1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

fútbol

En la cara oculta del deporte

Un breve repaso de las ideas tras el cine de Jon Bois, tal vez el mejor cronista deportivo contemporáneo.

Guillermo Martínez Valdunquillo 3/04/2023

<p><em>Campeones: Oliver y Benji.</em> (Takahashi, 1981-1988). </p>

Campeones: Oliver y Benji. (Takahashi, 1981-1988). 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Casi desde que empecé a interesarme por el cine me sorprendió que no exista prácticamente cine sobre deportes. No me refiero a deportes cinematográficos como son el boxeo o las artes marciales, pues estos han sido cultivados desde los años 60 en múltiples cinematografías. El boxeo, supongo que por su solitaria épica y su tensión cinética, es un hijo favorito de la narrativa y el montaje. Las artes marciales, en especial en el cine de Hong Kong y Taiwán, encontraban en su espíritu festivo cierta reivindicación de la flexibilidad del cuerpo y de la imagen, un mundo fantástico de posibilidades y gestos infinitos. Pero, ¿qué pasa con el deporte de equipo?, ¿existe alguna película que haya adaptado al lenguaje del cine los ritmos del baloncesto, del fútbol, del rugby con el mismo acierto que con las artes marciales?

Cuesta encontrar buenos ejemplos de ello. Naturalmente hay cine sobre fútbol, pero es más difícil encontrar cine que adapte el fútbol como sí ha adaptado deportes de lucha. Uno de estos ejemplos, la serie Oliver y Benji, encontró su espacio precisamente renunciando a la mesura y pausa de ese deporte, convirtiéndolo en un juego inconcebible de carreras, saltos y golpeos, más cercano al kung fu que a su espíritu real. También existen relatos sobre deportes de equipo –pienso en The Damned United o Invictus–, que se centran más en los personajes y sus circunstancias que en el propio juego, pero no han gozado de gran popularidad o reconocimiento.

Naturalmente hay cine sobre fútbol, pero es más difícil encontrar cine que adapte el fútbol como sí ha adaptado deportes de lucha

Entonces, ¿cómo resolver la cuestión de filmar el fútbol, o en general, casi cualquier deporte de equipo? Existen, a mi parecer, dos problemas difícilmente salvables para el cine: uno geométrico, de escala y otro más pasional, de emoción. El primero de ellos surge de la imposibilidad del cine de aunar en un mismo instante lo grande y lo pequeño. Parece absurdo –hasta que se demuestre lo contrario, como afortunadamente suele ocurrir– representar un partido de fútbol en una película de ficción imitando una retransmisión deportiva. La percepción del espectador en el cine y en las retransmisiones son diferentes, pues esta última es principalmente informativa, y por eso ofrece una imagen amplia, colectiva, de los acontecimientos del partido, y pequeños fragmentos, primeros planos de los acontecimientos más destacados: los gestos de los jugadores, las protestas o las miradas. Este cambio de escala entre el primer plano y el plano general es completamente circunstancial y científico, en el sentido de que su propósito es el de recabar la máxima información posible para el espectador. Por eso los primeros planos del fútbol, o las imágenes más próximas a los jugadores se usan para ilustrar repeticiones y jugadas a balón parado; en el juego colectivo y las transiciones el plano general es el protagonista. Esta rígida estructura, casi inerte en sus posibilidades, acabaría con cualquier película dramática que la implementara como forma de representación y, sin embargo, parece perfecta para una retransmisión deportiva –que no deja de ser un documento audiovisual–. Aquí es donde entra el segundo problema: a la estadística, a la información, al dato ofrecido por las imágenes se une la emoción que genera la filiación a tal o cual equipo por un lado y entendimiento de las normas del deporte por el otro. Cuando se dice de un partido de fútbol que es perfecto para el espectador neutral, lo que se quiere decir es que se trata de un encuentro disputado entre los dos equipos y es, por ello, tenso para sus aficionados desde un punto de vista pasional, y muy emocionante para los amantes del fútbol desde el punto de vista del propio deporte. Pero este espíritu inherente al deporte, tan complejo y contradictorio, está casi siempre ausente en las adaptaciones cinematográficas.

Sin embargo hay un ejemplo que contradice lo que digo: Moneyball de Bennett Miller, tal vez la película que mejor ha representado la fascinación por el funcionamiento de los mecanismos internos de un deporte simplemente a través de su propio lenguaje: estadísticas y datos de jugadores. El gran hallazgo de Moneyball fue hacer inteligible al espectador la aritmética oculta tras la estrategia deportiva, y así convertir algo en apariencia aburrido, como es la ciencia de datos, en un enigma fascinante, un catalizador de la emoción. No hay deporte sin estadística y si no, pregunten a cualquier aficionado del Real Madrid por qué considera su equipo el más importante. Probablemente empezará a enumerar el número de Copas de Europa ganadas antes que cualquier otra cosa. El triunfo y el fracaso deportivos lo construyen los datos, no hay más que datos en la pasión del aficionado, en el vértigo del espectador: goles, sets, asistencias, triple–dobles, penaltis, paradas. Resulta casi irónico que la emoción tan visceral que puede llegar a provocar un deporte surja de algo tan aparentemente aséptico como los números. Esta paradoja, como hemos visto desigualmente explorada en la ficción cinematográfica, está siendo sido explotada en el terreno documental de forma casi vanguardista por Jon Bois, cuya obra está publicada en abierto en un espacio tan poco prestigioso para la cinefilia como es Youtube.  

Perteneciente a una agrupación de periodistas deportivos americanos llamada Secret Base (@SecretBaseSBN) que se dedica a publicar artículos y vídeos de análisis y opinión deportiva. Desde esta plataforma ha producido, junto con algunos de sus compañeros –Alex Rubenstein o Seth Rosenthal, entre muchos otros– estos documentales. Tienen la particularidad de estar creados íntegramente en un espacio 3D: apenas hay imágenes de archivo, y no aparecen entrevistas o filmaciones de campo. Se componen exclusivamente de un paisaje digital sobre el que se dibujan tablas, se escriben estadísticas y se pegan recortes de periódicos y fotografías. La narración en off dirige a una cámara ficticia por ese espacio, generando una narrativa que se apoya en cada gráfica y cada imagen. Este particular enfoque documental, donde la imagen no es tanto un archivo ya existente sino una construcción basada en datos –y por lo tanto, imagen nueva, pero imagen que remite a una realidad– tiene un carácter casi científico a la manera de una retransmisión o un programa deportivo. Es una variación inesperada del documental de archivo con la diferencia que aquí el archivo es a la vez una construcción nueva –en forma de representación de hallazgos estadísticos– y una ya existente, mediante el uso de recortes de prensa y ocasionales vídeos y fotografías. A partir de este océano estadístico monta sus particulares narrativas sobre el deporte. En The Bob Emergency (2019), por ejemplo, analiza una anomalía estadística: el descenso de deportistas de élite llamados Bob a partir de los años 70. Desde esta premisa construye una divertida historia alternativa del deporte en la que en un momento de la historia Bob fue sinónimo de éxito y habla de lo que pudo ocurrir desde entonces, contando las hazañas más relevantes de algunos de esos deportistas. También ha narrado la historia de algunos de los equipos más relevantes para bien y para mal, de Estados Unidos. Lo hace en The History of the Seattle Mariners y The History of the Atlanta Falcons y, sobre la peor temporada de un equipo en la historia de la NBA, dirigió en 2022 The People You’re Paying to be in Shorts, sobre los Charlotte Hornets de Michael Jordan

Sus documentales abordan fútbol americano, baloncesto, béisbol, deportes completamente ajenos a mi entendimiento. En 2022 estrenó tres películas: la de Michael Jordan; Section 1, un documental sobre un partido de fútbol americano estructurado como un thriller, y Captain Ahab: The Story of Dave Stieb, que trata sobre un mítico jugador de béisbol. Este último, probablemente su mejor película –o la mejor de las del año pasado, desde luego– narra la historia de ese tal Dave Stieb, un tipo que se hizo pitcher a los 20 años sin haberlo sido nunca y poco después ya era el mejor en su posición de toda la liga. Cuando empecé las cuatro horas que dura la película sabía lo que era un pitcher de milagro porque en un campamento de verano hicimos un amago de jugar al béisbol, pero esa era la totalidad de mi conocimiento previo del deporte, y con él me embarqué en la historia de este jugador, construida a través de las estadísticas de su juego y de noticias sobre él. El reto es apasionante, uno entra a estos documentales a contrapelo, intentando ubicarse en la jerga de cada deporte –en inglés, claro, aunque están todos subtitulados en Youtube– e intentando comprender el contexto. Resulta que en el béisbol existe un artefacto llamado no–hitter que ocurre cuando un pitcher consigue que ningún bateador alcance ningún hit en ninguna de las fases del partido. ¿Se entiende? Yo no estoy seguro de comprenderlo, pero no pasa nada. Lo importante es que hacer un partido sin hits es un logro excepcional que muy pocos pitchers (el pitcher es el que lanza la pelota al bateador) han conseguido a lo largo de la historia. Dave Stieb, que no era muy reconocido en su época, mantenía sin embargo un rendimiento estratosférico en un equipo no precisamente de los más punteros de la liga. Estuvo a punto de conseguir cinco o seis no-hitters, en toda su carrera, y casi todas estas oportunidades fueron frustradas de las formas más inexplicables. La historia de Dave Stieb es una historia de fracaso más que de éxito, de rendimientos mediocres, burocracia absurda y finales anticlimáticos. Los narradores describen temporada tras temporada la historia de este jugador; hablan de su personalidad, sus conflictos y analizan las estadísticas, mostrando cómo debió tener un reconocimiento mucho mayor del que tuvo, y que la historia del deporte le negó. Creo que es un verdadero logro atrapar a un espectador neófito de una forma tan absoluta con un tema completamente ajeno a él. Diría que incluso es más interesante descubrir su cine sin ser experto en deporte: es fascinante empezar a sentirse atraído poco a poco por un mundo extraterrestre, del que no entiendes mucho y con el que no tienes ninguna relación y terminar la película siendo el mayor fan de Dave Stieb, llorando porque al final consiguió el puñetero no-hitter o deseando que los Charlotte Hornets puedan por fin ganar algún partido, aunque no tengas ni idea de a qué estado pertenecen. Hay mucha belleza en eso, en la construcción de una mitología a través de la representación de datos, una especie de unión extraña entre la información y la emoción del deporte. Una emoción completamente desapegada del éxito: lo bonito de estas películas no es conocer a los grandes ganadores, sino cómo las estadísticas muestran historias ocultas tras la Historia del deporte, otros pasados posibles. Narraciones sobre lo excepcional de lo mediocre, lo intrascendente o lo aburrido, como un equipo de media tabla, o un jugador del montón. 

No hay deporte sin estadística y si no, pregunten a cualquier aficionado del Real Madrid por qué considera su equipo el más importante

Obras excepcionales cuya publicación en Youtube oculta en cierta manera. Habrá quien piense que su vocación divulgativa y su ausencia de imágenes reales –o mejor, su insistencia en el uso de imágenes generadas por ordenador– hace imposible considerar cine a estas películas. Allá cada cuál con sus límites, pero resulta esperanzador ver cómo tras las dinámicas industriales, estancadas desde hace décadas, incapaces –o temerosas– de la imagen digital, de las posibilidades de internet, se mueven cosas, se proponen nuevas rutas para la transformación del cine, en este caso a través de la narrativa documental. Tanto se ha hablado de la democratización de la imagen con la llegada del cine digital e internet hace quince o veinte años, y ya va siendo hora de que se note: no sólo en la producción independiente de estas películas, sino en su propia accesibilidad. Poder verlas libremente parece casi un milagro de tan mal acostumbrados que estamos. Hay vida más allá de cines y plataformas, de premios y festivales, del éxito y el glamour. Conformémonos con la belleza de los perdedores.

Casi desde que empecé a interesarme por el cine me sorprendió que no exista prácticamente cine sobre deportes. No me refiero a deportes cinematográficos como son el boxeo o las artes marciales, pues estos han sido cultivados desde los años 60 en múltiples cinematografías. El boxeo, supongo que por su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillermo Martínez Valdunquillo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí