1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ROSSANA REGUILLO / ANTROPÓLOGA

“En México, la necromáquina pone y quita gobernadores, asesina alcaldes y diputados”

David Ramos Castro 2/09/2023

<p>Rosanna Reguillo es autora de <em>Necromáquina: cuando morir no es suficiente</em> (Ned, 2021). / <strong>David Valdovinos</strong></p>

Rosanna Reguillo es autora de Necromáquina: cuando morir no es suficiente (Ned, 2021). / David Valdovinos

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Rossana Reguillo (Guadalajara, México, 1955) ha recorrido un largo camino intentando comprender su tiempo y la historia reciente de su país, para lo cual ha investigado temas relacionados con la violencia, la juventud o la construcción de las subjetividades en entornos urbanos y digitales. Aunque el trayecto no ha sido fácil ni ha estado exento de riesgos personales, ha dejado una copiosa cosecha de más de un centenar de artículos, así como varios libros publicados. Hemos conversado a propósito de su vida intelectual, su laboratorio de investigación (Signa_Lab) y su última obra, Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. Este año participará en el XVI Congreso Internacional de Antropología, organizado por la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE), que se celebrará entre los días 6 y 8 de septiembre en la ciudad de A Coruña.

Las varias vidas de una antropóloga

Reguillo se licenció en Comunicación con una investigación sobre las consecuencias del terremoto de México de 1985, algo que la hizo entrar en contacto con varias comunidades de Ciudad Guzmán, en donde “los efectos del sismo fueron igual de devastadores que en la capital, aunque nunca alcanzó notoriedad y visibilidad mediática”. Asimismo, obtuvo una maestría, también en Comunicación, que la puso por primera vez en contacto con los llamados “chavos-banda”, integrantes de las bandas juveniles en los barrios. “Fue un tiempo muy duro –recuerda la autora–, con mucha violencia prenarco”, del que sin embargo salió su primer libro, En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. Poco después, comenzó un doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, que la llevaría a analizar las explosiones de gasolina ocurridas en el alcantarillado de la ciudad de Guadalajara en 1992, las cuales dejaron tras de sí centenares de víctimas y un cruce de acusaciones entre miembros del estado y PEMEX. “Me sorprendía –comenta– que la gente que era profundamente valiente en la calle, cuando aparecía un funcionario público, se doblegaba. Había en ello algo de miedo y una lógica sobre el poder”.

Reguillo empezó entonces a hacerse preguntas acerca de la construcción social del miedo y a realizar un arduo trabajo de campo que la llevó de Guadalajara a Medellín, de La Plata a San Juan de Puerto Rico. Fue una pesquisa en la que, como ella misma relata, aplicó “muchísima imaginación metodológica, trabajando a fondo los imaginarios con la gente. Es algo –añade– que me reconcilia mucho con la etnografía creativa, que no consiste simplemente en registrar los discursos, las hablas, las prácticas de los actores, sino en entender situacionalmente el contexto en el que la gente está”. Uno de los resultados del estudio mostró que la percepción de la ciudad que tenía la gente empequeñecía las zonas que consideraba seguras, mientras que agrandaba las que veía como peligrosas. “Ahí me di cuenta de cómo se tocaban los imaginarios de las clases dominantes y de las más pobres; sus miedos eran bien parecidos: lo pobre no te hace democrático”.

Sin embargo, en septiembre de 2001, los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, que cambiaron nuestras vidas por completo, alteraron también los interrogantes de la investigadora. “En aquel momento se me instaló una pregunta política y comprendí que aquel que sabe explotar los miedos también sabe explotar la esperanza. Es lo que hemos visto recientemente con casos como los de Bolsonaro o Trump”. Pero la violencia seguía siendo una cuestión pendiente que traía consigo la antropóloga desde su trabajo con los chavos-banda en los años 90. “A partir de 1982 –asegura–, los datos habían empezado a cambiar, cuando las principales víctimas y victimarios eran jóvenes menores de veinticuatro años. Es el momento en que se van acelerando las violencias y el narcotráfico empieza a reclutar cada vez a más jóvenes. A mí no sólo me interesaba entender a las víctimas, sino a los victimarios; cómo se configuran esas biografías rotas por tanta brutalidad”.

El jardín de los temas que se trifurcan

En la obra de Rossana Reguillo reconocemos tres grandes temas, como ella misma manifiesta: “El primero tiene que ver con las políticas de la mirada y los regímenes de visibilidad. Me interesa cómo se construye la mirada sobre el otro, para tener una comprensión más nítida de los procesos de dominación y resistencia. El segundo es el de la mirada sobre la violencia y lo atroz, y el último es el de la mirada sobre las culturas digitales”. Pero ¿cómo se comunican estos tres ámbitos entre sí? “Creo que en torno a la pregunta por el poder. Siempre me ha interesado desvelar cómo opera el poder, quitándole ese halo de incomprensión que puede tener a veces. La configuración de la mirada tiene que ver con eso, al igual que la violencia, que se relaciona con los poderes no solamente estatales, sino supraestatales”.

En cuanto a las redes sociales, la antropóloga las aborda por medio del laboratorio de análisis que ella misma fundó y que hoy aún coordina, Signa_Lab, un grupo que ha logrado “sacar el estudio de las culturas digitales de su dimensión más técnica para hacerle preguntas al dato que tienen que ver con preguntas antropológicas”. En este sentido, ¿empobrecen hoy dichas redes nuestra visión del mundo o, por el contrario, favorecen una actitud más reflexiva? “Me encantaría contestarte desde mi yo optimista –admite Reguillo–, pues he sido una gran defensora de las posibilidades que representaba la web 2.0, internet y las plataformas, pero lamentablemente avanzamos hacia formas que han exacerbado la violencia, el odio, la descalificación y la simplificación. La polarización, que ya existía, cobra renovado espíritu en las redes sociales. Estamos en un momento muy complicado”.

La polarización, que ya existía, cobra renovado espíritu en las redes sociales

Signa_Lab: un laboratorio para el presente y una historia del pasado

“Cómo se configuran las culturas digitales y qué transformaciones se han producido en el sensorium a través de las tecnorreconfiguraciones de la sociedad” son las preguntas fundamentales de Signa_Lab a las que alude Rossana Reguillo en nuestra plática. A partir de ellas, el laboratorio elabora diversos análisis que, si bien se centran principalmente en el de redes sociales, poniendo un énfasis particular en Twitter, incluyen también otras líneas de investigación, como son la socioantropología de las emociones o la tecnopolítica. “Es muy gratificante ver el impacto que ha tenido el trabajo del laboratorio”, reconoce la investigadora. Sin embargo, Signa_Lab había nacido de una historia personal que mixturaba el deseo de entender las transformaciones del mundo actual con un traumático caso de amenazas personales sufridas por la académica en 2015.

Cuatro años antes, la antropóloga había podido hacer observación etnográfica en las manifestaciones de Occupy Wall Street en Zucotti Park. “Cuando iba, me sorprendía al ver a los ‘minotauros’, aquellos jóvenes que hacían de la computadora una extensión de sus propios cuerpos”, me cuenta Reguillo, a quien tales jóvenes le parecían “unos fascinantes jinetes de lo digital”. Para entender aquel extraño mundo en ciernes, empezó a estudiar y a ponerse en contacto con distintos activistas, como Javier Toret y el entorno de Tecnopólitica, con la gente de Ocupa Wall Street o con la de Pase Libre en Brasil. Pero, de pronto, llegaron las amenazas.

El detonante fue la marcha de acción global a raíz de la matanza ocurrida en Ayotzinapa, donde 43 estudiantes fueron torturados y ejecutados despiadadamente. “Hasta diez veces al día –recuerda –, me mandaban fotos de cuerpos quemados y me decían que iban a quemar a mis hijos”. Aunque esto hizo que la antropóloga ingresara en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Periodistas, el resultado del juicio, que demoró años, concluyó con la fiscalía admitiendo que no podía hacer nada porque no entendía cómo funcionaban las amenazas en Twitter. “Entonces, yo dije: ‘ustedes no van a entender; yo sí’”. Después de ponerse en contacto con ingenieros de su universidad, Reguillo formó un equipo interdisciplinario y envió el proyecto a concursar en una convocatoria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Gracias a la financiación que obtuvo, Signa_Lab se convirtió en un laboratorio con personal y presupuesto propio.

De la necromáquina a la contramáquina

Estamos frente a una máquina de muerte instalada no solamente en México

Sea como fuere, aquella nefanda vivencia de la antropóloga no dejaba de reincidir en la experiencia que llevaba decenios atestiguando en sus pesquisas. Su último libro, Necromáquina, ofrecía una interpretación integral al respecto, pues las mutaciones de una violencia descontrolada, devenida en “horrorismo” –término acuñado por la filósofa Adriana Cavarero, a quien Reguillo cita en su obra–, traslucían un cambio global, pues a pesar de que “el libro esté pensado desde México –aclara la autora–, la idea es que permita entender otros fenómenos, como las migraciones africanas o el avance de la ultraderecha en Europa. Estamos frente a una máquina de muerte instalada no solamente en México, como trato de explicar”. Antes de la “necromáquina”, concepto cercano al de “necropolítica”, utilizado por el pensador camerunés Achille Mbembé, la antropóloga había hablado ya de “narcomáquina”. ¿Cuáles eran las semejanzas y diferencias entre ambas nociones? “En el 2006 y el 2007 cuando empiezo a mirar cómo operan los diferentes grupos del crimen organizado en el país, acuño un primer término, la “paralegalidad”, que me va a permitir entender esa zona gris, que no es lo legal ni lo ilegal, sino un tercer espacio. Me percato de que hay una articulación entre tres poderes, el poder político, el delincuencial y el económico, que trabajan en la producción de esa violencia que transita entre lo utilitario y lo expresivo. A eso lo llamo narcomáquina, que mata y ejecuta para acumular ganancia”.

Pero la masacre contra los estudiantes de Ayotzinapa en 2014, así como otros brutales asesinatos ocurridos en el país, “hablaban de que ya no era suficiente entender esa triple articulación entre lo político, lo económico y lo delincuencial, sino que estábamos frente a una máquina de muerte para la que la vida había dejado de tener valor. Así como la narcomáquina acumulaba ganancia, la necromáquina acumula poder. Hoy lo vemos claramente en México, donde esa necromáquina pone y quita gobernadores, asesina alcaldes, diputados.

Estamos en un momento histórico de quiebre de cualquier pacto civilizatorio

Estamos en un momento histórico de quiebre de cualquier pacto civilizatorio. El pacto está roto y, en los desgarros que deja, es donde actúa la necromáquina con todo su poder”. Aquella desgarradura social a la que se refería la autora me hizo recordar las manifestaciones por el feminicidio de Jessica González Villaseñor, la joven educadora michoacana que fue violada y asesinada cobardemente en Morelia en septiembre de 2020. En aquellos días, mientras yo mismo era testigo del desarrollo de las airadas protestas callejeras, había descubierto una placa en la capital michoacana que rezaba: “En las calles y en los muros, el pueblo hace y escribe la historia de su ciudad”. ¿No era por tanto comprensible que aquella rabia social aflorase como el síntoma de una larga enfermedad? “No lo había pensado –reflexiona Reguillo–, pero, fíjate que ahorita, al oírte, pienso que quizás nuestro problema no está en la imposibilidad de hacer un duelo, porque estamos en el dolor permanente, sino en que ese malestar no esté brotando en la calle, salvo en casos contados, como la madres buscadoras o los feminismos. Veo mucha parálisis de los movimientos sociales, y entonces esa gangrena brota de la peor manera posible, no como malestar, sino como violencia. Tu comentario me lleva a pensar en cuáles son los canales del cuerpo nacional para liberarnos de este cáncer. Está todo enquistado: es una cosa horrible”.

Necromáquina es, sin duda, un libro descarnado que habla de “atmósferas del miedo” y de “tres muertes” distintas: la del suplicio, la del óbito y la mediática; pero también es una obra comprometida con la lucha por resistir y restituir la dignidad de las víctimas. Esto último es algo que se puede lograr de muchas maneras; por ejemplo, nombrándolas con el fin de reconocer la singularidad de cada una, pues “contar muertos es una estrategia que apunta hacia el suceso sin comprometerse”, como escribe Reguillo en una de sus páginas. Resulta una lucha similar a la que algunos periódicos intentaron librar en el peor momento de la pandemia de covid para contrarrestar el recuento diario de muertos realizado por ciertos gobiernos y medios. Frente a aquellas estadísticas, tan gélidas como la muerte de la que informaban, o delante del rapto de los cuerpos enfermos que desaparecían para reaparecer después convertidos en cenizas, cabe que nos preguntemos hoy por la relación que pueda tener la “necromáquina” con las respuestas políticas que se han dado a la pandemia. “Sí creo que la idea de necromáquina puede vincularse de manera muy clara con la gestión de la pandemia –sostiene Reguillo–. Lo que vimos en muchos gobiernos fue un genocidio; de hecho, me gusta mucho tu idea del “rapto de los cuerpos” porque me parece que es muy poderosa”.

Pero ¿qué permite que esta máquina de horror y destrucción crezca y se ramifique? “Creo que el presente que vivimos es el otoño del pacto social que nos dimos en la Modernidad. El debilitamiento de ese pacto ha producido el poder de la necromáquina, que es el de hacer morir, y que no solamente está en el crimen organizado, sino en la brutal industria extractivista que tenemos”, concluye la antropóloga; una industria que se atreve hoy a convertir nuestra propia atención en una mercancía y nuestra cognición en un recurso más al servicio de la manipulación ideológica y los bulos que la favorecen, algo que la ultraderecha mundial aprovecha constantemente, como demostró el escándalo Facebook-Cambridge Analytica. Con todo y esto, no cabe renunciar a comprender los fenómenos que nos acechan y nos acaban, pues comprender no es perdonar; ni ignorar, demostrar virtud alguna. Más que nunca, hoy necesitamos saber lo que nos ocurre para contrarrestar, entre otras cosas, los excesos estadísticos que acaban por convertir todo éxtasis o sufrimiento en un recuento abismado. Mientras un solo ser humano opte por el bien y la decencia, aun cuando las estadísticas arrojen promedios contrarios, el bien y la decencia no habrán muerto del todo ni la necromáquina imperará sin una contramáquina que la combata. Nos urge, pues, mirar de frente a la Gorgona para demostrar que podemos encarar el horror sin dejar por ello que nuestro corazón se convierta en piedra.

Rossana Reguillo (Guadalajara, México, 1955) ha recorrido un largo camino intentando comprender su tiempo y la historia reciente de su país, para lo cual ha investigado temas relacionados con la violencia, la juventud o la construcción de las subjetividades en entornos urbanos y digitales. Aunque el trayecto no...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Ramos Castro

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí