1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

justicia

Lo que sí puede pudrir el Estado de derecho

Si de verdad estamos preocupados por nuestro sistema constitucional, más que en una ley de amnistía discutible y sujeta al control del TC, deberíamos fijarnos en el deliberado bloqueo de la renovación del CGPJ

Miguel Pasquau Liaño 8/12/2023

<p><em>Justicia</em>. /<strong> La Boca del Logo</strong></p>

Justicia. / La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el siguiente párrafo no voy a decir nada que no sepan; pero no se lo salten, porque, cuando hay más ruido de alarmas que fuego, no está de más recordar cosas elementales para pisar el suelo y no caer en vértigos que a nada bueno conducen.

España es un Estado social y democrático de derecho desde hace 45 años. Es social porque asume que la libertad y el mercado son condición necesaria pero no suficiente para avanzar en la protección efectiva de los derechos y de la libertad misma, y que por tanto el poder puede y debe desarrollar políticas favorecedoras de la igualdad, financiadas con impuestos. Es democrático porque la composición del parlamento, y por tanto del gobierno, resulta de un sistema homologable de sufragio universal, y porque los cargos políticos no pueden perpetuarse por su voluntad, sino ganando unas nuevas elecciones con garantía de pureza. Y es de derecho porque la  voluntad política de los tres poderes constituidos está ceñida con y por reglas que limitan su ejercicio: para el legislador, sólo la constitución y los tratados internacionales; para el gobierno y para los jueces, la constitución, los tratados y la ley. Y también lo es porque los conflictos entre los poderes (que, por ser poderes, tienen, cada uno, naturaleza expansiva) han de dilucidarse a través de procedimientos preestablecidos que en su día se consideraron idóneos para, mediante un juego articulado de controles recíprocos entre poderes separados, hacer efectivos la constitución, los tratados y la ley. Pero la “gran condición” que sujeta al Estado de derecho es que ha de cumplirse la decisión de quien tiene atribuida una competencia para dirimir controversias o disputas entre los poderes, guste o no a unos o a otros esa decisión. Cualquier otra alternativa es revolución o golpe de Estado. Disculpen que ocupe tanto espacio en una tribuna pública para explicar cosas tan elementales.

La amenaza no es el mal gobernante, sino Leviatán

Otra cosa obvia: el Estado de derecho no asegura buenas políticas. No impide la aprobación de leyes dañinas o contrarias a intereses generales, ni corrupción gubernamental, como tampoco sentencias injustas, erróneas o incluso prevaricadoras. No evita excesos de poder o arbitrariedades. La función del Estado de derecho no es el buen gobierno, sino impedir que jueces, gobiernos o mayorías parlamentarias hagan de su capa un sayo. La amenaza no es el mal gobernante, sino Leviatán, aunque Leviatán tuviera buenas intenciones. Lo que define al Estado de derecho, en definitiva, no es la pulcritud, sino la existencia de procedimientos predeterminados y eficaces a través de los cuales puedan y deban resolverse los conflictos suscitados por el indebido ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Reglas, procedimientos de decisión y árbitros, eso es todo.

La ley de amnistía

¿Es verdad, entonces, que la proposición de ley de amnistía, en las condiciones en que se ha presentado (como condición para un voto favorable en una investidura) pone en peligro la Constitución y el Estado de derecho? Así lo piensan muchos. Incluso jueces, vestidos de toga, han protestado en sus sedes contra dicha proposición de ley. Algo, por cierto, tan simétricamente insólito como si los ministros se manifestaran, igual de serios y graves, con sus carteras ministeriales en la mano, en Moncloa, contra una sentencia firme del Tribunal Supremo. Me parece necesario decir que, precisamente porque España es un Estado de derecho, así como un parlamento no puede juzgar la conformidad a Derecho de una sentencia,  ningún juez tiene tampoco atribuida autoridad alguna para emitir una opinión sobre una proposición de ley: si quiere hacerlo, debe hacerlo sin toga, como ciudadano. Otra cosa, naturalmente, es que formule una cuestión de constitucionalidad cuando tenga que aplicar la ley, preguntando a quien tiene competencia para determinarlo, que es el TC. Es especialmente llamativo que un líder político radical, en una intervención pública, haya llamado a los jueces a rebelarse contra la ley… ¡para defender el Estado de derecho! Semejante planteamiento podría recabar aplausos en un programa de televisión, pero supondría un automático suspenso en cualquier facultad de Derecho.

Aclaro, aunque no debería ser necesario para los fines de este artículo, que la amnistía, que ha concitado una mayoría parlamentaria suficiente como piedra angular de una investidura, me dejó el gesto torcido; no porque entienda que las amnistías no son posibles en un Estado constitucional como el nuestro (yo creo con absoluta convicción que sí lo son, pero ese no es el tema de este artículo), sino porque doy tanto valor a ese instrumento de política de Estado, que no puedo quedarme indiferente al verlo convertido en una contraprestación a cambio de una investidura. Las investiduras suelen requerir negociaciones y compromisos, claro que sí, pero creo que de ese terreno de juego debería quedar excluido algo tan importante y excepcional como es una amnistía, cuya naturaleza se resiste a convertirse en condición obligada (precio) de algo de menos entidad, como es una investidura. Pero esto es una mera opinión política personal.

Alimentar el descrédito del Tribunal Constitucional es peligroso

Lo que me importa decir aquí, sin embargo, es que la ruidosa crítica contra dicha proposición de ley como amenaza seria contra el Estado constitucional de derecho a mí me hace pensar que unos y otros manejamos nociones bien diferentes de lo que significa esta expresión. Sea o no acorde con la Constitución, la propuesta o su aprobación no ponen de ninguna manera en jaque la esencia del Estado de derecho, por una razón elemental: quien entienda que no entra dentro del ámbito de competencias de las Cortes Generales puede ir a preguntarle a quien está ahí para decidirlo, que es el Tribunal Constitucional, cuya puerta está perfectamente abierta. Otra cosa es que se sugiera que eso no sirve de nada porque el Tribunal Constitucional “hará lo que convenga al Gobierno”, es decir, que no existe nadie que controle a la mayoría parlamentaria. También dijeron esto otros en ocasiones precedentes, poniendo en cuestión su autonomía e imparcialidad, pero sus sentencias se cumplieron. Lo cierto es que alimentar el descrédito del Tribunal Constitucional es peligroso, porque provoca que algunos piensen en otra autoridad, por supuesto militar, para ejercer ese control, invocando el tan mal interpretado artículo 8 de la Constitución: qué significativo es que algunos defensores del Estado de derecho sitúen al Ejército por encima del Tribunal Constitucional, porque este es político y aquel no. Observen que dar por descontada la parcialidad del Tribunal Constitucional es tan grave como lo sería que las Cortes o el Gobierno afirmasen que los tribunales están dispuestos al lawfare para hacer caer a un gobierno. Lo digo porque he leído textos en los que, en un mismo párrafo, después de escandalizarse por la desconfianza de algunos en los tribunales españoles, se dice que qué puede esperarse de un Tribunal Constitucional politizado.

Lo que sí debe preocuparnos

Más que el derrumbe del Estado de derecho, lo que acaso debería preocuparnos es su anquilosamiento y su entropía. El vigor del principio de legalidad y de la separación de poderes puede deteriorarse por falta de ambición, y también por un exceso de tacticismo político. Si nos alejáramos lo mínimo imprescindible de la normal lucha por el poder entre derechas e izquierdas, podríamos ver que lo que sí puede “pudrir por dentro” el Estado de derecho es la colonización de las instituciones de control por los partidos, que tienen tendencia a convertirse en los vasos comunicantes de todos los poderes e instituciones: no sólo las Cortes y el Gobierno, sino también el Tribunal Constitucional, el Poder Judicial (a través del Consejo), el Tribunal de Cuentas, la Junta Electoral Central, etc. Esto es lo que, más que políticas que nos parezcan equivocadas, sí puede debilitar la malla de reglas, controles y contrapesos imprescindible en un Estado de derecho para que los poderes no se leviatanicen.

En esto es en lo que tendríamos que fijarnos si de verdad estamos preocupados por la calidad de nuestro sistema constitucional. Mucho más que la aprobación de una ley discutible y sujeta al control del TC, el Estado de derecho se pudre por el deliberado e insoportable bloqueo de la renovación del CGPJ para perpetuar un control sobre el mismo, invocando el pretexto de disentir de la ley que lo regula, o la pretensión del contrario de sustituirle en el control: “Impediré que lo controle Sánchez” significa, exactamente, “para que lo controle él, mejor que lo siga controlando yo”, aunque se vista de argumentos en contra de un modelo que es el mismo que colocó ahí, legítimamente, a los vocales tan envejecidos que ilegítimamente se mantienen, imagino que a su pesar, blindados por el bloqueo oportunista. También se pudre con la mala praxis de los grandes partidos de subvertir el sistema de consenso para el nombramiento de magistrados del TC y de vocales del CGPJ en un sistema de “reparto por cuotas”: lejos de designar a quienes no suscitan rechazo por su categoría profesional o personal, la tendencia es a colocar a los más “fiables”, por presumir que el cupo de candidatos del otro partido será también reclutado de entre los más aguerridos. El resultado es que las instituciones de control acaban atravesadas por la lógica de los partidos: la institución al servicio del partido, y no lo contrario. Esta estrechez de miras, esta mezquindad institucional sí puede estar convirtiendo a España en un Estado de derecho “de baja intensidad” y creando agujeros en el sistema de contrapesos.

Pero, ¿quién podrá revertir esta tendencia, en un país tan polarizado? La polarización pide trinchera y no mesas de negociación; enciende alarmas para hacer ruido, no para apagar incendios; propicia el lawfare en sus diversas modalidades en vez de la normal aplicación de las neutras y previsibles reglas jurídicas; llena el campo de juego de tácticas fulleras incompatibles con estrategias sostenibles; y despistan sobre lo esencial, en lo que, si nos encerráramos un par de días en una casa de campo y sin cuñados, acabaríamos poniéndonos de acuerdo mucho más de lo que pensamos. Pero qué problema más grande es que, de entre quienes deciden, nadie tenga la impresión de ganar nada destensando la cuerda y no deje así de dar argumentos al contrario para seguir tirando, mientras resista. Y ahí nos tienen discutiendo entre Puigdemont y Vox, cuando tantos españoles preferiríamos hablar de qué más podría hacerse por las personas dependientes, de cómo hacer más efectivas las políticas antipobreza, de cómo recuperar el fair play institucional, de cómo incentivar al profesorado, de cómo recuperar el prestigio de la veracidad informativa frente a las hidras de desinformación masiva, de qué va a hacerse con las personas dedicadas a empleos que la IA va a suplantar en un santiamén, o de la equidad fiscal para recuperar el pacto social casi olvidado.

En el siguiente párrafo no voy a decir nada que no sepan; pero no se lo salten, porque, cuando hay más ruido de alarmas que fuego, no está de más recordar cosas elementales para pisar el suelo y no caer en vértigos que a nada bueno conducen.

España es un Estado social y democrático de derecho desde hace...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Pasquau Liaño

(Úbeda, 1959) Es magistrado, profesor de Derecho y novelista. Jurista de oficio y escritor por afición, ha firmado más de un centenar de artículos de prensa y es autor del blog "Es peligroso asomarse". http://www.migueldeesponera.blogspot.com/

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. francisco-munoz-gutierrez

    Pues a mi me pasa lo mismo que a juan-ab, solo que, con el último párrafo, casi asciendo a los cielos de tanta puridad judicial…Así que más que un cuento chino me recuerda a una de esas homilías de la escuela salmantina del derecho teológico que exaltaba las bondades de la Santísima Trinidad, pese a ser el misterio más misterioso de la cristiandad. Porque misteriosa es la evocación de Hobbes que hace el juez autor para disimular el draconiano monstruo de las 5.000 cabezas de nuestro poder judicial. La literatura da para mucho a la hora de engañar a los incautos, pero tildar de Leviatán al Estado español muestra un alto grado de entropía molecular en las virtudes del autor del artículo. El desorden analítico es creciente a medida que avanza la lectura pues de los jueces togados que activos se manifiestan contra el legislativo, pasa a «los vocales (del CGPJ) tan envejecidos que ilegítimamente se mantienen, imagino que a su pesar, blindados por el bloqueo oportunista.» … ¡Pobres vocales!... El desorden del artículo es total al dar por trascendente que la anunciada Ley de Amnistía es, nada más, y nada menos, que un negocio mercantil de «una contraprestación a cambio de una investidura»; asumiendo la muy subjetiva doctrina política del PP como si fuera la verdad absoluta negativa. Habla además de «condición obligada (precio)» despreciando, por exclusión, todas las otras interpretaciones legítimas que pueden justificar el acuerdo entre las partes. No es, pues, de extrañar el recurso del autor a Hobbes, pues aquí se comporta como un auténtico «lupus» hobbesiano disfrazado de ovejita Heidi a la caza de incautos ignorantes que todavía no saben que el descrédito del Poder Judicial no procede ni del Poder legislativo, ni del gubernativo, sino del propio Poder Judicial; labrado sentencia a sentencia desde los años 40 del siglo XX hasta hoy. Lo demás son cuentos chinos

    Hace 6 meses 13 días

  2. juan-ab

    “ - A ver hijo mío, ayer te conté un cuento de Italia, el martes de Holanda y el lunes de África. ¿De dónde quieres que te lo cuente hoy? - Quiero que me lo cuentes de China, papá. - Vamos allá: Tu papá y tu mamá son muy felices. Tu máma quiere mucho a tu papá, y tu papá está enamoradísimo de ella. Tu mamá hace las comidas más ricas del mundo, mucho más ricas que las de tu abuela paterna. A tu mamá le encanta que tu papá se orine en la tapa del váter, tu mamá tiene el culo pequeñito y es mucho más guapa que la vecina. Tu papá quiere ver el fúrbol siempre de que le dé la gana, el amor es una cosa maravillosa y no hay nada más bonito en el mundo que el matrimonio. - Papá, ¿estás seguro que esto es un cuento chino? - No lo sabes tú bien, hijo mío, no lo sabes tú bien.” Fue leer tan doctoral artículo y de inmediato recordé al gran José Mota...

    Hace 6 meses 14 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí