1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA DEMOCRACIA EN PELIGRO

Jueces contra la prensa libre

Cuando la Audiencia Provincial de Huelva se desliga de la voluntad del legislador y condena a dos años de cárcel a una periodista por hacer su trabajo, todos perdemos un trozo de libertad

Joaquín Urías 5/07/2023

<p><em>Libertad de prensa.</em> / <strong>J. R. Mora</strong></p>

Libertad de prensa.J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Son tiempos difíciles para el periodismo. La democratización de las redes sociales ha traído una avalancha de noticias falseadas que se difunden como ciertas con la intención de manipular las mentes de la gente de buena fe. Proliferan también los pseudoperiodistas a sueldo de los políticos que se dedican a hostigar agresivamente a los de signo contrario y a construir noticias que tergiversan la realidad a su conveniencia. La polarización ideológica, con gran parte de la ciudadanía convertida en auténticos hooligans de un bando u otro que no quieren recibir más que aquellas noticias que refuerzan lo que ya creen, empuja a muchos medios de comunicación a tomar partido hasta límites nunca imaginados. Las dificultades económicas de la prensa independiente y la precarización de los periodistas tampoco ayudan. El resultado es que hay cada vez menos información rigurosa y objetiva disponible. Eso debilita a una sociedad que es cada vez menos libre. Sin recibir datos contrastados nos es extremadamente difícil crearnos nuestro propio criterio sobre las cosas y compensar los mensajes interesados.

En este panorama, cada ataque a la prensa independiente es una paletada más sobre el ataúd de la libertad. Se entiende, por ello, la preocupación que ha causado entre los periodistas una sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva que para el público en general ha pasado prácticamente desapercibida. Se refiere al caso de Laura Huelmo, la joven maestra asesinada en un pueblo onubense. Cuando la sociedad sólo sabía del crimen por las escuetas notas fragmentarias emitidas por la policía, una periodista del diario Huelva Información consiguió una copia de las diligencias judiciales. Gracias a ello pudo contar que se iba a volver a tomar declaración al acusado, por si en el delito había participado más gente; también reprodujo la declaración del asesino en la que contaba cómo la había secuestrado con intención de violarla, golpeándola fatalmente. Posteriormente, narró de nuevo en su periódico un resumen de la autopsia, explicando la causa de la muerte por un golpe y que en el cuerpo de la víctima no se había encontrado semen pero sí ADN del culpable. En otro artículo, por fin, contaba que en las actuaciones se había incluido un vídeo con las últimas imágenes de la fallecida mientras compraba en un supermercado de la localidad, vídeo que se describía en la noticia.

En el derecho español hay una norma respecto a los sumarios judiciales: son secretos para facilitar las investigaciones, pero sólo se persigue al juez o funcionario que los filtra. No a quien los difunde. El legislador español, con buen criterio, ha querido castigar a quien rompe el deber de confidencialidad, pero con cuidado de no silenciar la libertad de información. El delito no está relacionado con el contenido del sumario, sino con la ruptura de la confianza. Se penaliza a quien no es capaz de proteger un documento reservado que ha de custodiar, pero el legislador entiende que sería inconstitucional castigar igualmente a los periodistas que difunden hechos de innegable interés informativo. Por supuesto, si al difundir unas diligencias judiciales un periodista perjudica una investigación, podrá ser acusado de obstaculizar la acción de la justicia. Si difunde el nombre de una víctima de violación o de un testigo protegido también podrá ser castigado por dañar la intimidad o por poner en peligro una vida. Pero lo que no es posible es perseguirlo por el simple hecho de hacer públicas las diligencias del asunto.

La publicación del contenido de las diligencias judiciales es frecuente en nuestro país

Así, la publicación del contenido de las diligencias judiciales es frecuente en nuestro país. Basta recordar la emisión en televisión de los vídeos de las declaraciones judiciales de Isabel Pantoja, la infanta Cristina o los acusados de la Púnica. Igualmente, se emitieron sin más problemas unas grabaciones de la mafia italiana interceptadas por la policía en las que se hacía referencia a Bárcenas; la declaración del director de la FAFFE en el macrojuicio andaluz por corrupción o la declaración de la asesina del niño Gabriel en Almería, entre otras muchas. A diario, todos los buenos periodistas construyen sus artículos gracias a datos que consiguen de algún sumario judicial. Puede parecer deplorable que esto suceda porque demuestra una justicia agujereada, pero el culpable nunca es el periodista que difunde información de innegable relevancia pública, sino el funcionario desleal incapaz de guardarlos para sí.

Esta situación siempre ha molestado a los jueces. Por dos motivos: porque les inquieta no saber cuál de sus funcionarios está traicionando su confianza y pasándole información a la prensa, y porque saben que cuantos más detalles conozca la gente de un caso, más fácil es que critiquen su papel en el asunto. Así, nuestros jueces llevan años intentando evitar estas filtraciones. En Baleares, en el caso Cursach, llegaron a intervenir los teléfonos de los periodistas para leer sus mensajes y averiguar –violando el secreto profesional que garantiza la Constitución– quiénes eran sus fuentes. Otras veces han llegado a emitir auténticos mandatos de censura, prohibiendo a un medio contar hechos noticiosos. Esta vez han ido más lejos y, saltándose lo que dice la ley, han decidido directamente castigar a la periodista, usando una interpretación disparatada de qué es o no es información.

Lo que ha hecho la Audiencia Provincial de Huelva es un auténtico fraude de ley para silenciar a la prensa. Se inventan que difundir los datos de un sumario judicial puede constituir delito contra la intimidad. Para que así fuera, sería necesario que se tratara de datos personales conseguidos ilícitamente y que fueran relativos a la intimidad. Nada de ello se da en este caso. No hay un acceso ilegítimo, pues la ley no castiga al periodista que recibe un sumario a través de una filtración. Tampoco se trata de datos personales, pues van a ser discutidos públicamente en el juicio. Y no se afecta a la intimidad, puesto que estamos ante cuestiones de relevancia pública. Nada de ello frena a unos magistrados que debieron saltarse las clases sobre libertad de información en la escuela judicial, si es que se las dieron. Van con ello y como saben que pueden estar vulnerando la Constitución, se ven obligados a incluir unos párrafos pintorescos intentando demostrar que lo que contaba la periodista no era información.

Lo que ha hecho la Audiencia Provincial de Huelva es un auténtico fraude de ley para silenciar a la prensa

Estos jueces de Huelva deben ser periodistas aficionados. Pero poco. Su sentencia es en gran medida un caricaturesco “curso de ética periodística” sin pies ni cabeza. Dicen que un periodista no debe contar que se va a tomar declaración de nuevo al acusado. Para sus señorías, convertidas en auténtico tribunal de censura, es algo poco novedoso y que podría llevar a confusión a la población. El lector creería que, en vez de una sentencia, lee un informe de los censores franquistas al encontrarse con que los jueces también afirman que contar con mucho detalle las lesiones sufridas por la víctima es más de lo que la comunidad en general necesita saber sobre un crimen; incluso insisten en que la población no necesita saber qué llevó al acusado a golpearla. Más aún, según los magistrados no tiene interés público saber que en la vagina de la muerta apareció ADN del acusado, de forma que para ellos lo ideal es que la sociedad no sepa si hubo o no agresión sexual –según los datos objetivos–. Por último, los tres juristas metidos a periodistas tampoco creen que la sociedad deba conocer qué se ve en las últimas imágenes con vida de la maestra cuando compraba en un supermercado. Básicamente, la Audiencia Provincial de Huelva viene a decir que cuanto menos sepamos de los asuntos que ellos juzgan, mejor.

Esta argumentación choca frontalmente con lo que explica el Tribunal Constitucional acerca de la relevancia informativa. En una sociedad democrática debe poder difundirse todo lo que aporte algo al debate social. Cualquier dato que permita a la ciudadanía juzgar cómo es su sociedad y valorar tanto las propuestas para cambiarla como la gestión de nuestros gobernantes, es imprescindible para la democracia. Entender un suceso de trascendencia, como el asesinato de Laura Luelmo, permite a la sociedad hacerse una idea sobre los riesgos a los que se enfrenta. En democracia es útil conocer incluso detalles tan ínfimos como cuántas veces declara un investigado, cuáles son su versiones, qué datos apuntan a la naturaleza machista del crimen o cómo era la personalidad de la víctima. Sólo así podremos valorar si hay muchos delitos de este tipo, contra quiénes se enfocan o, más importante aún, si se investigan bien y cómo responden los jueces ante ellos.

No nos engañemos. Detrás de la prohibición de que una periodista nos cuente los detalles del caso se esconde un interés personal de los jueces: si logran impedir que la sociedad conozca las pruebas existentes, podrán dificultar que nadie opine sobre cómo condujeron la instrucción o sobre la razonabilidad de la sentencia en la que finalmente declaren o no culpable al acusado. La prohibición de conocer el sumario que nos quieren imponer estos señores es la mejor manera de silenciar las críticas al trabajo de los jueces. Si amordazan a la prensa es, en gran medida, para erigirse ellos mismos como un poder inmune al control democrático y social.

Hay muchos periodistas que trabajan cada día para hacer un mundo mejor y contrastan cada pequeño detalle antes de publicarlo. Suelen ser profesionales de verdad y se les reconoce porque reciben ataques tanto de un bando político como del otro, según a quienes molesten las verdades que difunden. Por culpa de esta sentencia, esos periodistas, que no aparecen en las novelas de aventuras pero que la mayoría de los días echan más horas de trabajo de las que les corresponden, están asustados. Por si fuera poco con lo que tienen que bregar, ahora también los jueces los amenazan con inhabilitarlos o meterlos en la cárcel.

La periodista que consiguió el sumario del crimen de Huelva y que nos lo contó vive en la precariedad, cambiando demasiado de trabajo. Es una profesional anónima que por una vez sacó una exclusiva que todos los medios replicaron. De hecho, Ana Rosa Quintana, en su programa televisivo de máxima audiencia, difundió las mismas imágenes que a ella le reprochan narrar. Los jueces onubenses, por supuesto, no se atreven con Ana Rosa, pero a esta periodista la han condenado a dos años de cárcel, a una multa desproporcionada y a no poder trabajar de periodista durante dos años.

Son muy malos tiempos para el periodismo, pero también para la democracia. Cuando la justicia se desliga de la voluntad del legislador y utiliza su terrible poder sancionador para amordazar las críticas a su tarea, todo el edificio democrático se tambalea. Y cuando se mete en la cárcel a una periodista por contar la verdad todos perdemos un trozo de libertad.

Son tiempos difíciles para el periodismo. La democratización de las redes sociales ha traído una avalancha de noticias falseadas que se difunden como ciertas con la intención de manipular las mentes de la gente de buena fe. Proliferan también los pseudoperiodistas a sueldo de los políticos que se dedican a...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Urías

Es profesor de Derecho Constitucional. Exletrado del Tribunal Constitucional.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Me pregunto si están legitiamados para escribir y publicar est art, queiens no han codenado con tdod la firmiza que exige el mayor caso de ataque a la libertad de prensa y Cosntiticones de tdos su Estados miembros, como ha sdio la prohibión de todos medios de comunicación rusos por la UE , que para colmo carece de competencia para ello. Asomra y sobrecoge el doble rasero de Occidente , al que a veces se suma ctxt con toda tranquilidad

    Hace 11 meses 14 días

  2. josevht

    Me parece muy razonable la argumentación, entendible incluso para un no jurista como yo. Y me gustó el final... todos perdemos un trozo de libertad, al que yo le añadiría... y algunos jueces un trozo de dignidad.

    Hace 11 meses 15 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí