1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MARÍA PRADO / RESPONSABLE DE CAMPAÑA DE RENOVABLES Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE GREENPEACE

“Las grandes eléctricas están impidiendo que la ciudadanía acoja el autoconsumo”

Miguel Ángel Ortega Lucas 20/02/2024

<p>María Prado. / <strong>Greenpeace</strong></p>

María Prado. / Greenpeace

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El “impuesto al sol” es tal vez uno de los conceptos que mejor alcanzan a describir la realidad ciudadana actual, en más de un sentido. Su nombre técnico fue “cargo transitorio por energía consumida”, y su aprobación en España data de octubre de 2015. Consistía en que los usuarios de una instalación fotovoltaica, o placa solar, pagasen un tributo estatal por la energía derivada del astro, traducida en energía para consumo propio, al estar conectado a la red eléctrica. Su derogación llegó apenas tres años después, ya sin el Partido Popular en el poder y tras no escasa polémica. Desde 2018 el autoconsumo solar ha crecido a ritmo imparable en nuestro país: un 1.200% en estos últimos cinco años.

Desde 2018 el autoconsumo solar ha crecido a ritmo imparable

Existe otro concepto todavía poco conocido: el de soberanía energética. Podría definirse como la capacidad de individuos y comunidades para la producción y gestión de sus propios recursos energéticos, traducido en una independencia más o menos holgada de terceros a la hora de cubrir esas necesidades. Ahí juega un rol destacable el autoconsumo solar, sobre todo en España, por diversas razones. Es lo que apunta la organización ecologista Greenpeace en un reciente documento, Guía de autoconsumo solar residencial, en el que se desgranan los pasos a seguir para la instalación de un sistema fotovoltaico propio y las circunstancias en que se encuentra su implantación en nuestro país. La conclusión es que podría ser mucho mayor si el proceso pusiera menos inconvenientes, y que su crecimiento es cada vez más acuciante al resultar una de las vías más accesibles para contribuir al cambio de “un modelo energético basado en combustibles fósiles y nucleares, históricamente centralizado y en manos de pocas y grandes empresas”, a otro “100% renovable”, con “energía distribuida y accesible para cualquier persona al abaratar nuestras facturas de la luz… Un elemento esencial para la democratización de la energía”. La volatilidad de los mercados energéticos internacionales, apuntan, “tiene un impacto directo en el precio de la electricidad, algo que ha convertido el autoconsumo en una alternativa y solución cotidiana para muchas personas y empresas a la hora de “ganar independencia”. 

La crisis múltiple que afrontamos, cual hidra de siete cabezas en un organismo único y compartido –climática, ecológica, política, social, económica…–, hace cada vez más perentorio, según esta organización y muchos otros agentes sociales, acelerar la transición hacia las energías limpias y renovables. No sólo por respeto al planeta, sino también a una ciudadanía cada vez más harta de que se mercadee con un bien que, sin ser un “derecho” reconocido como tal en muchos marcos jurídicos, sí resulta imprescindible para cubrir necesidades básicas en nuestro modelo de vida actual.

Es lo que cuenta en esta entrevista María Prado, ingeniera de Montes y  responsable de Campaña de Renovables y Transición Energética de Greenpeace. Con especial hincapié en el gran escollo para llevar a cabo dicha transición en España: el –llamado así en el informe– oligopolio eléctrico, conformado por Endesa, Iberdrola, Naturgy y Edp. Las cuatro empresas hegemónicas que controlan “la mayor parte de la capacidad de generación, distribución y comercialización de la electricidad”; las que, “históricamente, y debido a su poder político, económico y legislativo, han frenado y bloqueado la transición energética y la lucha contra el cambio climático para adecuarla a sus intereses”. A ellas se achaca en el mencionado informe que “sólo el 1% de las instalaciones fotovoltaicas se realicen a día de hoy en viviendas plurifamiliares”, como los bloques de vecinos: “La principal barrera, además de la inmadurez del sector y conocimiento general, están siendo las distribuidoras eléctricas”.

Pudiendo no emitir gases de efecto invernadero y usar fuentes sostenibles , seguimos enganchados a energías sucias 

¿De quién es la energía en España?

Para empezar, importamos el 89% de la que usamos, en forma de carbón, petróleo y nuclear. Algo absolutamente chocante en un país privilegiado en recursos renovables. Somos el país de Europa con más radiación solar, también ricos en eólica, biomasa y otras. Pudiendo no emitir gases de efecto invernadero y usar fuentes sostenibles e inagotables para el planeta, seguimos enganchados a energías sucias y contaminantes. Pero está en manos de unos pocos, los que en su origen podían sostener las infraestructuras; y, cuando se liberalizó el mercado, esas mismas empresas crearon otras derivadas para seguir controlando el mercado. Hicieron siempre a su medida la legislación. Es tal lobby que apenas ha cambiado nada, porque siguen controlando la cadena de producción, el transporte y la comercialización. Cualquier empresa que quiera entrar se encuentra con un mercado hecho a su medida. Al principio invirtieron en centrales térmicas de carbón, de gas y en energía nuclear; luego también han penetrado en nichos como el de la eólica. Aunque nos vendan que son los más verdes: ahí están Iberdrola y Endesa haciendo limpieza de marca; Repsol vendiendo petróleo al mismo tiempo que vende molinos… En Inglaterra se ha empezado a multar por hacer greenwashing [lavado de imagen con tonos ecologistas]. 

¿Cómo algo tan esencial está tan lejos del control de la ciudadanía? 

Han convertido la energía en un producto de lujo cuando debería ser un derecho para cubrir necesidades básicas, ya que es absolutamente esencial para nuestro día a día. Para comer, calentarnos, estudiar, conectar ordenadores... Es algo transversal a los derechos fundamentales de la alimentación, la sanidad, la educación, etc. Somos absolutamente dependientes de la energía, tanto de la eléctrica como de la térmica. Llevamos años luchando con el fin de que el ciudadano sea pieza central en los procesos de decisión, y no sólo alguien que paga facturas. Pero la siguen controlando los mismos. Por eso la campaña de autoconsumo solar que lanzamos se dirige a la posibilidad de generar, consumir y almacenar la energía como consideremos. Las grandes eléctricas están impidiendo que la ciudadanía acoja masivamente el autoconsumo. 

¿Por ejemplo? 

Poniendo trabas en muchos puntos, como la solicitud del punto de acceso, la activación de la instalación, el cruce de datos con la distribuidora… En el Informe de la Alianza por el Autoconsumo está todo detallado. A veces obligan a hacer modificaciones en las instalaciones de enlace de red; imponen obligaciones sin ningún respaldo legal; piden trámites innecesarios, repetitivos, que obligan a que la Administración cancele los expedientes porque se agotan los tiempos, de modo que hay que volver a empezar… Hay gente que lleva años intentando colocar su instalación. Exigen requerimientos que no están en la regulación. Para colmo, cada distribuidora cuenta con protocolos de actuación propios. De manera que Endesa tiene protocolos distintos según la zona del país. Iberdrola, lo mismo. Se ganó la batalla del impuesto al sol y el autoconsumo individual ha despegado, pero como usamos sus redes de distribución y la ley está hecha para tramitar permisos y enganches, siguen poniendo zancadillas, porque claramente es una agresión a su negocio. Así que, si hay que hacerlo, lo hacen ellos: ellos te hacen la comunidad energética; cuando lo que se busca es lo contrario, la responsabilidad de las personas para hacer uso de la energía. Pero para eso el Gobierno tiene que legislar para impedir que estas empresas dominen verticalmente casi toda la cadena; generación, distribución y comercialización. 

El Gobierno tiene que legislar para impedir que las empresas dominen verticalmente toda la cadena

¿Cómo se refleja en las facturas la transición al autoconsumo fotovoltaico? 

Se sigue pagando la factura, pero mucho menos porque una gran parte de la energía la generas tú con tus placas solares durante el día; al no comprarla de la red, desaparece de la factura. Los ahorros suelen variar entre un 40% y un 80% respecto al coste habitual. [Aquí se puede calcular el ahorro posible según localidad y tipo de vivienda en España]. Con una batería, además, el excedente no va a la red y el uso se puede extender a la noche. Hay gente que llega a consumo cero de la red, pero las baterías aún no tienen un precio que las haga rentables. 

El enigma de las facturas de la luz: no saber qué se está pagando exactamente (teniendo en cuenta que incluyen la generación, los impuestos, el margen de la comercializadora, la distribución…). 

Recomendamos siempre cambiar a la tarifa PVPC [Precio Voluntario al Pequeño Consumidor], la regulada por el Gobierno, que históricamente ha sido entre un 20 y un 40% más barata, pero la realidad es que no sabemos los costes reales porque hasta ahora esas empresas no han permitido auditorías. Además, la tarifa PVPC es sólo de las comercializadoras de referencia, las grandes de toda la vida…. que también tienen empresas en el mercado “libre”, donde pueden poner el precio que quieran. Por eso no dudan en engañarte para llevarte, muchas veces sin que te enteres, a su comercializadora libre; robándose clientes a sí mismos… Está claro que hay que pagar peajes y que tienen que ganar dinero, pero los costes reales no los sabemos. Lo que sí sabemos es el beneficio millonario escandaloso que declaran año tras año. Aparte de llorar al Gobierno para recibir subvenciones, estaría bien saber sus datos. Por otra parte, como consumidores tenemos que hacernos conscientes de que dejamos una huella. Podemos empezar por revisar el consumo y ver si estamos siendo eficientes. 

Como consumidores tenemos que hacernos conscientes de que dejamos una huella

La implicación de las administraciones locales también acelera el proceso, según se infiere de vuestro informe, en lo referido a las comunidades energéticas [aquí un ejemplo de una de ellas en el Río Monachil de Granada]. 

Claro. Si cada ayuntamiento creara su comunidad energética, tendríamos municipios soberanos de su propia energía limpia. Con un proceso natural de pedagogía muy interesante por el camino, porque nos han convertido en tontos adrede; no es tan difícil entender cómo funciona todo esto de la energía. En España tenemos ya alrededor de 400 comunidades energéticas. En Granada, La Palma, Teruel, Huelva… Se trata de democratizar el sistema para decidir nuestra forma de relacionarnos con la energía; algo vetado hasta ahora. Hace unos años hicimos otro estudio en que demostramos que España tiene energía renovable suficiente como para abastecer 56 veces la demanda eléctrica. Hay de sobra. Pero eso también conlleva una reducción de nuestro propio consumo, de manera que también hay que hablar de ser todos responsables. 

El “impuesto al sol” es tal vez uno de los conceptos que mejor alcanzan a describir la realidad ciudadana actual, en más de un sentido. Su nombre técnico fue “cargo transitorio por energía consumida”, y su aprobación en España data de octubre de 2015. Consistía en que los usuarios de una instalación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí