1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Gran reportaje

“Les digo a mis hijos que la ropa es nueva porque ellos no la habían tenido, pero es de otros niños”

Uno de cada cuatro menores sufre pobreza en España, el tercer país de la UE en exclusión infantil, por detrás de Rumanía y Bulgaria. Entre las causas: difícil acceso a la vivienda, desigualdad y escasez de políticas públicas

José Santos 13/02/2024

<p>Jessica da un paseo con sus hijos por su antiguo barrio en Córdoba (Andalucía).<strong> / J.S.</strong></p>

Jessica da un paseo con sus hijos por su antiguo barrio en Córdoba (Andalucía). / J.S.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Vivimos como podemos. Si me sale fregar las escaleras de un bloque, friego y ya tengo ese día para comer”. Jessica, de 31 años, y madre soltera de dos menores de trece y diez años, detalla cómo es vivir en una casa que sufre pobreza en Córdoba.

Según la edición 2023 de los Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE), enmarcados en el proyecto europeo Urban Audit sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y recogido en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado, en esta provincia se encuentran tres de los quince barrios más pobres de España. Uno de ellos, Las Palmeras, donde viven actualmente Jessica y sus dos hijos.

Son muchas las familias en nuestro país que tienen que luchar con una situación similar. Según un informe publicado por Innocenti, la oficina de investigación de Unicef, la tasa de pobreza entre los niños españoles aumentó desde 2014 hasta 2021 en comparación con el resto de países de la UE.

En datos de 2023, España se ha situado como el tercer país de la Unión Europea con la mayor tasa de pobreza infantil, con un 33%, solo por detrás de Rumanía (42%) y Bulgaria (34%), según recoge Eurostat Statistics Explained en el informe “Children at risk of poverty or social exclusion”.

 

La vida de Jessica y su familia cambió radicalmente cuando sufrieron un desahucio en 2019 y se vieron obligados a mudarse al barrio de Las Palmeras, abandonando el barrio donde había crecido y en el que vive toda su familia. “Nunca te llegas a acostumbrar a un barrio con tanta suciedad y conflictos”, explica Jessica. “Mis hijos lo llevan muy mal y me gustaría irme de aquí”, añade.

Además, la familia de Jessica sufre otra interseccionalidad: la pertenencia al Pueblo Gitano. Según fuentes del Departamento de Inclusión Social de la Fundación Secretariado Gitano, en España hay unos 185.553 menores gitanos y gitanas. En relación a la infancia gitana, son los tres ámbitos que preocupan en el desarrollo de la vida de niños como los hijos de Jessica: la situación de exclusión social y pobreza; la desigualdad educativa y la discriminación que sufre la comunidad gitana. Esto, según la Fundación Secretariado Gitano, provoca que más de la mitad (54%) de las personas gitanas y 100.198 menores gitanos se encuentren en situación de pobreza severa.​

El barrio de Las Palmeras en Córdoba. / J.S.

Los factores que explican la pobreza infantil son, según el responsable de Políticas de Infancia en Unicef, Gabriel González, “los altos niveles de desempleo, la desigualdad respecto a países de nuestro entorno y la carencia de políticas públicas”. “No se ha desarrollado adecuadamente la protección social de la infancia, ni por volumen, ni por presupuesto, ni por enfoque”, resume González. Y continúa diciendo que, “los factores que explican que la pobreza afecte de una manera más directa a los menores de edad vienen dados por la dependencia económica de terceros al no tener ingresos propios”.

Muchos países de la Unión Europea han corregido esta desigualdad a través de políticas públicas y poniendo en el centro a los menores. Sin embargo, según plantea González “los niños se olvidan en las propuestas políticas y procesos electorales porque no votan”.

 

Los altos niveles de desempleo y la precariedad laboral son una de las causas de la pobreza infantil, dependiendo directamente de la comunidad autónoma o localidad de residencia. “Los tipos de empleo son uno de los condicionantes de la pobreza infantil y eso marca la diferencia entre comunidades autónomas”, explica González. Extremadura, Canarias y Andalucía lideran el ránking como las comunidades autónomas con mayor porcentaje de pobreza infantil, donde los empleos están condicionados por el turismo y la actividad agrícola.

 

Por su parte, Débora Quiroga, doctora en Sociología y técnica de Incidencia en Pobreza Infantil en Plataforma de Infancia (España), señala la insuficiencia de las prestaciones públicas. “Las prestaciones sociales solo alcanzaron al 8% de los menores en pobreza”, detalla Quiroga. Como consecuencia, “solo lograron reducir la tasa de pobreza infantil en 7,5 puntos, mientras que la media europea está en los 14 puntos”.

Las desgravaciones del IRPF, que suponen el 60% de las ayudas a las familias, no llegan a aquellas con mayores niveles de pobreza

La familia de Jessica aún no ha recibido ninguna prestación como el Ingreso Mínimo Vital. “No entiendo por qué nunca he podido cobrarla, creo que cumplo con los requisitos”, relata ella sobre la dificultad de acceder a estas prestaciones y las trabas que se encuentra. Otro de los factores que señala Quiroga es la “poca capacidad redistributiva por parte del sistema fiscal”. Esto se explica con las desgravaciones fiscales del IRPF, que suponen el 60% de las ayudas a las familias, pero que no llegan a las familias con mayores niveles de pobreza.

Sobre(vivir) con pobreza infantil

El riesgo de pobreza infantil es un indicador relativo que mide la desigualdad, pero no mide la pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la sociedad. Sin embargo, uno de los conceptos a tener en cuenta para entender cómo viven los menores que sufren pobreza es la carencia material o social severa, según detalla la Encuesta de Condiciones de Vida 2022. Se considera que un hogar se encuentra en una situación de carencia material y social severa cuando: no puede ir de vacaciones; permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; mantener la vivienda a una temperatura adecuada; afrontar gastos imprevistos; retrasos en los pagos; disponer de un automóvil o sustituir muebles viejos o estropeados.

Jessica confirma que sufre casi todas estas situaciones. “Nunca hemos ido de vacaciones, ni podemos permitirnos hacer actividades de ocio. Mis hijos sufren cuando ven que sus compañeros se van de vacaciones y ellos no pueden ir ni un día a la piscina en verano”, confiesa.

Por otro lado, se considera que una persona vive en carencia material o social severa cuando: no puede permitirse sustituir ropa estropeada por otra nueva; tener dos pares de zapatos en buenas condiciones; reunirse con amigos o familia para tomar algo; participar en actividades de ocio o tener conexión a Internet. Respecto a estas cuestiones, Jessica explica que no puede permitirse comprar ropa nueva a sus hijos. “Les digo que la ropa que les doy es nueva porque ellos nunca la habían tenido, pero realmente es de otros niños”. Tampoco pueden participar en actividades de ocio, “nos solemos quedar en casa viendo una película”, cuenta.

Jessica entra en su portal en el barrio de Las Palmeras / J.S.

El desafío de llegar a fin de mes

Todas estas cuestiones hacen que Jessica y sus dos hijos vean imposible llegar a final de mes. “La Iglesia me da comida una vez al mes”, comenta ella.

 

Según el Departamento de Inclusión Social de la Fundación Secretariado Gitano, el nivel educativo de las personas gitanas está por debajo del conjunto de la población, ya que seis de cada diez jóvenes gitanos y gitanas no terminan la ESO. Jessica teme que sus hijos sean parte de esas cifras y que pasen por la misma situación educativa que ella: “A la mayor le está costando adaptarse al instituto y el niño ya ha repetido un curso estando en Primaria. Me gustaría que mis hijos continuasen con sus estudios, pero a veces no tenemos los recursos”.

Jessica ayuda a su hijo, Sergio, a hacer las tareas en casa de sus abuelos en Córdoba. / J.S.

Además, con el auge de la digitalización, los hogares se enfrentan a nuevas amenazas: disponer de conectividad y de recursos y dispositivos digitales. Según la Fundación Secretariado Gitano, el conjunto de la sociedad dispone de dispositivos digitales de uso educativo en un 83,7% de los casos, mientras que en las familias gitanas solo en un 43,4%.

Según datos de la Fundación Secretariado Gitano, solo el 43,4% de las familias gitanas dispone de dispositivos digitales de uso educativo

Los hijos de Jessica acuden dos veces a la semana a realizar actividades en una asociación en la que tienen acceso a internet y dispositivos digitales. “En casa no tenemos wifi y ahora casi todo lo que les piden es por internet y por el ordenador”, lamenta Jessica.

“La pobreza tiene un impacto terrible en la vida de los menores y en las expectativas que tienen las familias en ellos. Si no tienes para comprar los libros a tus hijos, no te planteas que puedan matricularse en estudios superiores”, explica González. Por su parte, Quiroga afirma que “hay que garantizar el acceso al comedor escolar a todos los menores en situación de pobreza; aumentar el gasto público en becas y ayudas al estudio; y adoptar un Plan Estatal de Inclusión Educativa contra todas las formas de segregación”.

Pobreza y salud

El barrio de Las Palmeras, con una ubicación a las afueras de la ciudad y unos servicios limitados, hace que Jessica sufra cada vez que sus hijos enferman. “El centro de salud del barrio solo atiende urgencias por la mañana”, relata. “Cuando mis niños se ponen malos, dependo de que alguien me lleve porque yo no tengo coche”.

Ante esta situación, González, denuncia que “en la salud, importa más el código postal que el código genético. La atención a la salud, junto a las políticas de vivienda, es clave, ya que el entorno donde vives afecta a tu estado de salud”.

Quiroga puntualiza que respecto a esta cuestión “es necesaria la gratuidad de la salud bucodental y oftalmológicas para menores en situación de vulnerabilidad y que se implemente una estrategia de salud mental”.

Además de la salud, Quiroga y González coinciden en que los principales aspectos para mejorar esta situación son el diseño de políticas públicas de protección social para reducir la pobreza infantil teniendo en cuenta las diversidades de las familias y la mejora en el acceso a las prestaciones universales para que estas lleguen a todos los menores que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Jessica concluye relatando que las pasadas navidades le llamaron para trabajar en un restaurante unas horas extras: “Al menos voy a tener para comprarles los Reyes a mis niños”. Su mayor deseo es “darle un mejor futuro a mis hijos”. Para ello, “tendría que salir de este barrio y me pondría a buscar empleo y a estudiar para animar a mis hijos a que continuasen con sus estudios. Aquí no vamos a tener las mismas oportunidades”.

“Vivimos como podemos. Si me sale fregar las escaleras de un bloque, friego y ya tengo ese día para comer”. Jessica, de 31 años, y madre soltera de dos menores de trece y diez años, detalla cómo es vivir en una casa que sufre pobreza en Córdoba.

Según la edición 2023 de los Indicadores Urbanos del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Santos

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí