1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROCESANDO EL YUYU

Amnistía-sutra (I)

El pacto Junts-PSOE consistiría en beneficiarse de la amnistía. Y eso supone el compromiso implícito del beneficiado en no volver a incurrir en esos delitos. Boom

Guillem Martínez 17/09/2023

<p>Carles Puigdemont. / <strong>Luis Grañena</strong></p>

Carles Puigdemont. / Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Hola. Esto es una superproducción. Un artículo coral, en el que participan muchas voces con las que he hablado, dividido en dos entregas. Por lo demás, la primera va precedida de una introducción. Dedicar cierto tiempo a las introducciones, en el periodismo y en el amor, ahonda en el milagro inaudito de la satisfacción, pues permiten entender, maravillados, la magnitud y la profundidad de lo que se vive y se contempla. Por ello, si me permiten, les estaré introduciendo por un tubo hasta el punto 6. No teman. Pongan a Barry White y pasen al punto 2, right on, right on. 

2- Está pasando algo que, nuevamente, no aparece en los titulares, ese griterío que impide oír: no se está debatiendo sobre la posibilidad de hacer, o no, una amnistía para la cosa cat, sino que el debate, sean o no conscientes sus promotores y sus detractores, es sobre la (re)introducción, o no, de la figura de la amnistía en Esp. Pumba. Y aquí, en este terremoto, podría dejar esta introducción a este articulete, incluso el articulete. Pero no puedo parar.

3- Esa hipotética reintroducción habla de la época. Habla de dónde estamos. Habla de a) la ausencia de soberanía –esa cosa que no volverá, o que volverá chunga, pocha y furiosa, en modo peli de Stephen King, y de la mano de la ultraderecha–. Habla del b) inmovilismo’78, y habla de la consecuente c) política sin recorrido, sin movimientos propios que, para evitar esa percepción, d) enloquece y se comporta como infinita, a través de un lenguaje eléctrico, en el que cabe absolutamente todo, a condición de que a ese todo no se le ocurra salirse de la política, acceder a la realidad y hacer, consecuentemente, el gilí. Como el Brexit, ese bobo que no supo que solo era lenguaje. 

4- Si se reintroduce la amnistía en la Esp del XXI, ese cacharro puede, como en el siglo XIX, ir abasteciendo de alivios el inmovilismo severo y cabreado, que vuelve, y del que la Justicia, colapsada intelectualmente y éticamente, es parte. Reintroducir la amnistía es, de hecho, proclamar la alarma desde el Legislativo. Algo inusitado y sin precedentes desde el 78, cuando se proclamó el fin de la historia y la incuestionable Shangri-la política en Esp. Es reconocer una crisis profunda en el sistema, en la política y en la justicia, esa cosa que, por cierto, no se renueva desde cuando King África era lo más.

Reintroducir la amnistía es, de hecho, proclamar la alarma desde el Legislativo.

5- Reintroducir la amnistía puede también, periódicamente y por cierto, salvar a la derecha cat –como va a ser el caso– y esp de sí mismas, de su lenguaje cuando, víctimas de su léxico, se salgan de madre y empiecen a disparar –tranquis; es una metáfora poético-mexicana– hacia todas partes, en modo ándale-ándale. La amnistía, por lo mismo, puede ser la solución para la sociedad –la que recibe esos disparos fonéticos–, y para todos los damnificados por el objeto necesario para emitir políticas fundamentadas en el lenguaje: la mentira. La amnistía, si viene a quedarse, sería la prueba de que la mentira está empotrada en la política desde hace rato. Que hay que convivir con ella y con sus destrozos. Que va para largo, y que habrá que poner tiritas.

6- Si se reintroduce la amnistía supondría, además, la primera vez –si exceptuamos las amnistía de 1931 y la de 1936, que nadie recuerda– que las izquierdas –que no saben un pito de amnistías, como quedó claro en 1977, cuando se la zamparon con queso– van a emitir una amnistía, y con ella reintroducir el género. Un género que algún día, y por ley de vida, emitirán las propias derechas, solitas, tal vez con cierta frecuencia, y para volverse a salvar a sí mismas de sí mismas. Por eso mismo, esta amnistía, esta reintroducción, este precedente, debe ser algo no solo legal, quirúrgico, preciso y sumamente meditado e inteligente. Debe ser, además, algo honesto, limitado y niquelado. Republicano. No puede parecerse, pongamos, a las reformas cutre-salchicheras de la cosa sedición y la cosa malversación en el Código Penal. O estamos perdidos. Fin de la introducción. Namasté, etc. Ahora quiten Barry White y metan la música de cuando las persecuciones de Benny Hill. 

7- “Martínez, levántese ahora y recuerde a sus compañeros las tensiones a las que está sometida, esta mañana a primera hora, la amnistía”. Voy. Serían, propiamente, a) el procesismo, b) su ala –glups, más– derechista, c) el Deep State, ese joyo, y d) las inteligencias gubernamentales, que son dos y pico: PSOE, Sumar y el Marrón que transporta encima desde su su fundación, hace escasos meses. Sí, es una correlación de fuerzas mangui. Pero, como recordarán, a) Esp está edificada sobre un cementerio indio, y no menos importante, o b): aquí se viene llorado. Las tensiones, descomunales, entre esas cuatro fuerzas determinarán algo más importante que una legislatura. La reintroducción, o no, de la amnistía. Un cambio de lógica. Un salvavidas o un lastre, a tenor de la calidad de la amnistía, aún incalculable. Al final de la partida, en todo caso, las cuatro fuerzas lo dejarán todo perdido de sus propios fracasos y de sus propios éxitos, que configurarán otro paisaje. Pero vayamos por partes. Cambios en las cuatro fuerzas en la última semana. Empiezo por los procesismos a) y b).

8- El 11S es como la Semaine de la Mode Parisienne, un momento inspirador de tendencias anuales para la industria. En este caso, política. Y en la mani del 11S quedaron patentes tres tendencias para la temporada 2023-24. La a) es que a la mani fueron pocas personas, y de una edad en la que es más factible la petanca que la revolución pendiente. Es decir: hay poco que hacer por esa vía y, además, se tendría que hacer rápido. Lo que, en efecto, anima a un pacto con Sánchez. La b): el consumidor de fiestas nacionales cat es muy parecido al consumidor del desfile de 12-O: señoros/as de orden, que acuden al manifesdródomo a silbar a usuarios de patriotismos inferiores. Por eso es importante que ese público silbara al pack Govern y ERC, por traidor a los principios fundamentales del movimiento –procesista–, y que aplaudiera como posesos a los representantes del Ausente y del pack Junts. Esto es, quedó claro que Puigdemont rules. Que es el XXXX amo. Que puede hacer lo que quiera en el pack procesismo. Puede, incluso, pactar con el Gobierno –o punto 9–. Y uno, importante, no hace en la vida lo que quiere, sino lo que puede, precisamente porque puede. La c): en los discursos finales, poco lucidos, próximos a cualquier nacionalismo europeo sensible a la extrema derecha, la líder de la ANC habló abiertamente de crear una llista cívica. Traducción: se trataría de una lista electoral literalmente incívica. Esto es, bisontista, alejada de los partidos que, incluso, asumen el bisonte como animal de compañía. Lo curioso es que el anuncio no provocó ni frío ni calor entre los patriotas full-time. Si Puigdemont finalmente pacta, sólo perderá su ala más illuminati y derechista, que haría, a su vez, una lista propia, muy brexiter. Sería una pérdida anecdótica, y que bien podría distanciar visualmente a Junts del trumpismo. Pactar con el PSOE sería, vamos, un win-win para Junts. Un volver-a-empezar, tras un ERE para sus brexiters, aquellos que no comprenden aún que todo era un decir. 

Pactar con el PSOE sería, vamos, un win-win para Junts. Un volver-a-empezar, tras un ERE para sus brexiters.

9- Y aquí viene lo bueno. ¿En qué consistiría pactar? ¿Se rompería Esp? ¿La isla de Perejil, al menos? Pinta que no, si pensamos que, literalmente, el pacto Junts-PSOE consistiría en beneficiarse de la amnistía. Y aquí, recordemos que una amnistía perdona y olvida delitos, si bien no los suprime. Por lo que beneficiarse de la amnistía supone, por eso mismo, el compromiso implícito del beneficiado en no volver a incurrir en esos delitos. Boom. La amnistía sería, por lo tanto, un punto final, en modo punto pelota, del procesismo que, por supuesto, seguirá existiendo –el nuevo autonomismo ya es eso: léxico indepe en los cargos autonomistas–. Como pecado de palabra, que no de obra. Sería un final como el de Los Serrano: todo fue un sueño. Se trata de los peores finales del mundo. Salvo en Cat. O punto 10. 

Junts no es fiable, como cualquier otro partido político. Si bien mucho más. Miente. Constantemente. Incluso cuando no es necesario. Lo que le hace impredecible.

10- Hola, soy el punto 10 y he venido a meditar, a la espera de que Martínez se decida a hacer su artículo sobre la crisis cat. El procecismo es, en fin, otra mentira del catalanismo conservador, a engarzar en una tradición dilatada que empezó en 1899 con un Tancament de Caixes –una negativa a pagar impuestos al Estado–. Se trataba de un acto épico, valiente, impresionante, que aún se estudia en los coles. Y que nunca se llegó a realizar. Jubilado por chanta en 1931, el catalanismo conservador, que solía participar del franquismo, volvió, inesperadamente, con la Transi. Y retomó la tradición. Por todo lo alto. En la primera legislatura autonómica de la democracia –1980-84– el pujolismo hace una arriesgada y vehemente apuesta por la mentira, para ocultar, en primer lugar, la gestión fraudulenta de Banca Catalana –el primer gran caso de corrupción de la democracia, no penalizado; y, por ello, el primer modelo de corrupción de la democracia, el dibujo de una época en todo el Estado– por parte de Pujol y, posteriormente, la gestión fraudulenta de lo público –se dice rápido–. Ese pujolismo, agotado tras Pujol, cedió, agónico, desprestigiado, en pleno naufragio, su lugar al procecismo, esperando, con escepticismo, que le salvara, al menos, los muebles. Ha salvado más que los muebles. Ha ampliado las posibilidades de la mentira por varias décadas. El resto de la historia ya la saben. El drama, el verdadero drama es que ese catalanismo conservador, en el tramo pujolismo-procecismo, se ha comido a la práctica totalidad del resto de catalanismos. Y, más aún, se ha comido, con patatas, a las izquierdas que se han acercado a esa poética de la mentira. A ERC, a CUP. Y puede acabar con Comuns, si no realiza una gestión inteligente, honesta e inapelable de la amnistía. Bueno, este punto 10 venía a mostrarles el carácter único, cercano, cotidiano, de la mentira en la sociedad cat. Todas las sociedades necesitan mentir, en efecto. Todas ritualizan la mentira, pues la mentira ahorra tiempo y, en general, sangre. Pero pocas sociedades precisan sustentar tantos objetos y sujetos sobre la mentira. Lo que es un drama. Social. 

11- De hecho, la mentira es una actividad tan presente y constante en el pack catalanismo conservador, que es la única variable de Junts que hoy puede destrozar el pacto con Sánchez. Junts, en fin, no es fiable, como cualquier otro partido político. Si bien mucho más. Miente. Constantemente. Incluso cuando no es necesario. Lo que le hace impredecible. Tiene, en fin, un problema con la mentira, estructural y dilatado, como se apuntaba en el punto 10. El discurso de Puigdemont del 5 de septiembre, en el que anunciaba las condiciones previas a las negociaciones, y la condiciones posteriores, ya para negociar la investidura –recordemos: alguna cosa del pack autodeterminación, tal vez poco o nada, y un paquete de asuntos “materiales”, como el traspaso a la Gene de Cercanías Renfe; Franklin, Gandhi, o De Valera nunca hubieran negociado lo segundo, sino solo lo primero; lo que explica el asunto; otra vez–, estaba repleto de confusión de calidades y categorías –una lectura ahistórica del 1714, la aparición del concepto ‘compromiso histórico’, sin un conocimiento previo, se diría, de su origen y de su contexto italiano; la confusión es algo, por otra parte, muy  propio del procesismo, y de los nuevos discursos derechistas–. También había radicalismos, ficticios, inofensivos, para satisfacer a la parroquia procesista, que exige –punto 10– esas mentiras, o no juega, o no reconoce el juego ni el bando. Y pistas, puntos en los que engarzar posibles mentiras futuras, para argumentar una retirada épica del pacto. Como, por ejemplo, lo del mediador, una derivación procesista de la propaganda pujolista, la idea de que Catalunya tuvo y tiene una relación bilateral con el Estado, ese tipo de relaciones que no tienen nunca jamás los Estados. Si Junts asume el pacto transformará el relator ese en nada, o en casi nada: una Mesa 2.0. Si no lo asume, podría ser el casus belli en el que esconder la retirada

12- La fuerza c) es el Deep State. Pero, si eso, el próximo día, cuando decida el Comité de Segundas Partes de Articuletes de CTXT. No se lo pierdan, que hay casi sexo y casi violencia.

1- Hola. Esto es una superproducción. Un artículo coral, en el que participan muchas voces con las que he hablado, dividido en dos entregas. Por lo demás, la primera va precedida de una introducción. Dedicar cierto tiempo a las introducciones, en el periodismo y en el amor, ahonda en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-vicente-valls-calatayud

    Los amos de las llaves del Régimen del 78 son el PSOE y el PP. El PSOE tiene una oportunidad histórica para demostrar con la amnistía que por una vez en temas de gran transcendencia no se amilana ante la derecha franquista por mucho que como bien dices, Junts no es un partido de fiar. Como valenciano tengo que recordar que para que Aznar fuera presidente del gobierno en 1996 y bajo presión o chantaje de Jordi Pujol, el PP vendió la lengua valenciana a los independentistas. Si alguien cede a chantajes a cambio de Poder - y hay más casos- ese es el PP.

    Hace 9 meses 5 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí