1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

GRAN REPORTAJE

“Tenemos a 500 bebés viviendo en centros. No hay una búsqueda eficaz de familias de acogida”

El número de niños que viven en instituciones ha aumentado un 6% este año. Solo Aragón y Cantabria cumplen con la ley que obliga a sacar de los centros a todos los menores de seis años. Expertos y familias reclaman mejoras

Adriana T. 4/02/2024

<p>Un niño juega en un parque en compañía de sus amigos. / <strong>Jacinto Espinoza</strong></p>

Un niño juega en un parque en compañía de sus amigos. / Jacinto Espinoza

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Necesitamos que toda la sociedad se implique con estos niños, ¡los niños son de todos! Hay que dar a conocer esta situación sin caer en amarillismos, sin perpetuar el estigma en torno a estos chiquillos como si fueran supercomplicados. Lo único que necesitan es que cuidemos de ellos, como cualquier otro niño”. Quien habla así es Helena Escalada, presidenta de Magale y de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), además de médica de familia y madre de acogida de tres niños desde hace doce años. 

El acogimiento familiar es una medida de protección de la infancia ampliamente establecida por haberse demostrado mucho más beneficiosa que la institucionalización en centros o pisos. Es, además, más barata para la administración. Por ejemplo, desde el pasado 1 de enero, en la Comunidad de Madrid las ayudas mensuales por menor acogido rondan entre 400 y 600 euros, mientras que cada plaza en un centro de acogida cuesta entre 2500 y 5000 euros al mes (fundamentalmente porque se deben pagar sueldos a los trabajadores y mantener las instalaciones en condiciones). En algunas ocasiones, se han producido irregularidades en la contratación de la gestión de estos centros. 

Al margen de cuestiones económicas, la desinstitucionalización es un asunto que debería ser prioritario cuando hablamos de medidas de protección a la infancia. Pero los últimos datos, provenientes del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, muestran que no está sucediendo así. En 2022 disminuyó el número de niños y adolescentes en acogimiento familiar, pasando de 18.455 menores en 2021 a 18.177 en 2022. Por el contrario, el número de niños en acogimiento residencial (centros o pisos) ha aumentado un 6%, pasando de 16.177 en 2021 a 17.061 en 2022.

557 niños de menos de tres años (bebés, en muchos casos) se encuentran institucionalizados, lo que supone un aumento del 11% 

ASEAF (Asociación Estatal de Acogimiento Familiar), representante de más de dos mil familias de acogida en todo el Estado, pone énfasis en el incremento que se ha producido en el número de niños y niñas menores de seis años que se encuentran viviendo en centros, en contra de lo que dicta la Ley 26/2015, que obliga a que todos los niños de esas edades sean cuidados por una familia de acogida. Señalan también que 557 niños de menos de tres años (bebés, en muchos casos) se encuentran institucionalizados, lo que supone un aumento del 11% respecto al año anterior. 

A la vista de estas cifras, se está haciendo un llamamiento urgente a todas las comunidades autónomas para que diseñen un plan de desinstitucionalización e impulso del acogimiento familiar de cara a cumplir con el compromiso adquirido junto al Gobierno, según el cual en 2026 ningún menor de seis años tutelado por las administraciones debe vivir en centros de acogida residencial, y para 2031 tampoco deben hacerlo los menores de diez años. A día de hoy solo Aragón y Cantabria cumplen con la ley y tienen a todos los menores de seis años fuera de los centros de acogida. 

En 2026 ningún menor de seis años debe vivir en centros de acogida residencial, y para 2031 tampoco deben hacerlo los menores de diez años

Lo explica Escalada. “Hay un sentimiento de fracaso generalizado, de desmoralización. Parece que hay que resignarse y decir que no se puede hacer más, que no hay familias de acogida suficientes, pero nosotros nos rebelamos ante eso. Lo que no hay es una búsqueda eficaz de familias de acogida. Existe ya bastante literatura y estudios sobre lo que funciona y lo que no en lo relativo al acogimiento. No se trata de gastar cien mil euros de repente en una campaña publicitaria para animar a la gente a hacerse familia de acogida. Sabemos que desde que una familia piensa en acoger hasta que lo hace suelen pasar unos dos años. Lo que se necesita es más agilidad en el proceso y un acompañamiento más estrecho a las familias que quieren dar el paso”. 

Las cifras dan la razón a Escalada. En 2022 (los datos más recientes disponibles), pese al aumento en los ofrecimientos de acogida, se produjo un descenso del 8,38% en la cantidad de valoraciones de idoneidad. Se está produciendo un cuello de botella en las entidades responsables de la gestión del acogimiento familiar. Este retraso se achaca generalmente a la rigurosidad del proceso, pero lo cierto es que deja a miles de niños institucionalizados en centros.

Lo que pedimos desde Unicef, en primer lugar, es más apoyo a las familias biológicas para que puedan criar a sus hijos

Almudena Olaguíbel es especialista en protección de la infancia dentro del equipo de Unicef, y concuerda con Escalada. “En toda la Unión Europea se está haciendo un gran esfuerzo a todos los niveles por desinstitucionalizar. Nosotros llevamos ya muchos años trabajando en ello, pero es verdad que las cifras de acogimiento residencial no bajan. Hace unos cinco años se produjo un pico de hasta 21.263 niños, debido a que en 2018 hubo muchas llegadas de niños extranjeros. Lo que nosotros pedimos, en primer lugar, es más apoyo a las familias biológicas para que puedan criar a sus hijos”. 

Pero, ¿qué tipo de causas se encuentran entre las más habituales por las que un niño es apartado de su familia? “La ley prohíbe que la pobreza sea una causa de separación familiar, pero es cierto que la pobreza empeora muchísimo las condiciones de vida de las familias. Puede exacerbar los niveles de estrés de los padres, o causar hacinamiento en el hogar. Además, las familias en riesgo de exclusión social suelen encontrarse en el radar de los servicios sociales, y eso hace que cualquier problema salga a la luz rápidamente y puede llevar a la retirada del menor. Pero la evidencia ha demostrado que lo más adecuado, siempre que sea posible, es que sean las familias biológicas las que críen a sus hijos con los apoyos que precisen. Así que la primera medida de protección a la infancia ha de ser ayudar a las familias en todo lo que necesiten”, explica Olaguíbel. 

En 2022 predominaban los acogimientos en familia extensa (60%) sobre los acogimientos en familia ajena (40% del total de acogimientos)

En ocasiones, las medidas de apoyo a la familia biológica fracasan o son insuficientes porque la raíz del problema es de otro tipo. Cuando se producen situaciones graves, de riesgo para el menor, la medida más adecuada para atender a ese niño es el acogimiento. “Idealmente en la familia extensa si esta es segura para el niño, porque sabemos que es preferible mantenerlo dentro de su entorno y no obligarlo a sufrir una ruptura tan abrupta”, detalla la experta en protección a la infancia. “El problema que nos encontrábamos en el pasado es que a veces, desde la administración, se daba más apoyo a las familias de acogida ajenas al menor que a su propia familia extensa. Eso se ha terminado”. En 2022 predominaban los acogimientos en familia extensa (60%) sobre los acogimientos en familia ajena (40% del total de acogimientos). Sin embargo, en los dos últimos años se aprecia que el acogimiento en familia ajena ha aumentado en más de un 6% en detrimento del acogimiento en familia extensa, fruto, entre otras causas, del descenso de ofrecimientos de las familias extensas para acoger a los menores en situación de desamparo. 

Lo resume Escalada: “La acogida familiar ha existido siempre. En los pueblos se moría un progenitor, o había un problema en el hogar, y a los niños los acogía otra familia como si fueran propios. Hay que entender que, en el caso de la acogida, tus hijos tienen una familia que existe y va a seguir existiendo en sus vidas. Yo siempre digo que los niños buscan a sus familias biológicas como las mariposillas tienden a volar hacia la luz. El niño necesita mantener ese contacto siempre y cuando sea seguro para él, y nuestro deber como familias de acogida es apoyar a las familias biológicas en todo lo que podamos”. Para Escalada es importante también entender que lo ideal, si es posible, es terminar restituyendo al menor a su familia, y se debe trabajar en ese sentido. “Tú no desaparecerás de su vida, seguirás siendo su ‘tío de acogida’. Si quieres al niño te alegrarás por él”.

“La acogida ha existido siempre. En los pueblos se moría un progenitor, o había un problema en el hogar, y a los niños los acogía otra familia como propios”

Los efectos de la institucionalización 

Se ha estudiado y demostrado que la institucionalización afecta de manera muy negativa al desarrollo del menor. “Los niños que son separados de sus familias traen un trauma consigo”, explica Olaguíbel. “En primer lugar por la situación de negligencia o violencia que han vivido, y en segundo lugar por la propia retirada de la tutela. Aunque tu familia no haya sabido criarte de la mejor manera posible, siguen siendo tus referentes, tus vínculos más importantes. Esas heridas han de ser atendidas y es difícil hacerlo en un centro”.

Lo sabe bien Irati Vidan, fundadora y representante de la asociación Haziak (‘semilla’, en euskera), la primera asociación estatal de extutelados. Tras pasar su infancia siendo tutelada por la administración, ella misma se ha convertido en la actualidad en familia de acogida referencial –una modalidad diferente del acogimiento permanente– de un chico de 13 años. “A mí no me horroriza que la administración se responsabilice de proteger y cuidar a los menores, de brindarles todo aquello que no han tenido, pero eso no debería convertirse en controlar, contener y privar al menor de su identidad, como nos ha sucedido a muchos al irnos a vivir a un centro. Cuando un menor entra en un piso, se le impone otra forma de vida. No se respetan las costumbres que trae adquiridas de su hogar. Para mí fue muy violento, por ejemplo, que me impusieran la ducha diaria, que con mi familia no tenía que hacer. Una persona desconocida comprobaba cada día que me estaba duchando. Viví aquello como una imposición. Podrían haber trabajado el asunto conmigo de un modo más sensible, con paciencia, con delicadeza, pero no fue así”. 

Cuando un menor entra en un piso, se le impone otra forma de vida. No se respetan las costumbres que trae adquiridas de su hogar

Olaguíbel alerta de otros peligros: “Los niños necesitan crear vínculos emocionales estables. Y los educadores de los centros, por mucho que se esfuercen, y me consta que hay educadores maravillosos, no dejan de ser trabajadores que vienen y van por turnos, que tienen días libres, vacaciones y derechos laborales. No es como tener una persona que está para ti siempre. En ese sentido, sabemos que a veces los explotadores y abusadores sexuales eligen a los niños y niñas de los centros precisamente por esa necesidad de vinculación y afecto que estos menores tienen, y porque saben que no tienen una madre o un padre detrás, pendiente de ellos. Así que estos niños sin familia son más vulnerables a los abusos”.

Falta de apoyo a las familias de acogida

Otro de los problemas con los que se están encontrando las familias de acogida es la falta de consistencia de la administración a la hora de brindarles apoyo, más allá de los recursos económicos que se asignan para la manutención de los menores. 

“Igual que nuestras familias biológicas pueden cometer errores, hay muchas familias de acogida que tampoco han recibido formación adecuada para tener a su cargo a personas con circunstancias especiales. Ni siquiera los educadores, que han estudiado muchos años para hacer su trabajo, lo hacen siempre bien”, resume Vidan. A veces el menor puede mostrar una conducta compleja y disruptiva debido al trauma con el que está lidiando. “Somos niños con un gran dolor, y ese dolor no va a desparecer por arte de magia al ser acogidos en otra familia. Nuestra pena terminará emergiendo de algún modo. Y si la nueva familia no sabe atender el problema y termina desbordada, se puede llegar a producir una segunda ruptura y una devolución del menor a la entidad. Nosotros reclamamos que se dé algún tipo de formación preacogimiento, por ejemplo”. 

El problema al llegar a la mayoría de edad

En la España de 2024 la edad media de emancipación se sitúa en torno a los 30 años. No es el caso de las personas que residen en centros de acogida, que deben abandonar ese hogar al cumplir los 18 para iniciar una vida independiente. “Somos invisibles para la sociedad”, explica Vidan, “yo siempre digo que al llegar a la mayoría de edad se nos presenta otra imposición: la de convertirnos en personas con superpoderes, capaces de salir adelante solas”. Los educadores de los centros atestiguan que, al acercarse a la mayoría de edad, muchos chavales experimentan un gran freno en su avance vital, fruto del estrés al que se ven sometidos ante la amenaza de perder toda la protección. “Saben que en un plazo de tiempo muy corto han de conseguir un trabajo y un lugar donde vivir, y se ponen muy nerviosos”, resume Olaguíbel. Esa amenaza tan acuciante les impide en ocasiones acceder a una vida normalizada e integrarse correctamente en sociedad. Si bien en algunas comunidades se están poniendo en marcha diferentes recursos y mecanismos para extender la protección y el acompañamiento hasta la veintena, estos siguen siendo claramente insuficientes. 

Cuando el menor ha estado viviendo con una familia de acogida, por lo general la transición a la vida adulta es menos dura para ellos. Aunque la administración retira los apoyos económicos a estas familias, muchas de ellas mantienen al joven en casa, a veces a costa de un gran esfuerzo. Escalada, madre de tres hijos de acogida, lo tiene claro: “Estamos peleando para que la ley reconozca que somos una familia, aunque sea de un tipo diferente al habitual. Mis hijos no se van a quedar en la calle al llegar a los 18, por supuesto. Pero una vez alcanzan la mayoría de edad, si quieren pedir por ejemplo una beca de estudios o una ayuda para el alquiler, mis ingresos no computan porque la administración no los reconoce como hijos míos. Si yo caigo en coma, o ellos están gravemente enfermos, la ley no nos reconoce mutuamente ningún derecho. Eso tiene que cambiar”.

“Si has estado viviendo en un piso, te vas a los 18 y, como mucho, harás una visita de una hora, pero en realidad ya no tienes adónde volver” 

“Es un alivio cuando la familia de acogida quiere mantener la protección con sus propios medios”, reconoce Vidan. “Incluso aunque no puedas seguir en su casa, hay una diferencia fundamental, y es que sabes que aunque tengas no ya 18, sino 23, 30 o 40 años vas a poder seguir yendo a esa casa, que ha sido tu hogar, y mantener ese vínculo. Eso brinda mucha estabilidad emocional. Si has estado viviendo en un piso, te vas a los 18 y, como mucho, harás una visita de una hora a ver si coincides con los educadores que trabajaban contigo, pero en realidad ya no tienes adónde volver. Si has tenido un mal día, no tienes a nadie para invitarte a comer una sopa caliente y escucharte”. 

Los niños extranjeros representan también un gran desafío al que no se está respondiendo de manera adecuada. “Deberíamos preguntarnos qué alternativas hay para ellos”, resume Olaguíbel. “Muchos llegan siendo adolescentes y es complicado encontrarles una familia, aunque se están dando experiencias positivas de familias de acogida que proceden del mismo país que el menor”. 

Desde Unicef apuestan por repensar otros modelos, tanto en el caso de los menores extranjeros no acompañados como en el resto de niños. “Si fracasa el apoyo a la familia biológica del menor y el acogimiento no es posible, se debe apostar por convertir los centros en entornos lo más parecidos a un hogar familiar”. Lo fundamental, en cualquier caso, es realizar una valoración del interés superior del menor. “El problema”, explica, “es que cuando se asigna un recurso de protección, no siempre se hace pensando en lo que ese niño necesita, sino en función de lo que haya disponible. Si no tuviéramos centros quizá inventaríamos otra solución para los niños, pero, como los centros existen, recurrimos a ellos por pura inercia y normalizamos esas cifras de institucionalización. Tenemos que plantearnos soluciones centradas siempre en el menor”. 

Si no tuviéramos centros quizá inventaríamos otra solución para los niños, pero, como los centros existen, se recurre a ellos por pura inercia 

“Creo que los extutelados tenemos bastante que decir”, explica Vidan. “Estamos empezando a ser escuchados ahora por primera vez. Pero fíjate, es curioso. Nos invitan a congresos y eventos, y seguimos yendo gratis, mientras que otros profesionales cobran por acudir. Es mucha la gente que vive de hablar o escribir sobre nosotros. Existen muchos libros sobre los niños tutelados, pero a mis 33 años me doy cuenta de que a mí nunca me preguntaron qué quería o qué necesitaba. Incluso a las familias de acogida se les pregunta qué tipo de niño quieren o pueden acoger, pero a nosotros no se nos pregunta por el tipo de familia en la que queremos ser acogidos”. 

Circula un dicho muy manido en todas las facultades de Educación, que suele atribuirse a algún pueblo aleatorio de cazadores y recolectores. El proverbio asevera que “para educar a un niño, hace falta la tribu entera”, aludiendo a que es la sociedad en su conjunto la que participa, deliberadamente o no, en la educación y cuidado de todos los menores de edad. Esto, que sirve para ilustrar el rol que desempeña el entorno en la crianza, podría entenderse también de otro modo: ninguna sociedad que se tenga a sí misma por civilizada puede mantenerse ajena a las necesidades de los niños que nacen y viven en ella. 

“Necesitamos que toda la sociedad se implique con estos niños, ¡los niños son de todos! Hay que dar a conocer esta situación sin caer en amarillismos, sin perpetuar el estigma en torno a estos chiquillos como si fueran supercomplicados. Lo único que necesitan es que cuidemos de ellos, como cualquier otro niño”....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Adriana T.

Treintañera exmigrante. Vengo aquí a hablar de lo mío. Autora de ‘Niñering’ (Escritos Contextatarios, 2022).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. José Lázaro

    Muy interesante. Escrito desde una perspectiva poco habitual. Gracias!!

    Hace 4 meses 10 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí