1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

APARTHEID ENERGÉTICO

Diplomacia energética en pleno genocidio

Mientras Israel masacra a la población palestina, Europa y EEUU negocian con el Gobierno de Netanyahu para asegurarse el control del gas de Gaza

Alfons Pérez (ODG) / Juan Bordera 3/11/2023

<p>Plataforma del yacimiento de gas Leviatán en las costas de Israel. <strong>/ Amir Bendavid (CC BY-SA 4.0)</strong></p>

Plataforma del yacimiento de gas Leviatán en las costas de Israel. / Amir Bendavid (CC BY-SA 4.0)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Las empresas ganadoras se han comprometido a realizar una inversión sin precedentes en la exploración de gas natural durante los próximos tres años, lo que se espera resulte en el descubrimiento de nuevos yacimientos de gas natural”. El ministro de Energía israelí, Israel Kartz, cerró el domingo 29 de octubre la concesión de 12 licencias para explorar gas fósil frente a la costa mediterránea del país. En plena ofensiva militar contra la Franja de Gaza, empresas como la italiana Eni, la británica BP o la azerí Socar amplían su negocio gasista. Meses antes, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aseguró que debían “acelerar las exportaciones a Europa” para acabar con la dependencia energética de Rusia. Estas dos fotografías muestran que los planes expansionistas de Israel en Gaza también tienen que ver con las reservas energéticas del mar palestino. 

“¿Ayuda humanitaria a Gaza? No se encenderá ningún interruptor eléctrico, no se abrirá ninguna boca de agua y ningún camión de combustible entrará en Gaza hasta que los secuestrados israelíes sean devueltos”. Estas declaraciones del ministro Kartz confirman la estrategia de infringir un sufrimiento indiscriminado a la población de la Franja de Gaza y ejemplifican el control absoluto que ejerce Israel sobre los suministros básicos de Palestina, un territorio que posee dos yacimientos de gas, Marine 1 y 2, a unos 35 kilómetros de la costa, descubiertos en los años 90 pero que nunca han sido explotados.

De hecho, tanto Gaza como Cisjordania importan energía (gas, petróleo, electricidad) a través de Israel. Antes de la guerra, en la Franja se sufrían constantes cortes de suministro eléctrico, poniendo en riesgo el funcionamiento de los servicios básicos, y obligando al uso de generadores diésel que provocan contaminación y exclusión energética, puesto que el precio del combustible no está al alcance de una población empobrecida. Ahora, con la aplicación de las medidas de Kartz, la situación es mucho más extrema.

Los planes expansionistas de Israel en Gaza también tienen que ver con las reservas energéticas del mar palestino

Los yacimientos Marine ya fueron uno de los objetivos frustrados de la operación Plomo Fundido lanzada por las fuerzas de ocupación israelíes en 2008, una intervención que se saldó con 14 víctimas israelíes y 1.400 palestinas. Para Palestina, las reservas de gas eran la posibilidad de conseguir cierta independencia energética de Israel. Por este motivo, en 2015, la Autoridad Palestina compró los derechos de explotación de Marine, que poseía Royal Dutch Shell, a través del fondo soberano Palestine Investment Fund, pero Israel nunca autorizó su explotación.

La oportunidad tras la guerra en Ucrania

Aunque el bloqueo a la explotación duró prácticamente una década, el conflicto armado en Ucrania cambió completamente la situación: la seguridad energética de la Unión Europea está en riesgo y la diplomacia energética debía encontrar socios estratégicos fuera de la órbita rusa. Este imperativo fue el desencadenante de tres acontecimientos promovidos por el EastMed Gas Forum, un foro para el desarrollo regional del gas en el Mediterráneo oriental con ocho miembros que encarnan el cruce de intereses entre la región y Europa: Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia, Jordania y Palestina; además de tres observadores interesados en la zona: EEUU, Unión Europea y el Banco Mundial. 

Las exportaciones de gas de Israel y Egipto hacia Europa se realizarán a través de Egipto, siguiendo el plan para acabar con la dependencia rusa

El primer acontecimiento, en octubre de 2022, es el acuerdo entre Líbano e Israel sobre la frontera marítima. El compromiso adoptado benefició significativamente a Israel, otorgándole el control del yacimiento de gas fronterizo Karish y el 17% de los beneficios de la explotación de las reservas de Qana, pero contentó a Líbano dada su frágil situación económica. Pocas semanas más tarde, Israel llegaba a un segundo acuerdo con Egipto y con la Autoridad Palestina para la explotación de Marine que suscitó críticas internas y sorpresa, sobre todo del lado de Hamás. Por último, el 15 de junio de 2023, el ministro Kartz, el Comisionado Europeo de Energía Kadri Simson y el ministro de Petróleo y Recursos Naturales de la República Árabe de Egipto, Tarek El Molla, firmaron un memorando de entendimiento que comportaba, básicamente, que las exportaciones de gas de Israel y Egipto hacia Europa se realizarán a través de Egipto, siguiendo el plan europeo para acabar con la dependencia rusa.

Acuerdos marítimos para la ofensiva terrestre

Los movimientos del Gobierno israelí han sido calificados por diversos analistas como una búsqueda de estabilidad regional a través de la diplomacia energética. Este accionar aparentemente moderado es una estrategia que tiene un pivote principal: Occidente. Conseguir el control geoestratégico de parte de las reservas de gas del Mar Levantino y sus vías de exportación conecta con las necesidades de una Unión Europea sedienta de socios gasistas estables. 

Por otro lado, el aparente ejercicio de acercamiento hacía los enemigos territoriales, incluso sabiendo que parte de los beneficios de la explotación gasista pueden ir a Hezbolá y Hamás, se inscribe en un tacticismo de “acuerdos marítimos para la ofensiva terrestre”. Por ejemplo, el anuncio del acuerdo trilateral Israel-Autoridad Palestina-Egipto, que buscaba mostrar la cara amable de Israel a la Comunidad Internacional, se realizó justo la misma semana en que se expandían los asentamientos en los territorios ocupados.

¿Hacia un nuevo Yom Kippur? La regionalización del conflicto

Las declaraciones y acciones del Gobierno israelí, que suponen una constante violación del derecho internacional y de los derechos humanos más fundamentales, están tensionando la escena internacional hasta tal punto que existe el temor de que se repita la situación de la llamada guerra del Yom Kippur. El enfrentamiento armado de Israel contra Egipto y Siria provocó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP– estableciera un embargo de la exportación a los países que apoyaron a Israel, desencadenando una subida global de los precios del petróleo y, en consecuencia, un aumento de la inflación. 

En una reciente reunión de representantes europeos para discutir sobre los stocks de petróleo, diésel y gasolina, el Comisionado Europeo de Energía declaró: “El petróleo es importante. La falta de diésel podría provocar huelgas. No queremos que nuestros camiones hagan cola para recibir diésel”, y añadió: “¿Es este un momento 1973 o no?”. De hecho, los precios de los futuros del gas en el mercado TTF de Países Bajos (de referencia en Europa) han subido un 40% justo antes de la llegada de un nuevo invierno sin gas ruso en Europa, por lo menos sobre el papel. De manera menos acusada, los futuros del barril de petróleo Brent han aumentado un 7%.

La UE sigue con su búsqueda de la independencia energética sin importarle demasiado qué hacen sus socios estratégicos

Con todo, parece que, cinco décadas después, la situación es sensiblemente diferente: EEUU es el mayor extractor mundial de petróleo y gas, la OPEP está menos cohesionada y con más intereses cruzados con Occidente, y la mayoría de los países potencialmente afectados tienen los suministros más diversificados y con reservas. Pero esta realidad puede quedar superada si Israel sigue con su plan de invasión del territorio palestino, y el conflicto sigue escalando y se extiende por toda la región. Hay que tener en cuenta el papel de Irán, que es una potencia exportadora de hidrocarburos gracias a la relajación de las sanciones, y ejerce un fuerte control en el Estrecho de Ormuz, donde circula el 30% del comercio internacional de petróleo y ya existe una disputa abierta con EEUU e Israel.

Qatar, líder mundial en exportaciones de gas natural licuado, es propietaria de Al Jazeera, uno de los pocos medios que aporta una mirada crítica al conflicto palestino-israelí. Recientemente, EEUU reclamó a Qatar que debía bajar el tono, porque, según Washington, estaba inflamando a la opinión pública. Turquía es territorio de tránsito de dos de las grandes canalizaciones de gas y petróleo hacia Europa (el BTC y el Corredor de Gas del Sur), y su presidente, Recep Tayyip Erdoğan, acusó a Israel de crímenes de guerra con la complicidad de Occidente en la multitudinaria manifestación de Estambul. Además, el acercamiento israelí a Arabia Saudita –que pretendía dejar aislado a Irán– ha quedado totalmente congelado, y el papel de Egipto también es clave para las rutas de exportación de gas hacia Europa. 

La Unión Europea sigue con su búsqueda de la independencia energética sin importarle demasiado qué hacen sus socios estratégicos. Las investigaciones sobre el sabotaje del Nord Stream y el gasoducto entre Finlandia y Estonia siguen sin resolverse, como era de esperar. Pero lo realmente importante para la diplomacia europea y para las potencias de Occidente es asegurar que los suministros fluyen a buen precio y que el botín de guerra caiga en manos de un socio estable y preferente, más allá del coste en vidas humanas y de su cada vez más inexistente credibilidad moral. 

“Las empresas ganadoras se han comprometido a realizar una inversión sin precedentes en la exploración de gas natural durante los próximos tres años, lo que se espera resulte en el descubrimiento de nuevos yacimientos de gas natural”. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alfons Pérez (ODG) /

Autor >

Juan Bordera

Es guionista, periodista y activista en Extinction Rebellion y València en Transició. Es coautor del libro El otoño de la civilización (Escritos Contextatarios, 2022). Desde 2023 es diputado por Compromís a las Cortes Valencianas.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí