1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

LITERATURA

Todo lo sólido se desvanece en el aire, otra vez

Marcharse, dejarlo todo atrás, romperlo y romperse parece ser un deseo recurrente en los períodos de estabilidad, pero también en los del más extraordinario desorden

Patricio Pron 7/10/2023

<p>Imagen de una persona caminando en la naturaleza. / <strong>Pixabay</strong></p>

Imagen de una persona caminando en la naturaleza. / Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Norbert Monde lleva algún tiempo queriendo hacerlo, y, por fin, el día en que cumple 48 años, lo hace: se afeita el bigote, retira trescientos mil francos de su cuenta bancaria y desaparece. Quizás descubre quién es realmente cuando una noche –en Marsella, en el hotelito en el que se aloja– le salva la vida a Julie y se enamora; pero nadie es por mucho tiempo quien cree ser, y un día Monde regresa a París sin Julie y retoma su vida anterior con una “fría serenidad”.

La Fuite de Monsieur Monde –que Tusquets publicó como La huida en 2005– anticipó la de su autor, quien se instaló en los Estados Unidos en 1945, el mismo año en que esta novela fue publicada. Georges Simenon tenía siete años menos que su personaje, pero los cuatro de ocupación alemana y el desorden amoroso habían instalado en él un deseo similar. “Después de haberla terminado, hacia finales de marzo de este año”, le dijo a André Gide en una carta, “tuve la impresión, y todavía la tengo, de que un período de mi vida había finalizado y empezaba uno nuevo”. Como escribió en La huida, “era un hombre que había arrastrado su condición humana durante mucho tiempo sin ser consciente de ello, como otros arrastran una enfermedad que desconocen. Había sido un hombre entre los hombres, y había sido a veces perezoso, a veces obstinado, sin saber a dónde iba”. Un nuevo propósito lo embargaba, pero ese propósito se desdibuja con el retorno porque la huida otorga un sentido provisional a las cosas, y éste –como saben bien los otros personajes de Simenon que huyen: el Kees Popinga de El hombre que miraba pasar los trenes y también, en algún sentido, el Jules Malétras de Testigo de Malétras, Hans Kupérus en El asesino y el Joris Terlinck de El alcalde de Furnes– se disipa en cuanto esa fuga concluye, dejando tras de sí algo sólo un poco mejor que el vacío.

Ni Monde tiene rasgos propios ni es un personaje único en la literatura; el Rip Van Winkle de Washington Irving, que escapa de su mujer y pierde la oportunidad de pasar a la historia como un patriota, y el Wakefield de Nathaniel Hawthorne podrían parecernos sus antecedentes, pero tiene más, así como un puñado de congéneres: el “desaparecido” Karl Rossman de América de Franz Kafka, el progenitor de Padres e hijos de Ivy Compton-Burnett, la anciana de Una rosa para Emily de William Faulkner –que se retira del mundo y oculta su secreto durante cuarenta años–, algunos personajes de Jack Kerouac y el Harry Armstrong de John Updike, el protagonista de Il fu Mattia Pascal de Luigi Pirandello y el de El libro de los finales, la no muy conocida –y extraordinaria– novela de Joan Bodon, los personajes de El libro de las huidas de Jean-Marie Gustave Le Clézio, los de Peter Rock y el narrador de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, entre otros.

Al tiempo que la psiquiatría y el psicoanálisis abordan el malestar de sus pacientes con el propósito de aliviarlo, también lo “crean”

¿Qué los lleva a huir? ¿De qué escapan? ¿Qué es ese anhelo que los arrastra consigo? ¿Por qué regresan en ocasiones, pese a todo? Mucho después del Wakefield de Hawthorne –quien un día de octubre se despidió de su esposa, alquiló una habitación frente a su antigua casa y a continuación se pasó los siguientes veinte años observándola, antes de regresar a su domicilio–, la psiquiatría se planteó estas preguntas durante algunos años, por ejemplo en el caso de Jean-Albert Dadas, un obrero de la región de Burdeos que periódicamente se veía asaltado por un estado parecido al sueño en el que recorría largas distancias a pie sin saber quién era ni hacia dónde se dirigía; cuando despertaba –en Moscú, en Viena, en Constantinopla, en Argel... sus recorridos están documentados y son impresionantes–, Dadas no sabía qué se había apoderado de él, de qué modo había llegado allí, ni cómo regresar. Los psiquiatras propusieron un puñado de posibles diagnósticos –“automatismo ambulatorio”, “fuga histérica”, “dromomanía”–, pero en 1909 su interés por el trastorno se había agotado y la figura del fugueur se extinguió, algo no del todo sorprendente si se considera –como hace Mikkel Borch-Jacobsen, quien narra el caso en su libro Making Minds and Madness: From Hysteria to Depression– que, al tiempo que la psiquiatría y el psicoanálisis abordan el malestar de sus pacientes con el propósito de aliviarlo, también “crean” ese malestar, otorgándole un estatuto y un tratamiento a lo que, en realidad, es un cierto número de síntomas profundamente individuales que a menudo son manifestación de un trastorno que no es individual y hace al modo en que las personas viven en una sociedad específica en un momento histórico concreto. Como escribe Borch-Jacobsen, “puede que nuestras biblias psiquiátricas modernas (DSM-IV, CIE-10) sigan dando cabida al diagnóstico de ‘fuga disociativa’, pero ya no existe, en la Europa de principios del siglo XXI, ningún entorno en el que esa enfermedad pueda prosperar de verdad. [...] Cada época, cada sociedad, produce su propio tipo de locura, de enfermedad del alma, y es inútil intentar traducir una en otra, o hacer de ésta la verdad de otra, pues los paradigmas culturales que las originan son inconmensurables…”.

Pese a ello, afirmó recientemente el escritor español Antonio Pau, la huida es “una constante en la evolución de la humanidad y está presente, como proyecto o como realidad, en la vida de cada hombre y cada mujer”; sólo unos meses antes de que en un mercado de animales en Wuhan comenzase una pandemia y el confinamiento hiciera surgir en millones de personas un deseo intensísimo de escapar, Pau ya percibió ese deseo en tendencias y fenómenos contemporáneos como los “baños de bosque” y el “nomadismo digital”, el impulso neorrural y el proyecto de una existencia en línea sólo aparentemente más libre que reemplace a la real y sus limitaciones, el aumento de los suicidios –que, sin embargo, el autor no ve como una auténtica huida– y las utópicas comunidades “bolo” concebidas por Hans Widmer.

La “teoría y práctica de la huida del mundo” que propone Pau en su Manual de Escapología no es del todo eficaz para permitirnos escapar de él –excepto del modo en que uno lo hace cuando es absorbido por la lectura– y seguramente no le sería de gran utilidad a Thomas, el protagonista de Monte a través de Peter Stamm, quien, una tarde, después de acostar a los niños, deja a un lado el periódico que estaba leyendo, se pone de pie, atraviesa la verja de la casa, ya no deja de caminar hasta llegar al bosque, desaparece. Quizás tampoco sirviera al J. de Primero estaba el mar ni a su hermano Emiliano en Los caballitos del diablo, dos novelas del talentoso escritor colombiano Tomás González; si en la primera J. adquiere una finca en la frontera entre Colombia y Panamá y se marcha allí con su esposa “huyendo de cierta racionalidad oprobiosa” sólo para tropezar con algo ligeramente peor –la parálisis, la descomposición, la violencia, la enfermedad, la muerte–, en la segunda Emiliano sí consigue convertir salvarse, aunque no sin pagar un precio por ello.

La experiencia de la modernidad entraña siempre la posibilidad de que todo lo sólido se desvanezca en el aire

Marshall Berman, y antes Karl Marx, dieron cuenta del hecho de que la experiencia de la modernidad entraña siempre la posibilidad de que todo lo sólido se desvanezca en el aire. Marcharse, dejarlo todo atrás, romperlo y romperse parece ser un deseo recurrente en los períodos de estabilidad, pero también en los del más extraordinario desorden. En Monte a través, Thomas nunca se detiene a pensar por qué se fue ni revisita más tarde el momento en que lo hizo, pero el narrador recuerda que, en ese momento, las sombras comenzaban a “alargarse”, el seto parecía haberse convertido en un “muro infranqueable”, el patio daba la impresión de ser un “oscuro calabozo” y el aire estaba “enrarecido, espeso, como si en el interior de la casa la presión fuera más elevada”; su marcha está presidida por la misma percepción de lo cotidiano como ominoso que subyace a la mejor literatura de terror y new weird del momento, así como por el peso abrumador de un pasado personal y colectivo que –como en el caso de Wakefield, de Mattia Pascal, de Norbert Monde– sólo puede disipar el puro presente de la huida. “Era como si no tuviera ni pasado ni futuro. Sólo existía ese día, ese camino por el que avanzaba lentamente rumbo a la cumbre”, nos dice Stamm en prácticamente el único momento feliz de todo el libro. Pero la novedad es que un presente cuyas manifestaciones más visibles son la destrucción del mundo físico en nombre de la generación de riqueza y la de los proyectos vitales de las personas –en virtud de que ni las empresas ni el Estado se proponen la redistribución de esa riqueza– tampoco sirve de refugio. Nuestra época se sitúa al final de la historia y sólo parece capaz de concebir la suspensión de ese final bajo la forma de una huida permanente: quienes desaparecen, los migrantes que son retenidos en nuestras fronteras, los que mueren en el Mediterráneo, los jouhatsu japoneses que se inventan una nueva identidad y rompen con su vida pasada cuando ésta les resulta insoportable, los desplazados climáticos y los refugiados son las figuras que mejor expresan la historia hecha presente en la época contemporánea.

Una vez más, la literatura ya estuvo allí, y el trastorno que preside las vidas de sus personajes es el de quien ha contemplado tantas tragedias que cree haber perdido su lugar en el mundo. Huir, escapar, no resignarse son “modos de atravesar lo abrumador”, como escribió Lauren Berlant en El optimismo cruel: interrumpen aunque sea provisionalmente una existencia en la que, como sostiene la estadounidense, lo que deseamos –”la comida, una forma de amor, una fantasía de la buena vida o un proyecto político”– impide la satisfacción del deseo que promete saciar, aunque sólo a condición de que quien huye se escinda –vivo para sí mismo, muerto para los demás, quien escapa vive el tipo de situación “inimaginable” que la literatura lleva imaginando siglos– y enmudezca.

Pero hay una huida de ese silencio, y es la de encontrar nuevas palabras para viejos y nuevos anhelos y, con ellas, la posibilidad de que ya no sea necesario huir de quienes somos. No un happy end cuya demanda es cada día más difícil de satisfacer para los escritores que practicamos ese tipo de imaginación razonada que algunos llaman “realismo”, sino una aproximación a vidas posibles, desbalanceadas y presididas por el malestar que pudieron haber sido la nuestra de mediar otras circunstancias. Una manera de habitar un mundo en el que todo lo que solía parecernos sólido y duradero –los hábitos adquiridos, el mundo del trabajo, ciertas parejas, el Estado de Derecho, los ciclos naturales y las estaciones– se extingue aceleradamente. No sólo la denuncia de la desaparición  de un proyecto compartido, sino un modo de hacer posible a través de la huida la aparición –continuada, persistente, inescapable– de esa desaparición antes de que ésta nos destruya. Un modo de articular la promesa de que –como escribió Jean-Marie Gustave Le Clézio en El libro de las huidas– huir “de la huida misma [para] negar hasta el último placer de la negación. Entrar en sí mismo, disolverse, evaporarse, hacerse cenizas, con entusiasmo, sin darse un respiro” deje de ser, para muchas personas, la única forma de habitar el mundo.

-----------------

Patricio Pron es escritor. Su nueva novela es La naturaleza secreta de las cosas de este mundo (Anagrama, 2023).

Norbert Monde lleva algún tiempo queriendo hacerlo, y, por fin, el día en que cumple 48 años, lo hace: se afeita el bigote, retira trescientos mil francos de su cuenta bancaria y desaparece. Quizás descubre quién es realmente cuando una noche –en Marsella, en el hotelito en el que se aloja– le salva la vida a...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Patricio Pron

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí