante para esa mujer (que podría haber sido cualquiera). En realidad un caso con tres sentencias. La primera de la Audiencia Provincial de Navarra (tres magistrados, uno de los cuales, Ricardo J. González González (el que vio “ambiente de jolgorio”), no aprecia delito sexual en ninguno de los acusados); la segunda (tras los recursos presentados) en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, en la que cinco magistrados confirman las penas, con dos jueces que consideran que se trataría de un caso de agresión sexual no de abuso sexual. Tras nuevos recursos, la tercera en el Tribunal Supremo (dos magistradas y un magistrado) terminó por revocar las sentencias anteriores, emitió sentencia apreciando agresión sexual y elevando las penas. Es decir, 3+5+3=8 magistrados con interpretaciones distintas... (sr. Pasquau Liaño) del mismo Código Penal. Si cuando el ministro Catalá (PP) se atrevió a decir que “el juez Ricardo González González tiene un problema singular”, el corporativismo judicial, en particular de Jueces y Juezas para la Democracia (de ahí viene, por ejemplo Margarita Robles) protestó airadamente acusándolo de no respetar la división de poderes (nos toman por imbéciles), ahora la protesta se repitió cuando, tras la acelerada revisión y rebaja (injustificada) de algunas condenas, desde el Ministerio de Igualdad se manifiesta que no se está interpretando bien la ley por parte de algunos jueces, se desata la jauría: una nueva manada (política, judicial y mediática) con la presa señalada intentan acorralarla y acabar con ella. “Hermana, no estás sola”. Es lo que ahora toca (El presidente del gobierno, Pedo Sánchez, acaba de mostrar su apoyo a la ministra de justicia, Pilar Llop).

    Hace 1 año 4 meses

  4. juan-ab

    La fechoría conocida como el “Caso de la manada” ha sido el detonante para una protesta feminista sin precedentes. Por dos motivos, uno por la forma de actuar de cinco individuos con un plan concertado contra una mujer convertida en presa, que fue acorralada y violada repetidamente y de forma variada por todos ellos; y por otro -y más importante- una sentencia humillante para esa mujer (que podría haber sido cualquiera). En realidad un caso con tres sentencias. La primera de la Audiencia Provincial de Navarra (tres magistrados, uno de los cuales, Ricardo J. González González (el que vio “ambiente de jolgorio”), no aprecia delito sexual en ninguno de los acusados); la segunda (tras los recursos presentados) en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, en la que cinco magistrados confirman las penas, con dos jueces que consideran que se trataría de un caso de agresión sexual no de abuso sexual. Tras nuevos recursos, la tercera en el Tribunal Supremo (dos magistradas y un magistrado) terminó por revocar las sentencias anteriores, emitió sentencia apreciando agresión sexual y elevando las penas. Es decir, 3+5+3=8 magistrados con interpretaciones distintas... (sr. Pasquau Liaño) del mismo Código Penal. Si cuando el ministro Catalá (PP) se atrevió a decir que “el juez Ricardo González González tiene un problema singular”, el corporativismo judicial, en particular de Jueces y Juezas para la Democracia (de ahí viene, por ejemplo Margarita Robles) protestó airadamente acusándolo de no respetar la división de poderes (nos toman por imbéciles), ahora la protesta se repitió cuando, tras la acelerada revisión y rebaja (injustificada) de algunas condenas, desde el Ministerio de Igualdad se manifiesta que no se está interpretando bien la ley por parte de algunos jueces, se desata la jauría: una nueva manada (política, judicial y mediática) con la presa señalada intentan acorralarla y acabar con ella. “Hermana, no estás sola”. Es lo que ahora toca (El presidente del gobierno, Pedo Sánchez, acaba de mostrar su apoyo a la ministra de justicia, Pilar Llop).

    Hace 1 año 4 meses

  5. juan-ab

    La fechoría conocida como el “Caso de la manada” ha sido el detonante para una protesta feminista sin precedentes. Por dos motivos, uno por la forma de actuar de cinco individuos con un plan concertado contra una mujer convertida en presa, que fue acorralada y violada repetidamente y de forma variada por todos ellos; y por otro -y más importante- una sentencia humillante para esa mujer (que podría haber sido cualquiera). En realidad un caso con tres sentencias. La primera de la Audiencia Provincial de Navarra (tres magistrados, uno de los cuales, Ricardo J. González González (el que vio “ambiente de jolgorio”), no aprecia delito sexual en ninguno de los acusados); la segunda (tras los recursos presentados) en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, en la que cinco magistrados confirman las penas, con dos jueces que consideran que se trataría de un caso de agresión sexual no de abuso sexual. Tras nuevos recursos, la tercera en el Tribunal Supremo (dos magistradas y un magistrado) terminó por revocar las sentencias anteriores, emitió sentencia apreciando agresión sexual y elevando las penas. Es decir, 3+5+3=8 magistrados con interpretaciones distintas... (sr. Pasquau Liaño) del mismo Código Penal. Si cuando el ministro Catalá (PP) se atrevió a decir que “el juez Ricardo González González tiene un problema singular”, el corporativismo judicial, en particular de Jueces y Juezas para la Democracia (de ahí viene, por ejemplo Margarita Robles) protestó airadamente acusándolo de no respetar la división de poderes (nos toman por imbéciles), ahora la protesta se repitió cuando, tras la acelerada revisión y rebaja (injustificada) de algunas condenas, desde el Ministerio de Igualdad se manifiesta que no se está interpretando bien la ley por parte de algunos jueces, se desata la jauría: una nueva manada (política, judicial y mediática) con la presa señalada intentan acorralarla y acabar con ella. “Hermana, no estás sola”. Es lo que ahora toca (El presidente del gobierno, Pedo Sánchez, acaba de mostrar su apoyo a la ministra de justicia, Pilar Llop).

    Hace 1 año 4 meses

  6. juan-ab

    La fechoría conocida como el “Caso de la manada” ha sido el detonante para una protesta feminista sin precedentes. Por dos motivos, uno por la forma de actuar de cinco individuos con un plan concertado contra una mujer convertida en presa, que fue acorralada y violada repetidamente y de forma variada por todos ellos; y por otro -y más importante- una sentencia humillante para esa mujer (que podría haber sido cualquiera). En realidad un caso con tres sentencias. La primera de la Audiencia Provincial de Navarra (tres magistrados, uno de los cuales, Ricardo J. González González (el que vio “ambiente de jolgorio”), no aprecia delito sexual en ninguno de los acusados); la segunda (tras los recursos presentados) en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, en la que cinco magistrados confirman las penas, con dos jueces que consideran que se trataría de un caso de agresión sexual no de abuso sexual. Tras nuevos recursos, la tercera en el Tribunal Supremo (dos magistradas y un magistrado) terminó por revocar las sentencias anteriores, emitió sentencia apreciando agresión sexual y elevando las penas. Es decir, 3+5+3=8 magistrados con interpretaciones distintas... (sr. Pasquau Liaño) del mismo Código Penal. Si cuando el ministro Catalá (PP) se atrevió a decir que “el juez Ricardo González González tiene un problema singular”, el corporativismo judicial, en particular de Jueces y Juezas para la Democracia (de ahí viene, por ejemplo Margarita Robles) protestó airadamente acusándolo de no respetar la división de poderes (nos toman por imbéciles), ahora la protesta se repitió cuando, tras la acelerada revisión y rebaja (injustificada) de algunas condenas, desde el Ministerio de Igualdad se manifiesta que no se está interpretando bien la ley por parte de algunos jueces, se desata la jauría: una nueva manada (política, judicial y mediática) con la presa señalada intentan acorralarla y acabar con ella. “Hermana, no estás sola”. Es lo que ahora toca.

    Hace 1 año 4 meses

  7. fguardo

    "El asesor del PSOE en la ley del 'solo sí es sí' carga contra el consentimiento. (...) También deja clara su posición de volver al modelo legal anterior, que distigue entre abuso y agresión". Es evidente quiénes están manoseando la Ley. https://www.publico.es/mujer/asesor-psoe-ley-carga-consentimiento-pareja-duerme-despertar.html#md=modulo-portada-bloque:4col-t2;mm=mobile-medium

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí