1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

euskadi

Urkullu torpedea el nuevo proyecto Guggenheim del PNV

Tras ser relegado de las listas de su partido, el lehendakari desata una tormenta política al expresar dudas sobre el museo que el Gobierno vasco quiere construir en la reserva natural de Urdaibai

Gorka Castillo Bilbao , 28/01/2024

<p>Reserva de la biosfera de Urdaibai, Bizkaia. / <strong>Maite Elorza</strong></p>

Reserva de la biosfera de Urdaibai, Bizkaia. / Maite Elorza

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El gran sueño de la Fundación Guggenheim Bilbao (FGB) de construir un museo en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai parece haber quedado entre paréntesis. La idea de fusionar arte con naturaleza en un enclave protegido a seis kilómetros de Gernika recibió el lunes 22 de enero un aparente mazazo por parte del lehendakari Iñigo Urkullu. Quizá en una de sus últimas actuaciones de calado al frente del Gobierno vasco, Urkullu expresó sus dudas sobre una infraestructura calificada por el PNV como “un proyecto de nación” que promete atraer a 144.000 turistas al año a uno de los ecosistemas más frágiles y bellos del País Vasco. Pese a los intentos de la dirección nacionalista por rebajar el impacto del anuncio, en el PNV se ha desatado un huracán interno a escasos meses de la celebración de los comicios autonómicos, que se prevén reñidos ante el ascenso de EH Bildu. 

La voz disonante del lehendakari parece munición preciosa para la oposición en un momento de debilidad para un PNV que no remonta en las encuestas y que hace un mes tomó la decisión de relegar a Urkullu de la carrera electoral contra su voluntad. EH Bildu considera que se abre una oportunidad de “hablar y consensuar con la ciudadanía un proyecto que no genere tanta división como éste”, mientras Elkarrekin Podemos confía en que “la paralización sea definitiva”, el PSE mantiene su perfil bajo y el PP guarda silencio. 

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop insiste en que seguirá trabajando para que la prórroga de dos años anunciada por Urkullu –y después desmentida por el PNV– no quede en un lavado de imagen ante la animadversión que suscita el proyecto en amplios sectores de la comarca; y espera que quede “definitivamente paralizado” a través de la movilización y en los juzgados. Por el momento, el clamor popular se ha impuesto y Urdaibai permanecerá intacto. Al menos, hasta conocerse el veredicto de las urnas. El candidato designado por el PNV para suceder a Urkullu, Imanol Pradales, es un conocido adversario de las organizaciones ecologistas por su labor de largos años al frente de polémicas infraestructuras en Bizkaia y por su perseverancia en acelerar la edificación del museo Guggenheim en el corazón del humedal protegido.

Situado en la desembocadura de la ría de Gernika, Urdaibai fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1984

Situado en la desembocadura de la ría de Gernika, Urdaibai fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1984 para preservar unas marismas que las aves migratorias utilizan como aeropuertos estacionales y las águilas pescadoras, espátulas, lechuzas y visones europeos como lugar de reproducción. Un universo biológico de 22.000 hectáreas repleto de encinares centenarios y carrizales rebosantes de vida protegido por estrictas leyes, por la red europea Natura 2000 y vigilado estrechamente por un Patronato en el que están representadas todas las instituciones del Estado, los municipios donde se asienta, movimientos vecinales, empresas privadas y miembros de la comunidad científica.

Convencidos de que el arte es un imán para el turismo, destacados políticos del PNV, con el diputado Aitor Esteban a la cabeza, llevan años defendiendo que ubicar un museo en este enclave “beneficiará a los vecinos de la zona y a la ciudadanía vasca en general porque aúna el punto de vista medioambiental con el cultural como motor económico de una comarca afectada por el cierre industrial”. Una afirmación siempre desestimada por expertos y gran parte de la población local por los riesgos que entraña una instalación de estas características en un entorno que ya está sometido a enormes tensiones y desequilibrios en su conservación. 

Itxaso Atutxa, ha confirmado que el compromiso de su partido con la construcción de la pinacoteca sigue siendo absoluto

La presidenta del Bizkai Buru Batzar, máximo órgano directivo del PNV en el territorio, Itxaso Atutxa, ha confirmado que el compromiso de su partido con la construcción de la pinacoteca sigue siendo absoluto y que “el Guggenheim ni se paraliza ni se enfría”. Según la dirigente nacionalista, durante los próximos dos años van a desarrollar las múltiples modificaciones urbanísticas locales y comarcales que requiere levantar una infraestructura de estas características en un espacio singular como la reserva, “así como la apertura del proceso de participación ciudadana, el estudio de necesidades, el Plan de Actuaciones Medioambientales o la descontaminación de suelos, entre otras acciones”.

El plan maestro del Guggenheim en Urdaibai pretende ser la consagración de la institución estadounidense en Bizkaia, tras años de advertir que el edificio que Frank Gehry erigió junto a la ría bilbaína comenzaba a quedarse pequeño para su negocio, siempre en expansión. “Cuando empezamos a pensar en la necesidad de la ampliación decidimos que era mejor ampliar la oferta en ámbitos distintos a los que se podían desarrollar en Bilbao. Somos un museo que intenta ser una referencia en el ámbito de la sostenibilidad ambiental”, dijo en diciembre el director general de la pinacoteca, Juan Ignacio Vidarte, durante la presentación del balance de visitantes que rompe registros año tras año. 

El proyecto ideado por la firma de arquitectos estadounidenses Cooper Robertson para la Reserva de la Biosfera consta de dos discretas sedes, separadas seis kilómetros, que los diseñadores han resuelto conectar mediante una pasarela elevada a modo de cordón umbilical para el disfrute de peatones y bicicletas. En la parcela principal, la que más controversia provoca por su inmersión en la zona protegida y porque es propiedad de Astilleros Murueta S.A., que desde 2018 opera con la licencia de actividad caducada, planean construir una sala de exposiciones de 3.000 metros cuadrados, tres veces menor que su hermano bilbaíno, un restaurante de lujo para 60 comensales y una pequeña cafetería con vistas a los secretos íntimos de la marisma. 

En total, 61.000 metros cuadrados que requerirán una inversión, según la estimación económica realizada, de 147 millones de euros

En el otro solar, el más próximo al núcleo urbano de Gernika, piensan levantar un auditorio para 300 personas sobre las ruinas de la desaparecida empresa de cubertería Dalia, un aparcamiento para 100 vehículos y una pequeña residencia. En total, 61.000 metros cuadrados que requerirán una inversión, según la estimación económica realizada, de 147 millones de euros. “De momento sólo es un boceto. Los pasos que se han dado son necesarios para que se desarrolle pero no suficientes porque todavía falta su aprobación definitiva por parte de todas las instituciones públicas y crear una estructura de financiación que permita abordarlo”, reconoció Vidarte, consciente de las dificultades de movilizar no sólo fondos privados, sino también forales, autonómicos y estatales. Hace unas semanas, la Diputación logró comprometer 40 millones de euros del Ministerio de Transición Ecológica para la “adecuación y preparación de los terrenos acorde a los estándares ecológicos europeos”, mediante un convenio firmado para sanear los 21.186 metros cuadrados que la compañía Dalia sembró de metales pesados en sus 40 años de actividad. 

Pero el mayor problema al que se enfrentan los promotores del nuevo museo es cómo sortear las innumerables leyes y directivas de protección del humedal vigentes. La ley de costas 22/1988, por ejemplo, que establece una área de conservación de 100 metros hacia el interior de la línea marítima, acaba de ser reducida a 20 metros por el Gobierno español tras un sorprendente giro, que organizaciones ecologistas y vecinales como Guggenheim Urdaibai Stop interpretan como “la oportunidad que buscaban los defensores del proyecto para recalificar la parcela donde hoy opera Astilleros Murueta S.A. sin licencia”, como urbanizable para edificar la sala de exposiciones del museo. “Por ello, vamos a recurrir la orden ministerial de octubre en sede contencioso-administrativa con el fin de anularla y que vuelva a declararse, de conformidad con lo dispuesto en la norma sobre la protección del Domino de Protección Marítimo Terrestre (DPMT)”, explica una de las portavoces del colectivo, Eider Gotxi. El DPMT estipula que una vez finalizado el periodo de concesión de una actividad industrial dentro de un espacio protegido, el suelo debe ser recuperado y el área afectada reparada hasta aproximarse a su estado original.

Pese a que los promotores del nuevo museo llevan meses haciendo hincapié en que la intervención urbanística será respetuosa con el entorno para evitar daños en la flora y fauna de la marisma, el proyecto cuenta con una gran oposición vecinal y científica. “Las instituciones y la Fundación Guggenheim se enfrentan al dilema de ser fieles a los principios fundacionales de la propia Reserva, establecidos por la ley que protege un entorno que ya está sometido a una presión enorme debido a su proximidad a centros urbanos, a los dragados acometidos por el Astillero Murueta entre 1973 y 2003, y al aumento experimentado por el turismo de masas que está convirtiendo esta marisma en ‘zona de sacrificio’ ecológico”, afirma el biólogo José Ramón Díez, que durante una década se encargó del análisis y preservación de la inmensa red fluvial que abastece a la reserva. 

Cañada comparte las sospechas de que un museo en un espacio natural apenas valdría la pena en términos económicos para el desarrollo de la comarca

El geógrafo de la Universidad de las Islas Baleares y uno de los mayores expertos en turismo sostenible del país, Ernest Cañada, lamenta los estragos que podría sufrir uno de los pocos espacios protegidos en la costa vasca, “ya que estas infraestructuras provocan una gran tensión sobre el entorno, sobre los bosques, las playas, ríos y lagos explotables, sobre las aguas”. Cañada comparte las sospechas de que un museo en un espacio natural apenas valdría la pena en términos económicos para el desarrollo de la comarca donde se asienta, “porque la riqueza que genera suele terminar concentrada en muy pocas manos y no crea un mercado laboral con condiciones dignas ni tiene en cuenta las necesidades de la población en cuanto a ocio, recreo y acceso a espacios verdes. Hay ejemplos donde se ha aplicado este modelo y todos han sufrido lo mismo”, concluye.

A tenor de las declaraciones realizadas en los últimos meses por los rectores de la FGB y los responsables políticos del PNV vizcaíno, la opinión científica de que la implantación del museo vaya a alterar de manera adversa la biodiversidad del humedal es más que dudosa. “No es un parque natural, lo que quiere decir que hay que hacer actuaciones que permitan la convivencia entre la naturaleza y el hombre. Pretendemos mejorar lo que ya existe con esa perspectiva medioambiental. Puede haber alguien que diga que no se debe tocar nada, pero en ese caso yo le preguntaría qué actividades socioeconómicas se pueden desarrollar en ese entorno para mantener esa coexistencia”, ha asegurado reiteradas veces Juan Ignacio Vidarte.

Aunque el biólogo e investigador Ikerbasque de sostenibilidad del BC3, Pablo Manzano, admite no conocer en profundidad el estado de conservación del Urdaibai, “la ladera este se encuentra abandonada, llena de encinas sin actividades tradicionales que abran espacio para evitar incendios. El propósito de una reserva, su gestión, parece abandonado”, señala. Para este doctor en ecología que trabaja desde 2010 con los motores de la sostenibilidad en uno de los parajes más hermosos de la Tierra como la Reserva de la Biosfera de Ngorongoro en Tanzania, estos ecosistemas son espacios que necesitan la mano del hombre para mantenerse. “Hombre y naturaleza se combinan a través de actividades tradicionales y de una ganadería sostenible neorural sobre terrenos de uso no de propiedad. No me atrevo a decir que ubicar un museo en Urdaibai es negativo, pero, desde luego, no es la forma adecuada de regenerarlo y conservarlo como dicen sus promotores”, indica.

Una de las personas con mayor conocimiento de la reserva es José Ángel ‘Txato’ Etxaniz, miembro del Consejo de Cooperación del Patronato, amante de la Gernika que le vio nacer hace 70 años y detective habitual ante los desmanes que se producen en un entorno natural tan amplio. Para este devoto de la historia y la naturaleza, sería “una locura que las autoridades aceptaran un proyecto que aprovechará lo poco que queda en buen estado de la reserva para expandir un negocio”. En su crítica, Etxaniz subraya que el Guggenheim será una vuelta de tuerca “al turismo de élite que ya están impulsando en esta zona, desde Gernika a la isla de San Juan de Gaztelugatxe, en Bermeo”, convertida en lugar de peregrinaje desde que rodaron la serie Juego de Tronos. En su opinión, ubicar un museo en Urdaibai presenta un problema de contextualización. “No niego que para una ciudad como Bilbao ha podido ser la respuesta adecuada, pero para una comarca como ésta, que ha perdido la industria y la gente se ha ido a otros municipios para trabajar, supone ignorar el entorno y su historia. El solar de la cubertería Dalia, en Gernika, puede tener sentido, pero no el del astillero. Allí hay que plantear alternativas rurales sostenibles que nada tienen que ver con construir un museo destinado a atraer un turismo de élite”, explica mientras la luz empieza a agrisarse en la marisma, el viento húmedo del mar Cantábrico remueve las hojas caídas y las lechuzas preparan su festín nocturno con la vida que prospera a duras penas en la Reserva de Urdaibai.

El gran sueño de la Fundación Guggenheim Bilbao (FGB) de construir un museo en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai parece haber quedado entre paréntesis. La idea de fusionar arte con naturaleza en un enclave protegido a seis kilómetros de Gernika recibió el lunes 22 de enero un aparente mazazo por parte del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Malos tiempos que convierten hasta los museos en cajas de rentabilidad.

    Hace 4 meses 22 días

  2. marcoafrika

    Masificación turística y humana, sea cual sea su origen, su justificación o su organización o sus propósitos no parece lo más aconsejable para defender parajes naturales todavía no mancillados o arrasados por nuestra “civilización humana” y menos en entornos geográficos tan reducidos. ¿No hay otros lugares para radicar un museo?. Supongo que los hay mucho más convenientes.

    Hace 4 meses 23 días

  3. juan-ab

    "El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial Tres días después de que las plataformas Guggenheim Urdaibai Stop y Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos, y ante los inminentes comicios electorales, Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años. " Así comenzaba el artículo que elsaltodiario publicaba el pasado día 24. No sé si Urkullo "torpedea" o simplemente escucha las voces que se oponen a semejante despropósito, como también hicieron desde el Gobierno de Aragón con el "proyecto Canal Roya".

    Hace 4 meses 24 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí