1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CASO ABIERTO

“Hubo una violación masiva del derecho a una muerte digna”

Tres años después del fallecimiento de 7.291 personas en las residencias de Madrid, la Audiencia Provincial investigará a Ayuso y dos de sus consejeros por los protocolos de la vergüenza. Las familias claman justicia y reparación

Gorka Castillo Madrid , 29/10/2023

<p>Intervención del servicio de Emergencias Madrid en la residencia Monte Hermoso. / <strong>Emergencias Madrid</strong></p>

Intervención del servicio de Emergencias Madrid en la residencia Monte Hermoso. / Emergencias Madrid

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Sigo llorando ante la impunidad de quienes tratan de silenciarnos, de quienes miran esa tragedia con indiferencia. Yo mantengo mis sentimientos intactos y ahora vuelvo a tener esperanza. Esperanza de que se conozca la verdad y no se extravíe nuestra memoria. Es el momento de hacer justicia”. Lo dice Carmen López, integrante de la plataforma Marea Residencias, cuya madre pasó, en abril de 2020, cuatro días aislada en una habitación de la Residencia Parque de los Frailes de Leganés, aquejada de una neumonía bilateral. López decidió acudir en su ayuda. Salió a la calle como una bala saltándose el estado de alarma y todos los temores que acechaban en aquellos días funestos. Ganó la batalla del amor propio porque, contra viento y marea, logró que la trasladaran al Hospital Severo Ochoa cuando la vida se le escurría entre los dedos. Falleció un mes más tarde. “Lo que viví entre el día 2 y el 5 de abril fue una pesadilla. Llamaba a su móvil mañana y tarde pero nadie respondía. El domingo, por fin, llamó la doctora diciéndome que estaba muy mal y ya no pude aguantar más. Allí me presenté. Seguí a la ambulancia con el coche y pude verla de lejos, en la camilla, y pude tocarla a través de la sábana, sin acercarme mucho”, relata estrangulando una lágrima que se le escapa por la mejilla. Pero su voluntad es casi tan grande como ese corazón que tiene y que le impide sepultar aquel recuerdo entre los escombros del silencio. Lo que aquí cuenta es su experiencia, porque hay otras 7.291 ‘cármenes’ sublevadas contra el olvido que el Gobierno de Madrid firmó con la tinta de la indiferencia. Y entre esas sombras ha brotado ahora una luz.

Hay otras 7.291 ‘cármenes’ sublevadas contra el olvido que el Gobierno de Madrid firmó con la tinta de la indiferencia

Por primera vez, un juzgado de Instrucción, el número 3 de Collado Villalba, ha admitido el recurso presentado por una familia afectada y ha abierto diligencias para determinar si la presidenta Isabel Díaz Ayuso y dos de sus consejeros, Enrique López y Enrique Ruiz Escudero, incurrieron o no en un delito de homicidio, de lesiones imprudentes o de omisión del deber de socorro durante los primeros meses de la pandemia. La orden procede de la Audiencia Provincial pero Ayuso está convencida de que se trata de “una investigación que ya se cerró” y que, por lo tanto, “no tiene más recorrido”. Tanta seguridad causó extrañeza. Para el periodista Manuel Rico, autor del libro ¡Vergüenza!: El escándalo de las residencias, la reacción de la presidenta madrileña merece una aclaración inmediata y detallada. “Hay dos cosas en esa declaración que ponen en tela de juicio el funcionamiento del propio sistema procesal. ¿Cómo puede saber que la causa reabierta es para archivarla definitivamente? ¿Acaso ha conversado con los magistrados y se lo han dicho? Y dos: ¿cómo puede conocer la decisión de una jueza que acaba de iniciar una investigación para la que ha solicitado testimonios y documentos relevantes? Por salud democrática lo mejor sería que se trate de un invento porque lo contrario es tremendo. No hay terceras opciones en este asunto”, asegura Rico.

Comisión ciudadana por la verdad

La reapertura del caso tres años después de la hecatombe, con decenas de querellas archivadas por fiscales y magistrados, que en algunos casos no dieron ni la posibilidad de explicarse a los afectados, parece un acto de justicia histórica. “Puede ser”, afirma el juez emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín. “Se han abierto diligencias por tres supuestos delitos pero hay uno que considero importante porque afecta a la responsabilidad política y es el de ‘la omisión del deber de socorro’. Y lo digo porque el cúmulo de pruebas que hay es abrumador. Si así lo considera la jueza de Collado Villalba, lo primero que tendría que hacer entonces es elevar una exposición razonada al órgano competente (el Tribunal Supremo) porque tanto Ayuso como López y Escudero son personas aforadas”, explica este magistrado que abrió la comisión ciudadana por la verdad celebrada en septiembre con una impagable lección: “Lo normal en una sociedad democrática es que se hubiera constituido una comisión de investigación que obtuviera sus conclusiones y que se hubieran llevado a los tribunales si procedía. No tenemos pretensión de criminalizar a nadie sino de intentar acercarnos lo más posible a la verdad de lo que ha sucedido”. Para familiares, epidemiólogos e investigadores hay dos falacias, ambas vertidas por el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Augusto García Navarro, que conviene desmentir a toda costa: el principal culpable de la alta mortalidad fue el coronavirus y la atención hospitalaria y paliativa no se restringió a los ancianos en situación vulnerable.

Nadie puede decir que la pandemia cayó en Madrid como por ensalmo y que la alta mortalidad que causó fue una consecuencia inevitable. Otras comunidades autónomas vieron las orejas al lobo y adecuaron de la manera que pudieron sus sistemas sanitarios. Desde el 1 de enero empezaron a investigar los casos sospechosos que llegaban a sus hospitales. Cuando la primera cepa del Sars Cov 2 explotó en marzo de 2020, cualquier médico sabía que ese virus se contagiaba rápidamente, atacando los pulmones, que en un alto porcentaje colapsaban con horrendas neumonías bilaterales. Los testimonios son abundantes. Italia llevaba semanas dando cuenta de los estragos que sufría, con cifras de infectados elevadísimas y escenarios de muertes sobrecogedoras. Y, sobre todo, los italianos alertaban de que los centros de mayores eran lugares perfectos para su expansión porque los residentes comparten atmósfera en un entorno cerrado, con espacios comunes y trabajadores comunes que atienden a los usuarios favoreciendo la transmisión de un virus respiratorio altamente infeccioso.

Estudio epidemiológico

La epidemióloga de la Universidad de Montreal María Victoria Zunzunegui; el investigador de los servicios de salud de la Universidad de Montreal François Béland; y el jefe de área del Centro Nacional de Epidemiología, Fernando José García, han realizado un pormenorizado estudio de la mortífera epidemia en España con datos de cinco comunidades autónomas facilitados por el sistema de vigilancia epidemiológica del Instituto Carlos III. El resultado que han obtenido no deja lugar a la duda. “Apreciamos un aumento de casos durante los meses de enero y febrero de 2020. En Baleares y Canarias, por ejemplo, tienen una curva ascendente más lenta, debido a que ya estaban en estado de alerta y, al detectar brotes, establecieron cuarentenas de 14 días. Las gráficas que hemos elaborado demuestran que los primeros casos de Madrid se registran en enero de 2020 y que fue la primera comunidad en alcanzar los 100. El 13 de febrero había 108. Esto indica que la pandemia ya estaba en expansión comunitaria, pero los responsables (la Dirección de salud pública y de la Consejería de Salud) no establecieron ninguna pauta de control, a pesar de que los médicos especialistas en enfermedades infecciosas ya habían detectado pacientes con síntomas y neumonías que sugerían covid”, indica Zunzunegui.

La primera víctima por coronavirus reconocida en Madrid fue una mujer de 99 años en la Residencia de la Paz. Oficialmente, falleció el 5 de marzo en el Hospital Gregorio Marañón, aunque, según se supo después, llevaba dos días muerta en la cama de su habitación. El diagnóstico fue realizado post mortem gracias a la perseverancia de una médica que había vivido un brote epidémico en un centro de Torrejón de Ardoz. Con el resultado en la mano, decidieron acudir a la residencia y descubrieron que había más enfermos esperando su sentencia. Para cuando dieron la voz de alarma, la epidemia estaba en fase de crecimiento descontrolado. La reacción fue cortar las derivaciones a los hospitales de los residentes contagiados y clausurar los centros.

Para cuando dieron la voz de alarma, la epidemia estaba en fase de crecimiento descontrolado

Para confirmar, como intuían los investigadores, que esta actitud pasiva con el sector más vulnerable a la epidemia fue razonada y reglamentada, Zunzunegui, Béland y García solicitaron al portal de transparencia de la propia comunidad madrileña los registros de residentes derivados a centros hospitalarios entre enero y junio de 2020. Y allí encontraron otra de las pruebas que, en su opinión, demuestra que la gestión incidió en la alta mortalidad residencial. “Comprobamos que durante los dos primeros meses del año se realizaban unas 110 derivaciones diarias desde las 475 residencias que entonces había en Madrid (hoy son 470). Pero al empezar marzo, especialmente a partir del 6 de marzo que es cuando se verifica la muerte de la mujer en la residencia de la Paz, el número cae drásticamente hasta alcanzar un mínimo de 23 derivaciones al día el 23 de marzo. Es algo que al principio nos costó entender porque hablábamos mucho de los protocolos, pero cuando hicimos la gráfica vimos claramente que no les dieron ninguna posibilidad de salir de las residencias. Ninguna. Porque luego tampoco los llevaron al Ifema, –sólo fueron trasladados 23 residentes con síntomas leves–. Solo pudieron hacerlo los que tenían seguros contratados a hospitales privados”, añade la epidemióloga de la Universidad de California.

El resumen del desastre es que en los meses de marzo y abril de 2020, en Madrid murieron por covid más ancianos en residencias que en hospitales. Como ejemplo, la mortalidad dentro de las residencias asignadas al Hospital Infanta Sofía, alrededor de 40, fue del 46,7%, mientras que la de pacientes covid ingresados en el centro sanitario fue del 42,5%. En el Ramón y Cajal, el 27,7% murió en el hospital y el 40,8% de los enfermos dentro de la residencia. Los otros 26 centros de salud de la comunidad nunca han publicado sus datos.

Omisión del deber de socorro

Estos números sirven para calibrar la gestión sanitaria que hubo en las residencias. Y no tienen parangón con los registrados en otras comunidades autónomas. En los hospitales gallegos falleció el 62,7% de los residentes enfermos que fueron enviados a los hospitales mientras que dentro de los centros de mayores sólo murió el 12,5%. Parecidos porcentajes tuvieron en Euskadi, Andalucía o Canarias. La cuestión es: ¿por qué murieron más enfermos en las residencias madrileñas que en los hospitales cuando en otras comunidades autónomas sucedió lo contrario? “Porque en Madrid se aplicó un triaje en función de la gravedad de cada paciente y se decidió derivar a los hospitales a los enfermos residenciales con síntomas más leves, a los que más probabilidades tenían de defenderse del virus, a aquellos que tenían seguro privado, a los que podían caminar y no sufrían un deterioro cognitivo. No, no hubo criterios clínicos”, sentencia Zunzunegui. Estas son las cifras de la ‘omisión del deber de socorro’ que los familiares  enarbolan y ofrecen a la justicia porque, para ellos, son el reflejo de la ejecución de las cuatro versiones del protocolo de exclusión que firmó el ex director general de coordinación sanitaria, Carlos Mur, el 18, 20, 24 y 25 de marzo de 2020.

Y para concluir está el modo en el que los enfermos murieron. En las sesiones de la comisión de la verdad, médicos y enfermeras describieron escenas de una crueldad espeluznante, inaudita e insoportable incluso para ellos. La mayoría pereció ahogada, muchos desnutridos y deshidratados. Uno de los informes de Amnistía Internacional sobre esta tragedia habla de la violación de cinco derechos fundamentales en Madrid y uno es el derecho a la muerte digna. “¿Aquello fue una forma de morir? Hubo una violación masiva del derecho a una muerte digna”, sentencia Javier Cordón, integrante de la plataforma de familiares de las víctimas de las residencias ‘Verdad y Justicia’. Ese dolor no desaparece nunca. Por eso, las preguntas de muchos familiares golpean la puerta cerrada de la Real Casa de Correos. En esa comisión ciudadana quedó clara otra cosa: “Fue necesaria la colaboración del Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112) y de muchos geriatras de enlace que eran quienes decidían las derivaciones. Si decían que no, los familiares levantaban el teléfono de inmediato, lógicamente, y pedían una ambulancia. Las órdenes eran que no fuera ninguna a las residencias salvo que tuviesen el visto bueno del geriatra de enlace. Y así cerraron el círculo para que no se produjera derivación posible a los hospitales”, relata Manuel Rico en su libro, la investigación más importante sobre lo ocurrido en las residencias que se ha escrito.

La mayoría pereció ahogada, muchos desnutridos y deshidratados

De Isabel Díaz Ayuso es conocida su manifiesta animadversión a las interpelaciones de la prensa por los oscuros casos que le salpican. A nadie le gusta que le cuestionen en público. Hace unas semanas se revolvió contra el reportero Willy Veleta por preguntarle cámara en mano su opinión sobre la decisión del Parlamento europeo de investigar las muertes en residencias de la Comunidad de Madrid. Levantó la mirada y clavó sus ojos en los del periodista con aire desafiante antes de embestir. Era su momento, quizá el Momento (con mayúscula) esperado de ilustrar a sus incondicionales cómo defiende su territorio, cómo protege a su gente de confianza, cómo invierte la memoria y el dolor para convertirse en víctima de los impertinentes. “¿Van a seguir acosándome toda la vida con las residencias de manera indigna? Muchas familias piden que paren ya con semejante miseria. Muchas familias dicen que sus familiares no tenían que haber ido ni siquiera a los hospitales (sic). Están retorciendo el dolor de las víctimas políticamente. Dejen de utilizar las muertes”, dijo sobreexcitada.

Las palabras no son inocentes y esas de Ayuso fueron como un disparo al corazón de muchos afectados. “Decir que esta gente politiza su dolor me parece absolutamente terrible. Es el discurso propio de un agresor, que siempre intenta culpabilizar a su víctima”, remacha el periodista Manuel Rico. En Madrid hay tres asociaciones de familiares que agrupan a cientos de afectados. En los tres años que han transcurrido desde que se produjo la tragedia nunca han logrado cruzar una palabra con la presidenta. Los hechos son los hechos. Jamás les ha convocado para mantener una reunión donde mostrarles cercanía por el dolor que padecieron. “Ni una leve disculpa, ni una maldita lágrima”, rumia Javier Cordón, de la plataforma ‘Verdad y Justicia’. Si esto hubiese ocurrido con otro tipo de víctimas, quién sabe, quizá sería un escándalo de Estado. “Demuestra una falta absoluta de empatía hacia los familiares que perdimos a seres queridos en circunstancias brutales. El victimismo arrogante la convierte en una política totalmente ajena al dolor que sentimos”, añade Carmen López, que no olvida el calvario sufrido por su madre en la residencia Parque de los Frailes de Leganés. “La doctora, que era suplente de fin de semana, pidió autorización para su traslado al Hospital porque le insistí y le insistí. Y se lo concedieron porque se equivocó al decirle a la geriatra que mi madre caminaba porque, en realidad, iba en silla de ruedas. Gracias al informe que la residencia remitió al juzgado donde presenté una querella he podido saber que mi madre era sospechosa de tener covid desde el 14 de marzo y no la trasladaron hasta el 5 de abril. ¡Desde el 14 marzo encerrada en una habitación de la residencia sin atención médica!”, concluye. En la comisión ciudadana hubo gente que habló por primera vez ante una audiencia que escuchaba conmovida. Algo que ni la justicia ni los políticos han hecho hasta ahora. Nada. Ni una muestra de pésame.

“Sigo llorando ante la impunidad de quienes tratan de silenciarnos, de quienes miran esa tragedia con indiferencia. Yo mantengo mis sentimientos intactos y ahora vuelvo a tener esperanza. Esperanza de que se conozca la verdad y no se extravíe nuestra memoria. Es el momento de hacer justicia”. Lo dice Carmen...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pablolanga58

    Mucho me temo que los familiares implicados tendrán que sufrir una segunda muerte de sus personas queridas. Mucho me temo que ciertos políticos tienen algo parecido a la bula papal, pero en el ámbito jurídico. Mucho me temo que lo manifestado por la última responsable de los hechos descritos, además de no experimentar la más mínima empatía con ancianos enfermos o sus familiares, seguirá como si tal cosa. Mucho me temo que, a tenor de cómo evolucionan las cosas, la veamos cambiando su residencia desde el pisito de 1M€ recién adquirido a un palacio aledaño a la M-30 madrileña a no tardar demasiado. Mucho me temo llegar a acertar en este nefasto vaticinio, pese a que no me gustan nada los adivinos.

    Hace 7 meses 20 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí