1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

¿Hoy empieza todo?

Sumar poder popular ante el nuevo ciclo ecosocial

Limitarnos una vez más a escoger en el supermercado de las élites a aquellas que intentarán hacer la mejor gestión posible por nosotros nos deja una política aún más debilitada

Víctor Alonso Rocafort 6/04/2023

<p>Alrededores del polideportivo Magariños (Madrid), antes del inicio del acto de presentación de Sumar del pasado 2 de abril. <strong>/ Sumar</strong></p>

Alrededores del polideportivo Magariños (Madrid), antes del inicio del acto de presentación de Sumar del pasado 2 de abril. / Sumar

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los nombres son fundamentales en política y el verbo sumar resulta casi tan ambiguo como el sustantivo pueblo, o el deseo colectivo de podemos. ¿A quién sumamos? ¿A todos o a una parte? ¿Y para qué políticas sumamos? Matemáticamente es imposible sumar hasta el infinito, así que primera duda resuelta, siempre habrá un límite. Pero entonces, ¿a quién excluir? ¿Y cómo realizar la suma? ¿Iremos hacia la izquierda o a la derecha?, ¿solo entre los de arriba o empezamos a sumar, de verdad, a los y las de abajo? ¿Dejaremos de aceptar una desalmada política migratoria que muy pronto, además, se nos va a poner en contra? ¿Nos atreveremos a incluir políticamente a las comunidades de más que humanos en este viaje? ¿Quién hablará por nuestros bosques?, ¿y por las hijas de nuestros hijos?

Dos semanas antes de la presentación oficial de Sumar, el IPCC cerraba su último informe con una advertencia demoledora: o reducimos a la mitad la emisión de combustibles fósiles de aquí a 2030 o nos podemos despedir de un planeta habitable. Y claro que lo veremos y sufriremos nosotros, aunque quienes sin duda se van a calcinar de seguir así serán nuestros inmediatos descendientes. La pandemia y Filomena, las olas de calor y los incendios primaverales, son algunas de las consecuencias más comentadas de la nueva normalidad en nuestro país. Se cierra por tanto un ciclo de política convencional para la izquierda, es hora de abrir un nuevo ciclo con desafíos inéditos y monumentales. Este no puede ser el enésimo baile convencional y timorato entre las élites. Ha de ser un ciclo disruptivo y transformador, valiente como nunca. Desde ahí, con esas exigencias tan altas y excepcionales, sí, habremos de juzgar lo que será Sumar. 

Algunos seguimos pensando que la política solo será de verdad útil a la ciudadanía cuando todos seamos protagonistas a la hora de decidirla. Entidades como los cielos o los ríos y océanos de este mundo, afectadas por el cambio antropogénico y ensambladas de lleno con nuestro devenir social, como cada escarabajo, arbusto o ave de ciudad, precisan también ser pensadas como nuevos actores de lo político. Carecen del uso de la palabra, pero no de agencia, y sus intereses, control o cuidados pueden ser articulados y representados. También narrados, como apuntaba recientemente Yayo Herrero. Una transición ecosocial radicalmente democrática parece lejana en una época donde la ordoliberal Unión Europea, las grandes empresas o las inercias burocráticas suplantan a menudo a los y las decisoras de lo político. Con tantos y tan grandes obstáculos a la transformación, limitarnos una vez más a escoger en el supermercado de las élites a aquellas que intentarán hacer la mejor política posible por nosotros, resignándonos a ser en el mejor de los casos beneficiarios pasivos de sus decisiones, nos deja una política aún más debilitada. Y es en esta década trascendental cuando necesitamos una política de tal altura que acierte a salvarnos prácticamente como especie; casi nada.

Respecto a Sumar, una pregunta sobrevuela el inconsciente colectivo de mi generación: ¿estamos ante una nueva suma de partidos?, ¿así funciona el eterno retorno del cruel juego de las sillas? Cada vez que el partido alfa se debilita, presenciamos la misma saña, lo que ética y estéticamente resulta muy incómodo. ¿Qué nos diferencia exactamente de los juegos de tronos de la derecha? ¿No nos están sirviendo de nada nuestros principios para evitarlos? 

Si estamos ante esa nueva sopa de letras partidistas, ¿se está renunciando explícitamente a la incorporación frenteamplista de los movimientos (eco)sociales en pie de igualdad con los partidos? ¿Es el hiperliderazgo de Yolanda Díaz una primera fase de arranque, como se decía en 2014?, ¿o viene para quedarse en medio de una nueva constelación de reinos de taifas que ya conocimos bajo el nombre de confluencias? Si desde Sumar se nos respondiera que no estamos ante un nuevo elitismo partidista, entonces la pregunta central es la siguiente: ¿cómo sumará la base popular en este proyecto?, ¿será nuevamente reducida a abnegada militancia, votante plebiscitaria y carne de bot en las redes?

La interesante experiencia de los pequeños grupos deliberativos a la hora de configurar el programa de Sumar, en la línea de las clásicas áreas de elaboración colectiva de IU o los círculos temáticos de Podemos, apuntan a algo más. ¿Se mantendrá y ampliará esta experiencia? Y si es así, ¿de qué manera? La mejor teoría democrática participativa, y pienso en la formulada por Carole Pateman tras aprender de las dinámicas asamblearias de los grupos feministas de los años sesenta, ya nos ha dicho que los miniforos de deliberación no nos sirven para la transformación por su carácter ultraminoritario. Lo que se precisa es un plan para multiplicar sus prácticas por todas las instituciones y el tejido social.

Una vez más, añadiría que en este nuevo ciclo habremos de adjetivar cualquier proceso deliberativo como ecosocial. Y esto trae nuevas preguntas: ¿cómo aprender a escuchar lo que nos traen los aires contaminados de nuestros campos y ciudades?, ¿y los gritos secos que el otro día nos decían desde Nature que emiten las plantas al secarse?, ¿de qué manera responderemos a todos los mensajes de auxilio de tantas entidades más que humanas sobre la destrucción antropogénica de la biodiversidad que nos empuja de lleno a la sexta gran extinción? En su libro póstumo, Bruno Latour confesaba que tan solo podía ya contemplar la luna sin sentirse mal. El resto le lleva a pensar en los destrozos causados. ¿Cómo proseguir esta deliberación ecosocial de una manera reconstructiva? 

Vamos a necesitar organizarnos socialmente para aunar reparto, decrecimiento y felicidad pública

El otro día, en el Magariños, Yolanda Díaz se mostró dispuesta a impulsar iniciativas concretas de democracia económica. Si así fuera, estaríamos ante la primera vez que los partidos de la izquierda antineoliberal española se atreven con un asunto fundamental que engloba desde la participación de los y las trabajadoras en las decisiones de las empresas como su participación en los beneficios. ¿Implicará también estrategias colectivas de boicot y desinversión de las empresas fósiles? La democracia industrial en el ciclo ecosocial, en medio de la cuarta revolución industrial, no es la misma que vivió Pateman cuando todavía Yugoslavia era un país unido y socialista. Tampoco, sobra decirlo, es la del viejo laborismo del 45. Hoy implica nuevos y mayores horizontes. ¿Está en la agenda de Sumar el pensarlos colectivamente para actuar con la urgencia y profundidad a la que nos impele Naciones Unidas? ¿Se retomará la renta básica al tiempo que se limita la riqueza oligárquica? ¿Sabemos lo que implica realmente derrotar al neoliberalismo en el plano fiscal y productivo? ¿Se ha pensado de verdad en la presencia de la razón neoliberal también entre las élites de la izquierda? Porque todo este conflicto en torno a las listas y las siglas encaja perfectamente ahí. 

Me parece que cualquiera que se haya acercado a la política institucional en el ciclo anterior, siquiera como simpatizante, ha aprendido ya que no es lo mismo decidir con un clic sobre las cuestiones previamente marcadas por las diversas dirigencias que tomar, de verdad, las riendas del movimiento desde abajo. La identificación de problemas públicos, la creación propia de los puntos prioritarios de la agenda política, deliberando y decidiendo sobre tus lugares de vida, trabajo o estudio, sobre los bosques, ríos y mares, así como sobre las generaciones por venir, supone la auténtica política con mayúsculas. Vamos a necesitar organizarnos socialmente para aunar reparto, decrecimiento y felicidad pública. Difícil será que salga bien si dejamos que se nos marque únicamente desde arriba.

Bien es cierto que las experiencias históricas de democracia radical en los últimos cien años se cuentan con los dedos de una mano. Con razón Sheldon Wolin hablaba de democracia fugitiva. Pero hoy no es cualquier tiempo. Efectivamente, hoy empieza todo. Dipesh Chakrabarty definía de manera reveladora nuestra época como aquella en la que la historia humana y el tiempo geológico se dan la mano. El tsunami que viene de esta conjunción no será pequeño. Así que qué menos que aspirar a una democrática transformación ecosocial en nuestros días.

Cuando se reclaman las banderas blancas ante los retos mayúsculos que hay por delante, todos los sectores en liza dentro de la actual polémica en torno a Sumar se encogen de hombros y esgrimen que la política va del poder. Aceptémoslo, pero pidamos al menos que se nos defina de qué poder se nos habla: ¿se trata de una concepción oligopólica basada en la dominación sobre otros, o del poder colectivo de mejora y transformación de lo común? Se nos amplía entonces la definición para añadir que la política es “lucha por el poder”. Preguntemos entonces, enlazando con la cuestión anterior: ¿se da este combate solamente entre las élites, por acapararlo y dominar sobre el resto desde una vanguardia ilustrada y decisoria?, ¿o resulta todavía concebible en la izquierda una pugna democrática por repartir el poder efectivo entre la ciudadanía, ese escándalo del gobierno de los cualquiera? Y otra vez habremos de hacer hueco a las nuevas preguntas: ¿cómo pensar el poder más allá del antropocentrismo?

Frente a una concepción mínima y jerárquica de la política, dominada por los líderes y sus capataces en la organización, que podría describir de manera realista cómo funciona aún prácticamente todo partido a la izquierda del PSOE, es bueno recordar una corriente no solo más rica y profunda, sino sobre todo (más) democrática, conformada por las obras de autores/as como Hannah Arendt, Cornelius Castoriadis o Jacques Rancière. También Rosa Luxemburg. Estos referentes, significativamente olvidados por nuestras élites tradicionales, nos han legado una democracia radical alejada también de la concepción schmittiana defendida por el tándem Laclau-Mouffe. Y hoy nuevamente es imprescindible enlazar estas lecturas con las de Bruno Latour, Donna Haraway, Murray Bookchin o Andreas Malm. 

Cuando se expulsa a la amistad política, lo sabemos, reina la adulación y el miedo, todo ello en medio del desplome de la empatía

Escucha y diálogo como bases de otra forma de hacer política, explicaba Yolanda Díaz el pasado 2 de abril. Igualdad a la par que libertad, también defendió. Me parecen avances importantes. Pero desde la noción clásica de isegoría, tan estudiada por la corriente teórica apuntada, se entiende que ese diálogo y esa escucha ha de ser entre iguales para resultar democrático, respetándonos las irreductibles diferencias de cada cual, para así luego decidir en libertad colectivamente sobre los asuntos públicos. Entre iguales, es preciso recalcar, no entre élites dirigentes que acaparan los aparatos mientras escuchan benévolamente lo que dice la plebe… y que luego ya verán qué hacen. Ahí Sumar tiene su reto. 

La ternura, también mentada por Díaz, implica la llegada del afecto a la política. Siempre será bienvenida; y sin embargo, no basta. Es decir, a los nombres hay que dotarlos de significados profundos y a menudo enriquecerlos con prácticas y conceptos cercanos que les faciliten un recorrido adecuado. Así, de nuevo para Arendt, y esto procede directamente de la cosecha de sugerencias ofrecidas en 2014, era la philía, la amistad política, lo que permitía recibir las críticas desde el afecto sin crear distancia con el interlocutor, al contrario, fortaleciendo una confianza imprescindible para poder decirse las cosas. Cuando se expulsa a la amistad política, lo sabemos, reina la adulación y el miedo, todo ello en medio del desplome de la empatía. Esta no basta ya circunscrita solo a lo humano. María Puig de la Bellacasa nos anima en esa línea a trasladar todo lo aprendido sobre los cuidados desde el feminismo para extenderlo a los ensamblajes ecosociales. Cómo cuidar el mundo, se había preguntado Arendt, y hoy la continuamos.

Cuando no hay afecto profundo, cuando cedemos al rencor o la venganza, por justos que nos parezcan, es fácil que emerjan reacciones como la del chivo expiatorio. Y este es uno de los peligros más acuciantes en el actual Sumar. Porque claro que en Podemos siguen cometiendo errores, arremetiendo impulsiva e injustamente contra unos y otras, negociando desde la fuerza cuando pueden o negándose a reconocer errores de una manera desesperante. Pero es algo que ha estado, y todavía está, muy extendido por todo un espacio que no fue pensado para el control popular de sus dirigentes. No digo que todo el mundo tenga la misma responsabilidad en lo sucedido, pero sí que la proyección de las propias culpas en un núcleo muy concreto de gente me recuerda a aquella otra estrategia populista y en buena parte gnóstica del Podemos de los inicios, la casta. Somos completamente santos y estos son los malos. Pues lo mismo ahora. 

Muchos podríamos decir en este sentido que hemos visto cosas que no creeríais, de unos y otros, maravillosas y terribles, shakesperianas como la vida misma, más allá de la puerta de los Leones. Hacerse cargo de la complejidad del ser humano en la política implica, cuando te toca, repensarse antes de nada a uno mismo. Y un juicio verdaderamente democrático implica saber escuchar la acusación, atender a las pruebas, deliberar internamente sobre lo sucedido, pero también renunciar a la sola figura del fiscal implacable dictando sentencias draconianas. Y vale tanto para uno como para el resto.

Me falta por tanto clamorosamente Podemos en esta suma inicial de partidos, más aún con su actual voz antibelicista, transfeminista y antioligárquica

En todo aquello que no haya superado cualquier límite legal o razonable necesitamos, por tanto, cierta reconciliación entre las élites de la izquierda. Al menos mientras se articula y surge por abajo la alternativa movimentista radical de la democracia ecosocial que tanto necesitamos. De no lograrse este mínimo nuevo acercamiento entre dirigentes, muy probablemente lo que vendrá será la bota neofascista en descarada alianza negacionista con el codicioso fin de fiesta del capitalismo fósil. Y ahí toda articulación democrática disruptiva con el actual orden hacia la extinción posiblemente pase a considerarse subversiva o ilegal. Me falta por tanto clamorosamente Podemos en esta suma inicial de partidos, más aún con su actual voz antibelicista, transfeminista y antioligárquica. Y por pedir, me gustaría ver también en algún momento a Anticapitalistas. Los tiempos, insisto, merecen una unión así. 

Hemos tenido la primera coalición de gobierno con presencia de una izquierda comunista, alternativa y antineoliberal. Se hizo frente, de una manera que diría heroica, a la pandemia, incluida una legislación laboral impensable hace unos años y cuyos resultados, de momento, son bastante mejores de lo esperado. Aunque se ha fallado de manera dolorosa con la ley mordaza, se han realizado ciertos avances legislativos sustanciales, con nuevos derechos feministas o sobre el final de la vida. Se ha aprendido también a montar ministerios de la nada, como en Consumo, en un aprendizaje fundamental para quienes hayan de venir. Pero hoy todo ello nos sabe a poco ante los desafíos que afrontamos, las políticas que necesitamos y las amenazas que nos acechan. 

Resulta indudable a cualquiera que la escuche con atención que Yolanda Díaz tiene la altura y el carisma suficiente como ministra y oradora para superar a Sánchez en el propio terreno del progresismo. En Sumar deben ser los primeros en saberlo. Pero las plumas que se dejarían en ese viaje si no es capaz de incorporar a Podemos, no compensarán un posible sorpasso. Me recuerda demasiado al error cometido a finales de 2015. Me atrevería a decir, para terminar, que esta generación de políticos/as merece un cierre reconciliatorio tras todo lo vivido. Pero si de verdad nos creemos que hoy empieza todo, si somos conscientes del ciclo ecosocial que comienza bajo tantas y tan tremendas amenazas, incluida la del neofascismo a las puertas de tener Interior, animaría principalmente a pensar en las vidas de millones de personas, una tras otra, actuales y futuras, que dependen de que esto salga medianamente bien.

Los nombres son fundamentales en política y el verbo sumar resulta casi tan ambiguo como el sustantivo pueblo, o el deseo colectivo de podemos. ¿A quién sumamos? ¿A todos o a una parte? ¿Y para qué políticas sumamos? Matemáticamente es imposible sumar hasta el infinito, así que primera...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    De la extraordinaria entrevista que hace unos días Amador Fernández-Savater le hizo, aquí en CTXT, se me ha quedado esta imagen que cuenta Jorge Alemán sobre su infancia: “Mi primer recuerdo es un jarrón que se cae y se rompe, pero el jarrón completo no lo vi nunca.” // Es justamente eso lo que me pasa con Sumar, que completo no lo vi nunca. Nació roto. No tengo confianza en que pueda ser posible un acuerdo. Sí como parche, como opción electoral de urgencia, pero no como algo duradero, base firme para los tiempos difíciles en ciernes. Tal vez habría que olvidarse, de momento, de listas y primarias para ponerse ya, partiendo del trabajo realizado, pero sobre todo de la experiencia de los grupos a pie de calle, a la tarea de reiniciar el proceso de otra manera, con mayor transparencia, más participativa e inclusiva, más considerada, más... Sumas. Se ha llegado al Acto del Domingo de Ramos sin saber absolutamente nada del proyecto, menos aún de la propuesta programática, si acaso que fue elaborada por una serie de personas “expertas” que se hicieron cargo de las áreas del programa (un coordinador, un área) aceptando la invitación a participar de Yolanda Díaz (la cito solo a ella porque desconozco quién la acompaña, aunque supongo que alguien habrá) que coordinaron cada una a un grupo de otros expertos (habrá quien diga que los “nadies” tuvieron su oportunidad durante el periplo de “escucha”, pero no es cierto). Y aunque algunos testimonios afirman haber sido muy enriquecedor, etc, también han trascendido discrepancias importantes, más concretamente en lo relativo a la situación ecológica, crisis climática, transición energética, etc, y que este destacado artículo también esboza aumentado y pone en cuestión. Mientras hace tiempo ya que algunas personas hablan de inevitable colapso, la cuestión climática y de escasez de energía y de materiales, en la izquierda o se trata de un problema que se dice con la boca pequeña (por inabarcable a corto plazo) o, si acaso, que se soluciona con muchos aerogeneradores y placas solares (perdonen la simplificación). La incertidumbre es mayúscula. Y para afrontar con alguna opción un futuro que es ya, tal vez habría que reconsiderar el diseño del “proyecto”. Acabo de ver la magnífica entrevista que Dina Bousselham le ha hecho a Juan Grabois, en Canal Red. ¡Qué lejos queda Sumar de todo eso! https://www.youtube.com/watch?v=uI9nQmbdwH0

    Hace 1 año 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí