1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

REPORTAJE

Huir de matrimonios forzados y acabar siendo madre a la fuerza

Las violencias sexuales y de género persiguen a las mujeres en tránsito por la Frontera Sur, que tienen que reconstruir su autonomía después de ver vulnerada su libertad reproductiva

Sandra Abdelbaki / Benjamin Hindrichs / Helena Rodríguez Tánger , 25/02/2024

<p>Aïcha pasea junto a su hija Hawa por las calles de Tánger. / <strong>H. R.</strong></p>

Aïcha pasea junto a su hija Hawa por las calles de Tánger. / H. R.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Aïcha tenía veinte años cuando su tía le dijo que se casaría con un señor que le doblaba la edad y el dinero. Un hombre a quien no quería. En Guinea, el matrimonio forzado es una práctica común. 

“Algunas mujeres se suicidan. Otras huyen”, explica con naturalidad, mientras desentierra de debajo de una montaña de mantas la maleta que compró cuando decidió escapar de Conakry. En su país, más de la mitad de la población vive bajo el umbral de la pobreza y al menos una de cada tres mujeres han sufrido violencia sexual. Aïcha había escuchado que desde el norte de Marruecos era fácil cruzar hacia España, y tenía la esperanza de poder continuar su vida de forma independiente en Europa, donde quería seguir con sus estudios, trabajar y poder ayudar económicamente a sus padres.

Ahora tiene 24 años y vive en Tánger, con un pequeño terremoto sonriente de tres años de edad que tiene su misma nariz. Después de ser interceptada por la Marina Real marroquí las tres veces que intentó cruzar el Estrecho de Gibraltar hacia Europa, Aïcha sobrevive a base de limosnas, trabajos informales y la pequeña ayuda económica que recibe de ACNUR como solicitante de asilo. “A partir del octavo mes de embarazo, decidí dejar de intentar cruzar. Y ahora, con la niña, no me atrevo a arriesgarme”, cuenta.

Una de cada tres jóvenes migrantes que emigran a través de Libia, Túnez y Marruecos experimentan o presencian abusos sexuales

Las mujeres y niñas representan una proporción creciente de la población migrante internacional en África del Norte. La gran mayoría comparten experiencias de violencia y discriminación basada en el género en sus países de origen, como la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, la violencia en el hogar o la falta de perspectivas laborales, que acaban motivando su movilidad. Además, un informe publicado en 2023 por Save the Children (STC) revela que una de cada tres niñas y jóvenes migrantes que emigran a través de Libia, Túnez y Marruecos experimentan o presencian abusos sexuales y/u otras formas de violencia de género mientras huyen de sus países de origen.

Una de las consecuencias de esta violencia, en una región donde el aborto es ampliamente restringido y perseguido, son las maternidades forzadas o no deseadas.

Una de cada tres jóvenes en tránsito por África del Norte experimenta violencia sexual y de género

Este es el caso de Aïcha, que empezó su proyecto migratorio sola. Consciente de los peligros de la ruta terrestre, intentó llegar a Marruecos en avión, que tiene acuerdos de libre circulación con varios países de África occidental. Por eso, Aïcha embarcó confiada hacia Casablanca con su pasaporte y su maleta fucsia el 2 de enero de 2020. Pero fue deportada al llegar. “No sabía que hacía poco que también pedían el AVEM”, se lamenta. Se refiere a la Autorización de Viaje Electrónico a Marruecos, un nuevo requerimiento instaurado a finales de 2018 que hay que tramitar cuatro días antes de la salida del país.

“Yo les expliqué que huía de un matrimonio forzoso, pero nadie me escuchó”, afirma Aïcha, mientras se sienta en el sofá que ella y las otras tres jóvenes compañeras de piso guineanas colocaron en la terraza del ático improvisado donde viven. De hecho, Marruecos todavía carece de una ley propia de asilo y ha sido reiteradamente advertido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por no garantizar sistemas de solicitud de asilo en los puntos de entrada y llevar a cabo devoluciones en caliente, tal y como explica Lemsguem El Kbir, abogado especializado en asilo y migración. Mientras que en la última década el reino alauí ha aprobado y desarrollado una serie de nuevas leyes y medidas sociales que, en un principio, buscan mejorar las condiciones de la población migrante, por otra parte también ha incrementado su mano dura contra la migración, reforzando y militarizando el sistema de control fronterizo y construyendo más vallas –con concertinas– alrededor de los enclaves de Ceuta y Melilla. La última, una cuarta valla en la frontera entre Beni Enzar y Melilla levantada en enero de 2024, según alerta la delegación en Nador de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH).  

Para llevar a cabo dichas medidas y contener el flujo migratorio hacia el Viejo Continente, Marruecos cuenta con el apoyo político y financiero de la Unión Europea, que se eleva hasta los 500 millones de euros para el periodo 2021-2027, una cantidad un 30% mayor que en el presupuesto comunitario anterior. Investigadoras como Daniela Lococo y Eloísa González se refieren a este proceso dual como “la doble lógica de la externalización europea” de las fronteras. En este contexto, según denuncian numerosas organizaciones sobre el terreno, las fuerzas marroquíes perpetran de forma regular numerosos desplazamientos forzosos hacia el sur, acusando y deteniendo migrantes por tráfico de personas de forma arbitraria, mientras que desmantelan a la fuerza grandes campamentos de migrantes como el de Ouled Ziane en Casablanca. 

La falta de vías seguras empuja a miles de mujeres a exponerse a los riesgos de la ruta terrestre        

Después de ser devuelta a Conakry por las autoridades marroquíes, Aïcha volvió a escapar de su país en dirección Bamako (Mali). “No me podía quedar en Guinea, había traicionado a mi familia”, cuenta la joven, que temía por su vida. Desde Bamako, cogió dos autobuses hasta Nouadhibou, la segunda ciudad más grande de Mauritania, próxima a la frontera suroeste de Marruecos. Una vez allí, continuó a pie. Es entonces cuando la joven guineana fue asaltada: “Fue de noche. Dos hombres jóvenes se me lanzaron encima, con cuchillos. Alrededor de mí solo había arena, como en el Sáhara. Ninguna casa cerca. No sé de dónde vinieron. Si los viera, no sería capaz de identificarlos. Solo sé que hablaban en la misma lengua, una lengua que no entendía”, recuerda Aïcha, mientras vigila a su hija Hawa de reojo. Ajena a la conversación, la niña recorre la terraza riendo y jugando con la ropa tendida.

Los agresores más frecuentes son delincuentes comunes, guías del trayecto y militares o guardias en algunos países de la ruta

Tanto las supervivientes como los miembros de oenegés y entidades que trabajan con la población migrante apuntan que los agresores más frecuentes son delincuentes comunes, guías que hacen de facilitadores del trayecto migratorio y militares y guardias en algunos países de la ruta como Argelia, Libia o Marruecos. Después de la agresión, Aïcha recuerda andar durante tres días en el desierto sin ver a nadie. La joven anduvo sin rumbo, ni comida, ni agua, con un móvil que tenía la pantalla rota, hasta que vio un pequeño autobús cerca de la frontera. Después de pagar a los guardias marroquíes el equivalente a 300 euros por su AVEM, se subió al vehículo y cruzó la frontera, dirección Dakhla. Una vez allí, cogió otro bus hacia el norte de Marruecos, guiada por lo que otros compañeros y compañeras guineanas y marfileñas le habían contado. 

Embarazada en los bosques de Tánger, esperando cruzar hacia Europa

Habiendo llegado a Tánger, Aïcha pasó medio año en los bosques que rodean la ciudad, durmiendo al raso con otras mujeres y hombres migrantes, así como con “pasadores” y traficantes. “Hacía mucho frío, y comíamos pan, sardinas y zumo. Cuando no me bajó la regla por segundo mes consecutivo, perdí la esperanza. Dejé de tener hambre: estaba llena de preocupaciones y adelgacé muchísimo. No sabía cómo podría criar a un hijo”, recuerda. 

Desesperada, Aïcha pensó en abortar. En Marruecos, la interrupción voluntaria del embarazo está prohibida y perseguida en la mayor parte de circunstancias, pero otras mujeres migrantes en el bosque le ofrecieron algunos remedios naturales para intentarlo. No obstante, igual que muchas otras jóvenes, ella rehusó el ofrecimiento de las otras migrantes debido a sus creencias religiosas. “La parte buena es que como que estaba embarazada, no abusaron de mí”, continúa explicando Aïcha, que recuerda como otras mujeres migrantes no corrieron la misma suerte en aquellos montes, desde donde el perfil montañoso de Tarifa se perfila al horizonte, entre la bruma marina. En aquellos seis meses, la joven intentó cruzar hacia España tres veces: “La primera vez nos devolvieron al bosque, la segunda nos llevaron a la entrada de Tánger, y la tercera hasta Kenitra (200 kilómetros hacia el sur)”.

La suerte de Aïcha cambió de rumbo cuando conoció a Sally, quien se convertiría en su mejor amiga en Marruecos. Como Aïcha, la marfileña también vivió una temporada en el bosque, donde fue engañada por el traficante a quien pagó. Fuera del bosque, fue expulsada repetidamente de los pisos donde vivía en los barrios periféricos de la ciudad, hasta que en una ocasión las fuerzas de seguridad marroquíes la trasladaron forzosamente hasta Casablanca. Cuando logró volver a Tánger, de nuevo en la calle, fue acogida por una monja local, y desde entonces trabaja en una oenegé que asiste a migrantes como ella. 

“Sally fue la primera persona a quien expliqué lo que pasó cerca de la frontera. Después me llevó a hacer algunas pruebas médicas y a hablar con la psicóloga, y empezamos a hacer controles médicos por el embarazo”, recuerda Aïcha.

Atención médica y psicosocial insuficiente en un contexto de incertidumbre vital

Estimar cuántas migrantes se quedan embarazadas forzosamente en las rutas migratorias africanas hacia Europa es imposible, especialmente considerando la infradenuncia de casos de violencia sexual y de género (VSG). No obstante, algunos estudios permiten obtener una visión aproximada de la magnitud del problema y sus derivadas sociosanitarias. Según un estudio reciente basado en una muestra de 151 mujeres migrantes en Rabat, casi la mitad de las mujeres embarazadas no reciben atención médica prenatal, el 90% han sufrido VSG al menos una vez durante su vida y tres de cada cuatro la sufren durante su trayecto migratorio. Aun así, menos de una de cada diez acude a un establecimiento sanitario o presentan una denuncia. Aïcha se contaría entre ellas: “¿De que serviría? No sabría cómo continuar con el proceso”, lamenta. 

El 90% de las mujeres migrantes han sufrido violencia sexual y de género. Solo una de cada diez acudió al médico o presentaron una denuncia

Precisamente, los y las psicólogas y trabajadoras de ONGs entrevistadas destacan la carencia de sistemas de información y canales de comunicación adecuados, así como experiencias previas insatisfactorias ligadas al estigma, la discriminación, y el miedo a la expulsión como algunos de los principales motivos de dicha infrautilización de los recursos públicos. Además, organismos como UNICEF también denuncian que los servicios de asistencia social marroquíes para población vulnerable –entre las cuales, población migrante y madres solteras– continúan siendo deficientes en términos de disponibilidad, calidad, número de trabajadores sociales y coordinación.

Después de 17 horas de parto, Hawa llegó al mundo, nacida en el hospital público Mohammed V. Entre los cuadernos de notas donde practica castellano, francés y árabe, Aïcha guarda la cartilla de nacimiento de su hija. Una documentación “difícil de conseguir para muchas migrantes y demandantes de asilo, sobre todo madres solteras, puesto que algunos hospitales retienen los documentos de notificación del nacimiento a la espera de pago, aumentando el riesgo de apatridia”, tal y como ha denunciado ACNUR y el Grupo Antirracista de Apoyo y Defensa de los Extranjeros y Migrantes (GADEM). “Un estudio del Ministerio de Sanidad apunta que el 90% de los niños no están registrados en asuntos civiles porque el hospital se reserva el certificado de nacimiento”, explica El Kbir desde su despacho de abogados en Rabat. 

Los primeros meses después de dar a luz fueron duros, y la relación con Hawa difícil, según explican trabajadoras sociales que acompañaron a Aïcha en aquel periodo. De acuerdo a las trabajadoras entrevistadas, esta primera reacción de rechazo es común, puesto que la criatura supone un recuerdo de la agresión sexual. Las mujeres que acaban aceptando a sus hijos, luego tienen que empezar un duro proceso de adaptación a su nueva realidad vital, a menudo sin ninguna atención psicosocial. “Sentía que todos los días eran iguales, siempre en casa cuidando a la niña”, recuerda la joven. Además, el contexto de incertidumbre y persecución en que los migrantes subsaharianos se encuentran en ciudades como Tánger, Nador o Rabat no ayuda.

Aïcha enseña la partida de nacimiento de Hawa, mientras esta juega en el sofá. / H. R.

“Hace unas semanas se llevaron a otra vecina, hacia el sur”, comenta Aïcha. Las detenciones arbitrarias y reubicaciones forzadas con el uso excesivo de la fuerza contra africanos subsaharianos se dan con frecuencia. “Por eso, cuando salgo a la calle, siempre llevo mi documentación encima”, explica la joven guineana. Aun así, sabe que el documento de solicitante de asilo de ACNUR que guarda con cuidado en una funda de plástico no es garantía de nada, puesto que sabe de muchos casos en que de todas formas los guardias detienen y desplazan a los migrantes de origen subsahariano.

Zuppiroli, STC: “Es necesario establecer canales seguros de migración para todas las niñas y jóvenes que puedan necesitar protección”

Para evitar estas vulneraciones de derechos humanos, Jennifer Zuppiroli, especialista en políticas públicas de infancia en movimiento por Save The Children España, apunta a instaurar medidas como la “posibilidad de solicitar protección en los consulados y embajadas”. “Es decir, canales seguros de migración para todas las niñas y jóvenes que puedan haber sido víctimas de vulneración de derechos o aquellas que necesiten protección”, especifica Zuppiroli. Si hubiera sido posible, quizás Aïcha no habría tenido que emprender la ruta terrestre hasta Marruecos, y quizás no habría sufrido una violación ni se habría convertido en madre a la fuerza cuando precisamente huía de un matrimonio forzoso.

El 90% de las mujeres y niñas de Guinea sufren mutilación genital femenina

“A veces sí que me pregunto dónde estaría si no me hubiera quedado embarazada”, reconoce Aïcha, que después de sorber las últimas gotas del zumo de jengibre casero que Hawa no se ha acabado, vuelve a guardar la maleta fucsia bajo el pilón de mantas. De momento, no pretende utilizarla. Echa de menos a sus padres, a sus amigos y a su país, pero no puede volver. Porque sabe que si lo hacen, mutilarían a su hija en su parte más íntima. Como a ella, como a su madre, como al 90% de las mujeres y niñas de Guinea que sufren mutilación genital femenina. Por otra parte, volver a intentar cruzar hacia España, con todas las historias que escucha de madres y niños ahogados en la ruta Canaria, y el bloqueo existente en las costas del norte, ni se lo plantea.

Desde la distancia, Aïcha celebra que en el nuevo año Hawa haya podido entrar en una guardería donde empieza a aprender a escribir. Así, con el tiempo libre recuperado y unas pequeñas becas para aprender informática, ella ha retomado sus estudios y ha empezando un nuevo cuaderno en sus vidas. 

---------------------

La investigación detrás de este reportaje ha sido sufragada por el fondo Investigative Journalism for the European Journalism- IJ4EU. Los y las autoras agradecen la colaboración de los numerosos trabajadores y trabajadoras sociales entrevistados, que han preferido permanecer anónimos por miedo a represalias del gobierno alauí.

**Todos los cruces de fronteras mencionados están documentados en los sellos del pasaporte de Aïcha y en su declaración a las oficinas de ACNUR de Rabat, a las cuales ha tenido acceso CTXT.

Aïcha tenía veinte años cuando su tía le dijo que se casaría con un señor que le doblaba la edad y el dinero. Un hombre a quien no quería. En Guinea, el matrimonio forzado es una práctica común. 

“Algunas mujeres se suicidan. Otras huyen”, explica con naturalidad, mientras desentierra de debajo de una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Sandra Abdelbaki / Benjamin Hindrichs / Helena Rodríguez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí