1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Medios de comunicación

¿Por qué los llaman “los mejores libros del año” cuando quieren decir “los que queremos que vendan”?

La llamada ‘prensa cultural’ no tiene reparos en requerir la opinión de los expertos para, a continuación, imponerles su agenda, que es la de los grandes grupos editoriales

Patricio Pron 22/12/2023

<p>La sede de 'The New York Times' en Nueva York. / <strong>Jakayla Toney (Unsplash)</strong></p>

La sede de 'The New York Times' en Nueva York. / Jakayla Toney (Unsplash)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Quizás “abril sea el mes más cruel”, pero diciembre –en algún sentido, el mes más breve, así como el más imbuido de sentimentalidad y mercantilismo– es también cruel, en especial para todas esas ideas de la literatura como un ámbito de posibilidades, un arte, una especie de “vida mejor, más alta”, que algunas personas continúan teniendo, pese a toda evidencia. Por lo general, es también el mes en el que las más atroces circunstancias, las más brutales violencias y los acontecimientos más desgarradores se nos presentan todos juntos bajo etiquetas como “los acontecimientos que marcaron el año”; de esa manera, un año más de un modo de vida que nos hace daño y hace daño a los demás se celebra a sí mismo a través de sus principales órganos de difusión, los periódicos y los canales de televisión, en el instante que media entre la entrega de los regalos navideños y la promesa de que el año que viene será distinto. Pero, por supuesto, el año que viene no va a serlo: cuando termine también ofrecerá resúmenes de “los acontecimientos que marcaron el año”, regalos navideños, campanadas, un montón de dolor acumulado que se nos atragantará con las uvas y con los viejos pleitos familiares nunca olvidados.

De los “diez mejores libros del año” para The New York Times, en la lista de sus críticos sólo aparece uno

Naturalmente, también el año próximo habrá listas de “los mejores libros del año”, y celebrarán con igual entusiasmo títulos similares, con portadas algo distintas y, tal vez, uno o dos nombres diferentes a los del año anterior. La del New York Times de este año, por ejemplo, destaca The Bee Sting, de Paul Murray; The Fraud, de Zadie Smith; North Woods, de Daniel Mason;  Master Slave Husband Wife, de Ilyon Woo y otros seis libros. Por alguna razón, la lista es enormemente influyente. También por alguna razón, y como es habitual, es profundamente provinciana. (Entre los “del año” hay uno de Maylis de Kerangal publicado en francés en 2012 pero ignorado hasta ahora por la redacción del periódico, por ejemplo). Una vez más, la lista expresa las principales tendencias, por alguna razón: de los diez libros, seis están inspirados en hechos reales, uno es una distopía, otro es un true crime, uno se ocupa de la catástrofe climática, uno más es definido como un real-life thriller; otro, como una historia de “amor y resiliencia”. Una familia adinerada, chantajes, la muerte de un viejo amor, la vigilancia digital, la esclavitud en los Estados Unidos, teorías conspirativas, un secreto guardado durante mucho tiempo... Los temas de estos libros reflejan las promesas más habituales de los medios de prensa. Por ejemplo, la de que ese medio sería capaz de distinguir entre “las mentiras” y “la verdad” para que sus lectores no necesiten hacerlo. Pero también expresa una división profunda entre aquello a lo que las empresas periodísticas otorgan valor y el modo en que los lectores profesionales definen el valor en literatura y lo distinguen: cuando, en un aparte, el periódico otorga la palabra a Dwight Garner, Alexandra Jacobs y Jennifer Szalai, sus tres críticos literarios principales, ni el libro de Murray ni el de Smith están entre sus escogidos; tampoco los de Mason y Woo. De los “diez mejores libros del año”, en la lista de sus críticos sólo aparece uno: The Best Minds, de Jonathan Rosen, destacado por Jacobs.

Una sola cosa evita que el fingimiento de autoridad se proyecte exitosamente en las ventas, y es que los compradores de libros ya no leen los suplementos ni las revistas

The New York Times también ofrece este año una lista de “los 100 libros notables de 2023”, una lista más plural y más diversa –y, por consiguiente, más valiosa– pero igualmente sesgada, aunque al menos realizada por expertos, en este caso, del New York Times Book Review. The Bee Sting es uno de sus títulos destacados, que parecen haber servido de long-list de la selección final. De los treinta libros escogidos por Garner, Jacobs y Szalai, sin embargo, en ella sólo aparecen nueve. La selección parece estar motivada más bien por las “tendencias” actuales y por la voluntad de representación de los géneros de moda: ficción, crimen y thrillers, ciencia ficción y fantasía, romántica, biografías y memorias, política, deportes, novela gráfica, música, ensayismo de circunstancias y poesía. También por las ideas –nunca del todo ratificadas, sin embargo– de que la literatura serviría a los fines de “comprender” la historia de un país o para promover la “conexión” de los lectores. La lista no ofrece mucho más que un resumen del contenido de los libros similar al que puede encontrarse en Amazon y Barnes & Noble, lo que ratifica su condición de un estímulo a la compra más que de intervención crítica, en lo que, al menos, y por una vez, el medio es sincero con sus suscriptores. Quienes piensen que las listas de “los mejores libros del año” tienen su valor en la medida en que proporcionan orientación a los lectores sobre las obras que han recibido reconocimiento y aclamación, descubren nuevas lecturas y exploran títulos que han capturado la atención de críticos y expertos, deberían considerar que muchos títulos de la selección ni siquiera fueron reseñados por The New York Times, que ahora los considera los más notables del año, no se sabe si admitiendo un error de juicio previo o confiando en la desmemoria de los lectores.

Que las listas de “los mejores libros del año” son, en realidad, o aspiran a ser, las listas de “los libros con más posibilidades comerciales del año” se pone de manifiesto en el hecho de que prácticamente no se dice nada de ellos en esas listas. También, en que, por lo general, sólo incluyen libros publicados en el último tercio del año –que todavía se encuentran en librerías al momento de la publicación de las listas– y en que los responsables de las revistas y los suplementos que las publican no suelen enviar a sus colaboradores ni listas de “los libros de la semana” ni el histórico de publicaciones, ni siquiera unos lineamientos mínimos sobre lo que se debería considerar, dadas las circunstancias, “lo mejor del año”. (De hecho, ni siquiera los invitan a hacer públicos sus votos.) Una sola cosa evita que el fingimiento de autoridad se proyecte exitosamente en las ventas reales a final de año, y es que los compradores de libros –algo parecido a los lectores y a las lectoras, pero no necesariamente lo mismo– ya no leen los suplementos ni las revistas y prestan la misma atención a sus selecciones de “los mejores libros del año” que a las de “las veinte mejores afeitadoras eléctricas del mercado” o “el nuevo desafío viral que arrasa en TikTok”. Una atención deficitaria, nunca del todo entusiasta, más centrada en la posibilidad de polemizar sobre la inclusión de ciertos títulos y nombres que en interrogar el modo en que esas listas han sido confeccionadas o cuestionar la supuesta autoridad de la que emanan. No hay nada que celebrar en la pérdida de relevancia y de audiencias del periodismo –que supone, siempre, una devaluación en la calidad y en la estabilidad de las democracias–, pero tal vez hubiese que preguntarse qué razones contribuyen a que esas pérdidas parezcan serles indiferentes a buena parte de quienes podrían contribuir a evitarlas.

¿Qué razón existe para que las listas de “los mejores libros del año” incluyan a menudo libros que el medio que las elabora ni siquiera se ha tomado el trabajo de reseñar?

Penosamente, los últimos esfuerzos del año de personas talentosas y educadas van dirigidos a producir el tipo de influencia sin responsabilidad que los medios de prensa intentan proyectar en la actualidad imitando a redes sociales que, en su fingimiento de información, están reduciendo sus márgenes de ganancia y haciendo inviable el ejercicio del periodismo a medio plazo: se suponía que sería al revés, pero no es el caso. Del mismo modo que la mayor parte de los artículos de prensa son en la actualidad argumentos de venta –de un libro, de un proyecto político, de un show, de un capitalismo que algunos llaman “tardío” y otros, ya, “terminal”– y expulsan todo aquello que no se subsuma a una frase de moda, a un argumento comercial, a una tendencia, ni siquiera las producciones más elaboradas de la prensa cultural consiguen disimular su carácter de mercancía. El argumento más frecuente es que la prensa cultural sí sabe lo que es el valor. Pero ni “la prensa cultural” es un frente cohesionado ni carente de contradicciones y conflictos internos, ni tiene reparos en requerir la opinión de los expertos para, a continuación, imponerles su agenda, que es la de los grandes grupos editoriales para los que, en realidad, esa prensa cultural trabaja, lo sepa o no. Desde hace algunos años, Bookmarks emplea una herramienta informática para determinar qué libros han sido los “mejor reseñados” del año; de los diez escogidos por The New York Times, sólo dos aparecen en su lista, el de Paul Murray y el de Zadie Smith. ¿Qué produjo esta disociación entre el modo en que valoran los libros quienes han recibido para hacerlo un entrenamiento específico, una formación, y quienes confeccionan las listas de “los mejores libros del año”? ¿Por qué un medio de prensa desmentiría a sus propios expertos? ¿Cuál es la razón por la que alguien se prestaría a ello? ¿Por qué no llamarlos, simplemente, “los cien libros que nuestros jefes nos indican que debes comprar estas navidades”? ¿Qué razón existe para que las listas de “los mejores libros del año” incluyan a menudo libros que el medio que las elabora ni siquiera se ha tomado el trabajo de reseñar? No hay respuesta, ni desde The New York Times ni desde ningún otro medio. Y el año que viene será igual, sólo cambiarán uno o dos nombres y el hecho de que el descrédito al que la prensa cultural se asoma alegremente –pese a los más talentosos y las más talentosas entre sus filas– hará que sea trescientos sesenta y cinco veces más difícil convencer a alguien de que esta vez se ha hecho bien, de que esta vez sí son “los diez mejores libros del año”. Ni siquiera el New York Times escapa a esto.

------------------

Patricio Pron es escritor. Su nuevo libro es La naturaleza secreta de las cosas de este mundo (Anagrama, 2023).

Quizás “abril sea el mes más cruel”, pero diciembre –en algún sentido, el mes más breve, así como el más imbuido de sentimentalidad y mercantilismo– es también cruel, en especial para todas esas ideas de la literatura como un ámbito de posibilidades, un arte, una especie de “vida mejor, más alta”, que algunas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Patricio Pron

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. javier1

    Desde un país sin prensa cultural, parece envidiable la mala salud de la prensa cultural neoyorquina. 

    Hace 5 meses 28 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí