1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Jesús Ceberio / Exdirector de ‘El País’ y autor del libro ‘La llamada’

“Las mentiras de Aznar sobre el 11-M degradaron la democracia”

Gorka Castillo Madrid , 10/03/2024

<p>Jesús Ceberio. / <strong>Manolo Finish </strong></p>

Jesús Ceberio. / Manolo Finish 

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El País siempre fue el referente del buen periodismo en España, salvo en un periodo oscuro que ahora es mejor olvidar. Jesús Ceberio (Hondarribia, 1946) fue su director durante 13 años (1993-2006) en los que el diario afrontó el cambio de siglo, los retos que para la prensa escrita supuso la llegada de internet y la obligación de seguir progresando sin perder el prestigio ganado. A él le tocó lidiar con el 11-M, el más sangriento atentado perpetrado en suelo europeo. Y con el reguero de bulos regalados por el Gobierno de José María Aznar a la historia de la infamia. De aquella compleja experiencia y con la traumática conciencia de haber picado el venenoso anzuelo, Ceberio ha escrito el libro La llamada (Debate, 2024) en recuerdo de la breve conversación que el director del diario más leído en España mantuvo a las 13 horas del 11 de marzo de 2004 con el presidente del Gobierno. “Lo que pretendía Aznar con esa llamada era fijar en la opinión pública la imagen de un terrible atentado cometido por ETA ante el riesgo de perder las elecciones”, asegura. A partir de entonces, la desconfianza, y la mentira, entraron a formar parte indisoluble de la realidad. “Aquel hecho introdujo la peligrosísima teoría sobre la legitimidad de un gobierno electo, que hoy sigue degradando la democracia en España”, concluye Jesús Ceberio. 

¿Cómo se desarrollaron los hechos? 

Nosotros habíamos anunciado a lo largo de toda aquella mañana que íbamos a sacar una edición especial a la 13:00 horas y estábamos cerrándola sin tener una versión oficial del Gobierno, entre otras cosas porque Acebes, que había anunciado repetidamente su comparecencia en una rueda de prensa, no terminaba de darla. Llamé al secretario de Estado de Comunicación, Alfredo Timermans, y le dije que necesitábamos su versión. Entonces, me transmitió, en nombre del Gobierno, la absoluta convicción de que el atentado era obra de ETA. Y para reafirmarlo invocó algo que luego repitió muchas veces el Gobierno en sus diversas versiones: atentar con mochilas bomba ya lo había hecho ETA en otras ocasiones. Y citó el último caso ocurrido en la Nochebuena de 2003, cuando detuvieron en San Sebastián a dos personas con dos maletas-bomba que pretendían hacer explotar en la estación de Chamartín. Otro antecedente que mencionó  fue la furgoneta interceptada en una carretera secundaria de Cuenca con un montón de kilos de explosivos. En virtud de esto, me dijo, habían llegado a la conclusión de que el atentado era obra de ETA. De todas formas, añadió, iba a hablar con el presidente. Pasados unos minutos, recibí una llamada de Timermans y me pasó con Aznar.

¿Qué le dijo?

La conversación fue extraordinariamente breve. Según el reloj digital de la centralita duró un minuto y 56 segundos. Y se limitó a repetir casi literalmente lo que me había dicho antes Timermans. O sea, era ya un discurso que tenían memorizado y que habían decidido transmitir a los medios. Ahí es cuando se produjeron las seis llamadas a los directores de diferentes medios de información de Madrid y Barcelona. Lo que pretendía Aznar con esas llamadas era que desde el primer minuto se fijara en la opinión pública la imagen de un terrible atentado cometido por ETA. Ese era su objetivo. No le importaban nada las pruebas que tuviera. De hecho no tenían ninguna prueba. Es más, a esas horas ya tenían algunos indicios de que no era ETA. Por ejemplo, habían activado todas las escuchas que tenían a mano en el sur de Francia y tenían micrófonos instalados en el domicilio del jefe logístico de ETA. Y lo único que consiguieron grabar fueron conversaciones brevísimas en las cuales la única conclusión que podían sacar era que estaban totalmente desconcertados. Evidentemente, si alguien podía tener conocimiento de la vinculación de ETA era su jefe logístico. Además, un atentado tan complejo como aquel, en el que intervinieron no menos de diez o doce activistas, con los riesgos que conlleva, no encajaba con la forma de actuar de ETA. Por si fuera poco, las primeras conclusiones de Juan Jesús Sánchez Manzano, el jefe de los TEDAX, esa misma mañana, a la luz de los restos de explosivos que habían encontrado en los trenes, que eran de color blanquecino mientras que el famoso Titadyne utilizado por ETA es de color rojizo, lo confirmaba. Quiero decir que ya había elementos suficientes como para, como mínimo, poner en duda la autoría de ETA. Pero claro, nada de eso le interesaba a Aznar. Su deseo era abundar en los argumentos que pudieran apoyar la presencia de ETA en aquella matanza.

Uno termina pensando que el presidente del Gobierno, por muy tramposo que sea, no te va a engañar

Con los antecedentes manipuladores de José María Aznar sobre la guerra en Irak, ¿cómo pudo creerle?

Cuando haces una edición especial, trabajas al filo del cierre. Y en aquel momento tan difícil, tan duro, no tuvimos un solo instante para valorar los elementos de una manera más reposada. Nosotros estábamos ya con la edición cerrada. Es más, vino un equipo de televisión para grabar la portada que iba con un título bastante neutro, genérico, incluso malo, para qué lo voy a negar: “Matanza terrorista en Madrid”. ¿Qué cosas pasaron por mi cabeza en esos minutos? Porque fue una decisión de minutos. Lo que puedo asegurarle es que en mi pensamiento no figuraba de ninguna de las maneras hacer un favor al Partido Popular, en concreto, y a Aznar muy específicamente. Pero bueno, uno, en el colmo del disparate, termina pensando que el presidente del Gobierno, por muy tramposo que sea, no te va a engañar tratándose de un atentado de esas dimensiones. No sé cómo explicarlo pero probablemente este tipo de argumentos influyeron. Curiosamente, los dos periódicos que llevamos a ETA en el principal titular de portada fuimos El Periódico de Catalunya, que dirigía Antonio Franco, y nosotros. Días más tarde, Antonio escribió un artículo en el que reflexionaba sobre por qué lo había llevado al titular y su conclusión fue que en aquellas circunstancias no se le ocurrió dudar de la palabra del presidente del Gobierno, de que Aznar en persona le estaba mintiendo sobre un atentado tan grave.

A mí me toca admitir un grave error de cálculo.

¿Considera que fue un error creerle?

A mí me toca admitir un grave error de cálculo. Un grave error profesional. Es verdad que en las primeras horas, a falta de elementos concretos y en medio del desconcierto que produjo un atentado de aquella magnitud, el impulso fue echar mano del terrorismo habitual en este país. Pudo ser una deducción casi lógica, habida cuenta del vacío en la reivindicación de la autoría que hubo durante horas y días, cuando lo normal es que aparezcan grupos que se atribuyen este tipo de acciones aunque no hayan participado. 

¿Cómo consiguió Aznar imponer su relato?

Bueno, vamos a ver, estamos hablando de una conversación que duró, en mi caso, un minuto y 56 segundos donde básicamente habló él. Yo tampoco tenía elementos suficientes como para contradecirle en ese momento. Con el paso del tiempo, lo analizas y llegas a conclusiones. ¿Cómo pude dejarme arrastrar? Entre las razones que esgrimió para mantener la autoría de ETA estaba el discurso del lehendakari. Eso fue de un absurdo total porque el lehendakari no tenía más información que él. Es más, quien está obligado a tener toda la información, porque tiene a su servicio a todas los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado, era el presidente del Gobierno, que era él. 

Pero esa misma tarde los medios estadounidenses ya informaban de que podía tratarse de Al Qaeda.

Sí, los medios americanos, que juegan con horas de ventaja por el huso horario, ya atribuían casi con seguridad el atentado al yihadismo. Por lo tanto, había elementos para dudar de la versión que machaconamente difundía Moncloa por interés y en eso, al menos durante los primeros días, es probable que el CNI se plegara a las exigencias de Aznar.

¿Cuándo empezaron a dudar de la versión del Gobierno?

Hubo dudas a lo largo de toda la mañana porque era un atentado en contra de lo que el PP y Aznar habían sostenido durante todos esos años. No era un atentado habitual de ETA. Había muchos elementos que lo contradecían. La primera, como apuntaba antes, es que nunca habían concentrado tantos activistas al mismo tiempo en Madrid, entre otras cosas por razones de seguridad. Por otro lado, ETA nunca había realizado un atentado indiscriminado contra objetivos que no eran los suyos tradicionales, como la policía, los militares, los jueces en la última fase, incluso los periodistas. ETA siempre hacía una llamada de advertencia, un aviso previo en los atentados indiscriminados como el que perpetró en Hipercor, por ejemplo. El 11-M no hubo ningún aviso previo, entre otras cosas, porque las características del propio atentado no lo permitían. Entonces, ahí había elementos que no concordaban con las prácticas habituales de ETA. Y lo que inclinó definitivamente la balanza en contra de la versión de Aznar, en mi opinión, fue el hallazgo de pruebas en la Renault Kangoo que fueron analizadas en Canillas sobre las 4 de la tarde del mismo día 11. Ahí es cuando aparecen los restos de una parafina con material explosivo, las cintas coránicas, varios detonadores. Aquello constituía una reivindicación apócrifa del atentado por parte de los islamistas. Pero a pesar de ello, el Gobierno siguió insistiendo en la autoría de ETA. 

Jesús Ceberio durante la entrevista./ Manolo Finish 

¿Cómo reorganizaron la redacción para cubrir todos los frentes que produjo aquel atentado?

Para ese tipo de situaciones ya teníamos un esquema organizado y la gente sabía dónde tenía que ir. Unos vinieron a la redacción, otros fueron a las zonas de los atentados. En ese sentido, reconozco que la redacción de El País funcionó como un reloj en medio de un ambiente muy raro, sombrío. La gente estaba muy impresionada.

Todo queda al descubierto cuando en la madrugada del 12 desactivan la mochila de Vallecas

En su opinión, ¿cuál fue el mayor error del Gobierno de Aznar aquel día?

Su incapacidad para impedir que la policía investigara en el sentido correcto, es decir, en función de las pruebas que iban apareciendo y que rápidamente les condujo hacia la senda islamista. A última hora de aquel 11 de marzo, y a la vista de que los materiales encontrados en la Kangoo descartaban cualquier otra vía que no fuera la islamista, compareció el ministro del Interior, Ángel Acebes, para informar sobre ese descubrimiento pero siguió insistiendo en que la vía de investigación preferente seguía siendo la de ETA. Bueno, pues esa noche las pesquisas policiales estaban orientadas en otra dirección distinta. Y, desde luego, todo queda al descubierto cuando en la madrugada del 12 desactivan la mochila de Vallecas en el Parque Azorín y confirman que el material explosivo es Goma 2 y no Titadyne, como decía el Gobierno de manera fraudulenta, y descubren el teléfono que les lleva hasta la tienda que lo había vendido y a saber quién lo había comprado. Entonces el jefe de los TEDAX emite un informe a las 9 de la mañana en el cual señala abiertamente a una organización de tipo fundamentalista islámico.

Aznar sólo compareció una vez en rueda de prensa. El día 11 tras celebrar un breve Consejo de Ministros. Allí, una corresponsal extranjera le planteó una pregunta incómoda: ¿Por cuál de las dos vías que ya se barajaban apostaba él? ¿Por la islamista o por ETA? 

Sí, y su respuesta fue absolutamente desabrida, diciéndole que, al tratarse de un atentado de aquellas características, no le obligara a jugar a las quinielas. O sea, además del trance y el horror que estábamos viviendo, va Aznar y le contesta con ese gesto áspero tan suyo. 

Quizá fue la primera fake news de la historia, ¿no?

La del 11-M fue una de las mentiras más gigantescas que se han producido en torno a un hecho de una gravedad extrema. 

Aznar es un narcisista patológico, alguien que una vez que toma una decisión es incapaz de analizar otras variables

¿Cómo describiría a Aznar?

Empecé a trabajar en el libro La llamada hace diez años, después de leer el segundo tomo de sus memorias. Y realmente quedé impresionado de la tremenda caradura que podía tener alguien que, sabiendo que había mentido conscientemente por un propósito político, diez años después de aquel atentado seguía sosteniendo que no tenía nada de lo que arrepentirse. Creo que es un narcisista patológico, alguien que una vez que toma una decisión es incapaz de analizar otras variables. Es inexplicable que aún mantenga que uno de los momentos más importantes para España a nivel internacional fue su foto de las Azores, cuando Bush y Blair han reconocido aquel error. Pues bueno, Aznar todavía no lo ha hecho. Él jamás reconoce un fallo. Lo máximo que admite en ese libro es que tal vez su gobierno pudo equivocarse al no preparar suficientemente a la opinión pública frente a la amenaza del terrorismo islámico. Eso es lo único que admite en sus memorias. Es terrible, realmente. Es un ejercicio de soberbia y una demostración de su falta de empatía.

Pero la actitud que han mostrado otros miembros del PP hacia las víctimas del 11-M nunca ha sido correcta. Sufrieron descalificaciones incluso amenazas. ¿Qué opina?

Sí. Convirtieron a Pilar Manjón en una doble víctima después de haber pedido a su hijo. Es  más, la sometieron a una persecución desde medios como El Mundo, la COPE y Telemadrid, que era la herramienta que manejaba Esperanza Aguirre. El PP utiliza a las víctimas como una herramienta política y cuando no le hacen el juego a su propósito, las borran del escenario de manera automática. Eso es lo que le pasó a Pilar Manjón. La apartaron y durante un tiempo tuvo que vivir casi en la clandestinidad.

Volviendo otra vez al papel de la prensa en España, ¿cree que estuvo a la altura de las circunstancias, al menos hasta la celebración del juicio en 2007? 

Algunos medios, concretamente El Mundo, se empeñaron en poner en cuestión la validez de las pruebas. El jefe de los TEDAX, por ejemplo, fue uno de los personajes machacados por ese diario. O el comisario jefe de Vallecas. El tema de los “agujeros negros” [en la investigación] fue una locura total que El Mundo empezó a publicar el 18 de abril, casualmente el mismo día que toma posesión José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno. Fue una serie de cerca de 40 artículos publicados sin pruebas de ningún tipo ni rigor alguno a lo largo de los años, donde Fernando Múgica jugó un papel penoso. El periodista convertido en instrumento de Pedro J. Ramírez. David Jiménez lo cuenta muy bien en su libro. El mecanismo siempre fue el mismo. Primero, El Mundo publicaba teorías sin verificar a todo trapo. Después, Federico Jiménez Losantos en la COPE, las aireaba por la mañana como si fueran dogmas de fe. Y finalmente el PP las convertía en una pregunta parlamentaria, con lo cual entraban en el circuito político del Parlamento a través de las preguntas que formulaba Eduardo Zaplana, con quien he hablado bastante para escribir este libro. 

¿Y cuál es la versión de Zaplana?

Todo el mundo le considera un mentiroso patológico. Diez años después del atentado, seguía manteniendo que el Gobierno se limitó a transmitir la información que obraba en sus manos y que más bien fueron ellos quienes fueron manipulados por no se sabe quién. Realmente lo que hicieron fue una de las operaciones de desinformación más graves y más profundas que ha habido en este país, si no la mayor. Gumersindo Lafuente, que en aquella época estaba al frente de la versión digital de El Mundo, la calificó como la campaña más sucia que se había producido en democracia. Bueno, pues estoy totalmente de acuerdo con él. Uno de sus puntos álgidos es el artículo que publicó Pedro J. Ramírez en junio de 2009, es decir, ya con el proceso judicial cerrado, con el título ‘Yo acuso’, tratando de emular a Èmile Zola. Ahí señala a todos los que habían tenido algo que ver con la investigación. Al juez instructor, a la Sala de la Audiencia Nacional que elaboró la primera sentencia, a los fiscales del caso, a los policías que informaron al jefe de los TEDAX, al director general de la Policía y así hasta 18 altos funcionarios judiciales o de la policía excepto, curiosamente, a los jueces del Tribunal Supremo que dictan la sentencia definitiva. Y el argumento que esgrime es haber imposibilitado una investigación realmente independiente del atentado. Es un artículo infame del que se sentirá orgulloso pero a mí no me deja la menor duda de que es obra de otro narcisista, incluso no sé si mayor que Aznar. 

Al margen de los devotos de la conspiración, las víctimas del 11-M censuran la tardanza y la desmesura con la que trataron la gran mentira de Aznar. 

Creo que no se puede generalizar. Hay medios de comunicación que, incluso a día de hoy, no han reconocido su participación en esa gran farsa que montó el Partido Popular. Hubo prensa que contribuyó poderosamente a crear esa operación de desinformación y de intoxicación. Y en cambio hubo otros, uno de ellos El País, que el día 12 dijimos que nos encontrábamos ante un atentado yihadista. Como dije antes, en la edición especial del día 11 cometí ese error. Yo personalmente. Porque fue una decisión mía. Pero no duró ni doce horas. El día 13 ya era algo indiscutible. Por lo tanto, atribuir con carácter genérico que todos nos comportamos de la misma manera pues, mire usted, eso no es verdad. Hubo medios involucrados en una operación compartida con el señor Aznar y con el Partido Popular y otros que pudimos equivocarnos en algún momento pero que rectificamos rápidamente y que, desde luego, no tuvimos ninguna duda de dónde situar las responsabilidades.

Se introdujo la peligrosísima teoría sobre la legitimidad de un gobierno

¿Cree que el 11-M afectó a la credibilidad de los políticos?

Hay un artículo de Antonio Muñoz Molina publicado el año pasado en El País, que titula ‘La era de la vileza’, donde atribuye la duda permanente que se ha instalado en nuestra vida política a dos mentiras fundacionales. Una, la de las armas de destrucción masiva en Irak, la foto de las Azores, la participación de España en aquella guerra. La otra es la de la autoría de ETA en el atentado del 11-M. A partir de ahí, se introdujo la peligrosísima teoría sobre la legitimidad de un gobierno que está degradando la democracia. La primera legislatura de Zapatero sufrió esa acusación tras su victoria electoral el 14 de marzo. A partir de ahí, la duda ha permeado la vida política de este país, salvo cuando gobierna el PP. En 2018 volvieron a resucitarla tras la moción de censura a Mariano Rajoy, algo plenamente constitucional. Y Feijóo la ha reactivado de nuevo al no conseguir el nombramiento por parte del Congreso. Quiero decir con esto que estamos viviendo una momento político extremadamente frágil porque está sometido a tensiones de legitimación. Sobre esa base no se puede construir una democracia sana. Creo que esa fue la peor herencia que nos dejaron las mentiras de Aznar sobre el 11-M. 

El País siempre fue el referente del buen periodismo en España, salvo en un periodo oscuro que ahora es mejor olvidar. Jesús Ceberio (Hondarribia, 1946) fue su director durante 13 años (1993-2006) en los que el diario afrontó el cambio de siglo, los retos que para la prensa escrita supuso la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Ceberio. además honesto y excelente periodista , es muy benévolo: llama "narcisismo" a lo que fue -y 20 años después sigue siendo- pura corrupción moral de Aznar, JPedro Ramírez y cía

    Hace 3 meses 14 días

  2. enrbalmaseda

    Desolador constatar que el nuevo EL PAIS lava la felonía de Aznar y lo que fue gravísimo engaño y mentira , ahora con evidente ánimo de confundir a sus lectores y servilismo con Aznar y la derecha, lo califica como "controvertida" gestión

    Hace 3 meses 14 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí