1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

tiempos modernos

Ciencia ciudadana: democratizar la ciencia más allá de la divulgación

Una buena parte de la actividad científica se financia con fondos públicos, que provienen de los impuestos, por lo que la ciudadanía debería tener un control y conocimiento sobre ella

Francisco Castejón 16/03/2024

<p>Laboratorio de Materiales. / <strong>Universidad Carlos III de Madrid</strong></p>

Laboratorio de Materiales. / Universidad Carlos III de Madrid

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1. Ciencia y sociedad 

Los avances científicos y tecnológicos a menudo tienen un gran impacto sobre nuestras formas de vida y también sobre nuestra manera de entender el universo. Estos avances son con frecuencia ambivalentes y tienen efectos positivos y negativos sobre nuestras vidas. 

En la vertiente más clásica, se puede decir que las tecnologías que se despliegan tienen multitud de efectos: afectan al medio ambiente, como sucede con la quema de combustibles fósiles y el cambio climático; modifican las relaciones de producción, como ocurre con la automatización en la industria; impactan sobre nuestra intimidad y minan la creatividad, como hace la inteligencia artificial; cambian el esquema de nuestras comunicaciones, como lo hizo internet; dan ventajas en la guerra, como hace la bomba atómica… 

Es decir, las tecnologías desplegadas en los últimos 200 años han cambiado la faz de la tierra y nuestras formas de vida radicalmente. Y, desde luego, parece mentira que todo esto haya ocurrido al margen de la voluntad de la mayoría de la población.

Pero no solo eso, los avances científicos tienen también influencia filosófica y han sido capaces de cambiar elementos tan trascendentales para la filosofía como nuestra imagen del universo o de la vida. Varias revoluciones científicas, que se han producido desde los estudios astronómicos de Galileo, pasando por la mecánica clásica de Newton hasta la mecánica cuántica de Schrödinger o la relatividad de Einstein, han generado cambios muy profundos en la visión del universo. El descubrimiento del ADN y de los genes, junto con otros avances en la biología, ha modificado radicalmente nuestro entendimiento de la vida.

A pesar de los efectos de la ciencia y la tecnología sobre nuestras vidas, el conocimiento de la ciudadanía sobre la actividad científica es más que limitado

Es un hecho que gran parte del conocimiento científico no es accesible a la mayoría de la ciudadanía. A pesar de todos estos importantes efectos de la ciencia y la tecnología sobre nuestras vidas, el control y el conocimiento de la ciudadanía sobre la actividad científica es más que limitado. Por ello la población en general raramente puede influir sobre qué actividades científicas se realizan y cuáles no, así como tampoco disfruta de buena parte del conocimiento que produce la ciencia. Y esto es así porque la ciudadanía en general no está capacitada para entender el complejo lenguaje que usa la comunidad científica, que se asemeja a los brujos de la tribu que manejan enormes fuerzas fuera del alcance de los mortales. 

Esto es problemático porque, además de los grandes efectos sobre la sociedad, una buena parte de la actividad científica se financia con fondos públicos, que provienen de los impuestos pagados por la ciudadanía, la que debería tener, por tanto, un control democrático sobre la actividad científica. 

En nuestro país, por ejemplo, la fracción de la investigación científico-tecnológica realizada por el sector privado es minoritaria. Dado que el dinero que se gasta es mayoritariamente público, es simplemente democrático que la opinión de la sociedad pueda tenerse en cuenta a la hora de decidir el destino de las inversiones en ciencia y tecnología.

El problema, como se ha dicho, es que los conceptos y el lenguaje de la ciencia son lejanos y, a menudo, difíciles de entender por la mayoría de la población. Esta barrera entre la ciencia y la sociedad es una de las grandes dificultades para realizar esa necesaria conexión democrática entre la comunidad científico-tecnológica y la ciudadanía para que el impacto de las actividades científicas pueda ser controlado y elegido en alguna medida por la población.

2. Democratizar y difundir la ciencia

Para vencer este desafío, para superar la distancia que separa la ciencia de la ciudadanía, es necesario cambiar las actitudes de la comunidad científica, pero también de los actores sociales. 

La sociedad tiene derecho a conocer las actividades de los científicos y a disfrutar del conocimiento que la ciencia produce, sea por motivos prácticos o por mero disfrute, especialmente si hablamos de ciencia desarrollada por organismos públicos. 

El conocimiento ciudadano de los resultados científicos tiene la ventaja para los científicos de que dichos resultados serán apreciados por la sociedad, haciendo que ésta preste atención al bienestar y a los recursos de sus científicos y, por tanto, a la financiación de la ciencia. Además, de esta forma los hallazgos científicos pasarán a formar parte del acervo de la cultura, porque esta no son solo las bellas artes, el teatro o la música. También es el conocimiento de la genética, del universo o la mecánica cuántica.

En los proyectos de investigación financiados con dinero público se va extendiendo la obligación de realizar esfuerzos de divulgación de cara al público

La comprensión de sus resultados requiere un esfuerzo por parte de la comunidad científica para hacerse entender por la ciudadanía. La divulgación científica es, sin duda, un instrumento de primera línea para acercar la ciencia a los profanos. Existen muchas experiencias interesantes en el mundo de la divulgación científica. Hay cómicos, documentales, publicaciones… y una comunidad de buenos científicos capaces de explicar sus actividades de forma inteligible para la mayoría de la población. En los proyectos de investigación financiados con dinero público se va extendiendo la obligación de realizar esfuerzos de divulgación de los resultados cara al público. 

Así y todo, la divulgación requiere de una cierta confianza del público en los divulgadores, pues no siempre se pueden revelar cabalmente los resultados científicos. Así, cuando se produce una división entre la comunidad científica sobre un tema concreto, como por ejemplo la energía nuclear o la tecnología de los transgénicos, los ciudadanos han de buscar expertos de su confianza que puedan traducir el lenguaje científico y no tienen más remedio que fiarse de que los divulgadores han “traducido” correctamente. Por eso es necesaria una pluralidad y una mayor cercanía entre la comunidad científica y la ciudadanía. 

Pero existe la posibilidad de dar un paso más para acercar la ciencia a la sociedad y viceversa. Se trata de poner los medios para que la ciudadanía contribuya a elaborar resultados científicos: estamos hablando de ciencia ciudadana. La ciencia ciudadana permite a la sociedad contribuir a producir los resultados, a compartirlos y, por tanto, a comprenderlos mejor.

3. Ciencia ciudadana

La ciencia ciudadana es aquella que se produce con la participación de voluntarios no pertenecientes a la comunidad científica, que obtienen resultados científicos, o contribuyen de alguna manera a su obtención. Para contribuir eficazmente, la ciudadanía debe comprender los desarrollos científicos, lo que le confiere, desde luego, la capacidad para opinar sobre ellos.

La ciencia ciudadana es ante todo ciencia. Los resultados han de ser rigurosos y suponer un avance en el conocimiento, como en cualquier otro descubrimiento o desarrollo científico. Pero su carácter ciudadano permite, además, un acercamiento de la ciudadanía y supone un avance democrático puesto que permite a los ciudadanos decidir en qué proyectos participan y cuáles no. 

Whewell colocó a miles de voluntarios en nueve países en ambas orillas del Atlántico, que tomaron casi un millón de registros sobre las dinámicas del océano

Existen ejemplos importantes de desarrollos científicos realizados por contribución de la ciudadanía. Uno muy célebre, que fue pionero en la ciencia ciudadana, fue el descubrimiento de la estructura fina de las mareas en el Atlántico por William Whewell en 1835. Whewell colocó a miles de voluntarios en nueve países en ambas orillas del Atlántico, que tomaron casi un millón de registros sobre las dinámicas del océano. La descripción detallada de la complejidad de las mareas en las costas era importantísima para la navegación de la época, especialmente para un imperio marítimo como el británico. Estos trabajos le valieron a Whewell la medalla de la Royal Society de Londres, que era una de las mayores distinciones en la época (Darwin la ganó dos veces). Además de contribuir al conocimiento científico, aquellos voluntarios aprendieron mucho sobre la estructura de las mareas y su importancia para la navegación costera. Hoy en día la NASA sigue usando medidas de los ciudadanos para hacer un seguimiento de las mareas y poder predecir catástrofes. 

Las observaciones meteorológicas actuales se basan también en miles de voluntarios en todo el mundo que miden la temperatura, la humedad, la velocidad del viento, las precipitaciones… y las transmiten a agencias meteorológicas. De esta manera se cuenta con una red muy tupida de mediciones en buena parte del mundo. 

Según avanza la ciencia ciudadana, se ponen en marcha todo tipo de interesantes proyectos de investigación, muchos de los cuales tienen impacto directo sobre nuestras condiciones de vida: calidad del agua, calidad del aire, proyectos de historia, de biología…

Y también de la medida de la radiactividad ambiental. La radiactividad natural ambiental, sea de origen cósmico o de origen geológico, nos rodea y nos afecta. Pero además existen numerosas fuentes de radiactividad artificial, como instalaciones industriales o científicas, como sistemas médicos de radioterapia y radiodiagnóstico en hospitales, o las propias centrales nucleares, cuyas emisiones están controladas.

4. El proyecto Openred

El conocimiento de la radiactividad, de sus efectos, de los niveles admisibles para la ciudadanía y los ecosistemas es un derecho al que no deberíamos renunciar. Asimismo, también lo es conocer la radiactividad a la que estamos sometidos. Debemos familiarizarnos con las dosis típicas que recibimos solo por habitar nuestro planeta y ser conscientes de sus efectos.

Existen varios proyectos que permiten que los ciudadanos realicen mediciones de la radiactividad gamma. Estos proyectos se basan en detectores de bajo coste que se conectan a los teléfonos móviles

Existen varios proyectos que permiten que los ciudadanos realicen mediciones de la radiactividad gamma. Estos proyectos se basan en detectores de bajo coste que se conectan a los teléfonos móviles que transmiten estas medidas junto con su localización a una plataforma, donde pueden ser explotadas con distintos fines. Sería sencillo conseguir una población de ciudadanos comprometidos que instalen estas aplicaciones en sus móviles y usen estos para medir la radiactividad ambiental. 

Como ya se ha dicho, para realizar ciencia ciudadana las actividades han de ser rigurosas. En nuestro caso, los métodos de medida deben ser homologados y las medidas deben ser certificadas. Es imprescindible un trabajo de calibración y homologación de la aplicación o aplicaciones elegidas para realizar este trabajo y tener medidas fiables y que podamos hablar de verdadera ciencia.

De esta manera se abren múltiples posibilidades para medir las radiaciones cotidianas que reciben las personas de determinadas colectividades. Se abren varias posibilidades, de las que muestro aquí una relación no exhaustiva:

- Dosis recibidas por personas que viven cerca de terrenos contaminados.

- Dosis recibidas por una población en su vida cotidiana en una ciudad, como, por ejemplo, Madrid.

- Radiactividad recibida en la proximidad de centrales nucleares o en instalaciones del ciclo.

- Radiactividad inducida por el gas radón.

- Dosis radiactivas recibidas en vuelos en avión o en terapias.

- La respuesta ante emergencias radiológicas.

La ICRP (International Commission on Radioactive Protection o Comisión Internacional de Protección Radiológica) –organismo que marca las tendencias sobre todos los asuntos que tienen que ver con la protección radiológica– ya se ha pronunciado sobre la ventaja que supone contar con la colaboración de los ciudadanos para avanzar en su propia protección radiológica. 

Más allá de la radiación gamma, que es la más sencilla de detectar, se podría pensar en el desarrollo de otros detectores que permitieran, por ejemplo, la detección del gas radón. En estos momentos la exposición al radón es la segunda causa de la aparición del cáncer de pulmón, tras el tabaquismo. 

Todos estos proyectos tendrían, además, el efecto de acercar a la población el conocimiento de la radiactividad permitiendo una evaluación más objetiva de los riesgos que esta supone. En particular, permitiría a los ciudadanos perder el miedo al conocer que la radiactividad es ubicua y comprender qué dosis radioactivas son preocupantes y cuáles no.

En estos momentos la exposición al radón es la segunda causa de la aparición del cáncer de pulmón, tras el tabaquismo

Con estos fines, el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) ha lanzado en colaboración con la fundación Ibercivis el proyecto Openred de ciencia ciudadana para dotar a la ciudadanía de la capacidad de medir la radiactividad ambiental. De momento se trata de facilitar detectores baratos y fiables ya existentes, pero en el futuro se pretende mejorar y abaratar aún más estos detectores con el fin de tener mediciones masivas. Este proyecto cuenta, además, con la participación de importantes instituciones académicas, como la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Zaragoza y el CIEMAT. 

5. Conclusiones y limitaciones de la ciencia ciudadana

Cuando se llevan a cabo proyectos de ciencia ciudadana, constatamos que el interés público por la ciencia aumenta, lo cual favorece su gestión democrática. Si además los ciudadanos son los garantes de su propio bienestar, como el proyecto que se comenta aquí, todavía tiene más sentido.

Muchas de las reticencias que se oponen a esta forma de hacer ciencia vienen de una postura de superioridad de parte de la comunidad científica y técnica. A muchos científicos les gusta ese papel de modernos brujos, dueños de una oculta sabiduría que no puede ser dejada en manos de la mayoría de la gente, porque si se hiciera así, perderían el poder.

No pretendo, desde luego, que a corto plazo todos los ámbitos de la ciencia se abran a la participación de personas ajenas a la comunidad. Pero existen numerosas experiencias exitosas que muestran que no es una excentricidad permitir que los profanos contribuyan también al avance científico.

Y esto es positivo, aun sabiendo que, con toda seguridad, quedarán aspectos de la ciencia en que la ciudadanía no podrá participar por ser la investigación inseparable del complejo lenguaje de la ciencia. Tal sería el caso de algunos problemas de ciencia básica que requieran del uso de complejas matemáticas. Pero vale la pena avanzar en extender a la población la capacidad de contribuir a la ciencia en diferentes ámbitos. 

NOTA: Las opiniones manifestadas aquí no tienen por qué coincidir con las oficiales del CSN.

----------

Francisco Castejón es consejero del Consejo de Seguridad Nuclear.

1. Ciencia y sociedad 

Los avances científicos y tecnológicos a menudo tienen un gran impacto sobre nuestras formas de vida y también sobre nuestra manera de entender el universo. Estos avances son con frecuencia ambivalentes y tienen efectos positivos y negativos sobre nuestras vidas....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Francisco Castejón

Es Doctor en Físicas y es especialista en temas de energía. Es consejero del CSN. Investigador Titular de OPI con el cargo de director de Unidad. Cuenta con más de 150 publicaciones en revistas internacionales. Es autor de ¿Vuelven las Nucleares?, publicado por Talasa en 2004, Claves del Ecologismo social (2013), Alta Tensión (2015).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí