1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Víctor Sampedro / Autor de ‘Voces del 11-M. Víctimas de la mentira’

“La responsabilidad del Gobierno de Aznar en el 11-M todavía no ha sido clarificada”

Gorka Castillo 6/03/2024

<p>Víctor Sampedro durante la entrevista. / <strong>G.C.</strong></p>

Víctor Sampedro durante la entrevista. / G.C.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se ha escrito mucho del 11 de marzo de 2004. Del atentado y de sus irreparables daños. Incluso se ha medido el tamaño de las medias verdades y de los bulos construidos por el Gobierno de Aznar para culpar a ETA de la matanza. Pero el horror no acaba en este recuerdo infausto. Sube un peldaño más cuando se escucha a las víctimas y algunos protagonistas narrar el alto precio que pagaron por destapar el ojo tuerto de aquella mentira. Gente como Pilar Manjón, el comisario de Vallecas Rodolfo Ruiz, el periodista Gumersindo Lafuente o Aitziber Berrueta, cuyo padre fue asesinado en Pamplona por un policía inflamado de odio e impunidad. Testimonios estremecedores todos ellos y alguno más, repletos de vida y de certezas, que el catedrático de Comunicación Política Víctor Sampedro (Viveiro, 1966) ha reunido en el libro Voces del 11-M. Víctimas de la mentira (Ed. Planeta, 2024). Sampedro, autor de una docena de ensayos e investigaciones académicas sobre los trágalas del poder con la prensa, recurre a la polifonía íntegra de unas voces que terminan dibujando un relato del antes y después de la matanza realmente inquietante. “La responsabilidad de Aznar en el 11-M todavía no ha sido clarificada”, sentencia el autor.

Su libro es una crítica coral a la gestión del 11 de marzo narrada en primera persona por ocho protagonistas con experiencias diversas en aquel atentado. ¿Por qué los eligió?

Porque todas ellas pagaron el altísimo precio de mantener la verdad en medio de aquel ambiente de bulos e insidias creados desde altas esferas del poder. Son personas que no fueron protegidas ni durante ni después de los atentados. Víctimas, algunas de ellas directas, que han sido revictimizadas sin pudor durante años o a las que se les impidió proseguir con sus carreras profesionales por ejercer su trabajo con la máxima honestidad.

En un análisis realizado por FAES meses antes del 11-M se advertía de las consecuencias que podía acarrear la presencia española en la guerra

Por contradecir con pruebas la mentira difundida por el Gobierno de Aznar de que el autor de aquella masacre era ETA.

Y por no ocultar los errores que cometieron en la prevención de ese atentado tras la amenaza explícita realizada por Al Qaeda a España en octubre de 2003 por participar en la invasión ilegítima e ilegal de Irak. Eulogio Paz, cuyo hijo Daniel Paz Manjón murió en el atentado, recuerda en el libro un análisis realizado por FAES meses antes del 11-M donde se advertía de las graves consecuencias que podía acarrear la presencia española en la guerra. Este país ya conocía el yihadismo por la Operación Dátil de 2001 y la amenaza que, a partir de ese momento, suponía tener células durmientes dentro del territorio. Pero el detonante indiscutible del atentado en Madrid fue la invasión de Irak. Así lo reconocen todos los informes y alarmas realizados previamente por los servicios de inteligencia. No hubo ninguna intención electoral en aquella masacre porque en octubre de 2003 ni siquiera se habían convocado los comicios y un atentado de aquella magnitud no se organiza en dos meses. Por lo tanto, aquí se derrumba el argumento de la intencionalidad electoral, tal y cómo sostuvo el PP para deslegitimar el triunfo de Zapatero. Aznar mintió sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak y mintió a la ONU para que condenara a ETA por un atentado que nunca cometió. Y la mentira explica la enorme distorsión de la realidad que sigue ejerciendo el PP en la política española.

¿Con qué fin?

Para deslegitimar cualquier gobierno salido de las urnas que no sea el suyo y para cuestionar a la socialdemocracia como actor democrático. El ejemplo palmario es las más de 400 preguntas que presentaron en el Congreso durante la primera legislatura de Zapatero sobre este tema. Fue un intento de bloqueo de la actividad parlamentaria, de paralizar el debate sobre el atentado, porque todas las preguntas hacían referencia a una serie de responsabilidades que concernían al Gobierno de Aznar y no a un ejecutivo que asume sus competencias en el mes de abril. Y esta estrategia de deslegitimación la han mantenido en el tiempo, incluso la han reforzado, con sus denuncias sobre los pactos que el Gobierno de coalición ha alcanzado con los partidos independentistas catalán y vasco. Siguen utilizando a ETA por sus réditos electorales, que son muchos y muy palpables, cuando hace más de diez años que no existe, y tergiversan la memoria inmediata para criminalizar al enemigo. Esto, obviamente, polariza a la sociedad, algo que les permite extralimitarse tanto en su retórica como en sus propuestas políticas y les exime de dar explicaciones.

¿Cree que no se depuraron las suficientes responsabilidades del 11-M?

En términos de cultura política, las responsabilidades de aquel atentado nunca fueron dilucidadas porque no ha interesado a ninguno de los dos principales partidos, pero sobre todo a los cuerpos de seguridad corrompidos, a las cloacas, a esos mandos policiales incompetentes que no cumplieron con sus funciones porque ni siquiera compartían información entre ellos. Toda esta cadena de negligencias se completó con el error fatal de no vigilar a unos confidentes que eran agentes dobles ni la entrega de los explosivos a una mafia de la droga que se les escurrió entre los dedos. Y frente a ellos, hubo responsables de seguridad que, tras acudir a los lugares de las matanzas, recabaron pruebas e indicios y no albergaron dudas sobre quién estaba detrás y así se lo hicieron saber a sus superiores. En el libro están los testimonios de policías honestos que no recibieron ningún tipo de apoyo ni por parte del PP ni tampoco del PSOE posteriormente. Es más, a uno de ellos, a Juan Jesús Sánchez Manzano, comisario jefe de los Tedax que desactivaron explosivos, le pidieron que asumiera unos errores que no cometió. Y no lo admite por coherencia personal, por respeto a sus propios compañeros y al cuerpo que representa. Por ello, fue desacreditado con acusaciones de esconder la presencia de ETA en los atentados y terminó su carrera profesional en la comisaría de Móstoles. A Rodolfo Ruiz, el comisario de Vallecas que custodió una bomba que no estalló, le acusaron de manipularla y de perseguir a miembros del PP. Le negaron una medalla que habría sido un mínimo consuelo para alguien que perdió a su primera mujer por un suicidio inducido por el abandono, el acoso y las falsedades a las que tuvieron que hacer frente. Estos profesionales defendieron con honestidad que la magnitud operativa de aquel atentado, la sofisticación logística con el que fue perpetrado, el material empleado y el perfil de las víctimas no encajaba en absoluto con ETA, sino que era obra de Al Qaeda.

El bulo de la conspiración mantiene una estrecha relación con el mito de la España roja y rota

Sin embargo, el Gobierno de Aznar impuso su versión a directores de periódicos, a instituciones europeas e internacionales durante las primeras horas. ¿No hubiera sido mejor reconocer la verdad?

Pero es que en todo eso hay una base de cultura política. Si usted profundiza en el bulo de la conspiración descubrirá la estrecha relación que mantiene con el mito de la España roja y rota para quien el golpe de Estado del 36 y la dictadura posterior no fueron nada comparado con lo que ETA ha hecho. Con esto no pretendo minimizar el carácter totalitario de la banda. En absoluto. Simplemente trato de explicar que la retórica que ha seguido el PP desde entonces, calificando de terroristas a los partidos que comparten con ETA un horizonte de independencia o de golpistas a los catalanes que participaron en el procés, es pura y simplemente un intento de criminalización de sus adversarios, inaceptable en una democracia.

¿Cree que ese discurso creó un peligroso caldo de cultivo?

Es un discurso que esconde un electoralismo sin escrúpulos tras la máscara de guerra cultural por la democracia y por la libertad. Sin embargo, en el 11-M hubo una víctima muy clara, Ángel Berrueta, asesinado el 13 de marzo en Pamplona por un policía, escolta de Jaime Ignacio del Burgo, por negarse a condenar a ETA cuando todos sabíamos que los atentados eran obra de Al Qaeda. Berrueta, que era panadero, había cerrado su establecimiento el día anterior para que la gente fuera a manifestarse. Aquello fue un crimen de odio. Tanto la familia Paz Manjón como la Berrueta Mañas fueron acusadas poco menos que de ser los causantes de la derrota del PP en las elecciones y sufrieron insultos, acoso y amenazas que terminaron quebrándoles física y psicológicamente. A Pilar Manjón tuvieron que asignarle escolta hasta que llegó Mariano Rajoy a La Moncloa y se la retiró con un argumento muy significativo: es que ETA ya no mata.

¿Es que ETA ya no mata?

Sí, textual. En mi opinión, eso es ensañamiento. En esas palabras hay una insidia que impide hacer un duelo, cerrar heridas, recomponer la vida rota por un atentado y regresar poco a poco a la normalidad con un mínimo de convivencia. El discurso de odio es la proyección sobre un colectivo o una persona de un carácter maligno tan intrínseco que justifica la violencia verbal, la violencia física o incluso la eliminación. Eso sufrieron las familias de Pilar Manjón y Ángel Berrueta. Lo que me espantó al escuchar, veinte años después, el testimonio de Pilar Manjón o de Aitziber Berrueta, la hija de Ángel, es que los partidos políticos y los medios de comunicación dominantes han estado negándoles el derecho a duelo a unas personas que mostraron la mayor coherencia y la mayor lealtad al Estado de Derecho. Esas familias asumieron unas sentencias que consideraron benévolas y defendieron a jueces, fiscales, peritos y policías que sostuvieron las pruebas fundamentales sin las cuales no hubiera habido castigo para los culpables. Probablemente, ni siquiera habría habido juicio.

Los partidos y los medios de comunicación dominantes han negado el derecho a duelo a unas personas que mostraron coherencia y lealtad

En los relatos de las víctimas que aparecen en el libro se desliza la profunda orfandad institucional en la que quedaron y las heridas que se reabren cada 11 de marzo.

Lo más duro para ellas es comprobar que, cada 11 de marzo, algunos vuelven con todas las teorías de la conspiración y cuestionan la sentencia de la Audiencia Nacional que el Tribunal Supremo ratificó en su totalidad. Ver que han intentado reabrir el proceso hasta el año pasado. Tentativa auspiciada por los tres partidos de la derecha pidiendo la no prescripción de este crimen, como el de Miguel Ángel Blanco, para mantener una guerra eterna contra un enemigo invisible donde incluyen a sus adversarios políticos. Decir que no importa quién fue el autor de la matanza de Atocha porque, a fin de cuentas, todo es terrorismo no sólo demuestra indiferencia y una falta de empatía hacia las víctimas del 11-M sino una ausencia total de compasión que ha perdurado hasta nuestros días.

¿Por qué?

Porque ignora el papel cívico desempeñado por la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo que presidió Pilar Manjón y ahora Eulogio Paz, a la que en ningún momento se le ha dado voz y que lleva dos décadas denunciando las mentiras políticas y mediáticas que han sufrido. Porque al equiparar su condición de víctimas de Al Qaeda con las de ETA se suplanta su identidad y los motivos de aquel atentado: la participación española en la invasión de Irak. Desde 2004, la base narrativa de la derecha está impregnada de esa patrimonialización de las víctimas, de sintetizarlas en un todo en contra de lo que piden los propios afectados del 11-M, para quienes la autoría del atentado y el vínculo de ese atentado con la guerra es una de las cosas que les diferencia de las víctimas de ETA. La otra es que un tercio de ellas eran extranjeros sin papeles. Como escribió Manuel Rivas, el dolor se comparte. No es un territorio de competencia porque competir por el dolor, apropiárselo, utilizarlo para producir un exceso de sospecha o desacreditar a conciudadanos que piensan diferente es una manera de negar la esencia del dolor.

La COPE, El Mundo y Telemadrid conformaron un ecosistema depredador con las víctimas y polarizador en lo social

Quienes dieron credibilidad al bulo siguen pensando que los procesados carecían de capacidad para cometer semejante atentado y afirman, como ha hecho Esperanza Aguirre, que aún se desconoce su autoría intelectual. A usted le perturba ese término. ¿Por qué?

Porque el término ‘autor intelectual’ es una invención para exculparse, para acusar a una ficción de los errores propios, para eximirse de sus responsabilidades y de la obligación de rendir cuentas. No existe como figura jurídica porque en democracia la mente no delinque. Los pecados de pensamiento y conciencia son cosas de inquisidores, de checas o de comisarios políticos. Un intelectual nunca es un terrorista hasta que se demuestre con evidencias, y quien sostenga lo contrario practica el discurso de odio más odioso. En un atentado, lo que existe es un cerebro que planifica una serie de acciones y que es quien toma las decisiones. Es el estratega, el jefe, el mando operativo. El lenguaje no es inocente.

A su juicio, ¿qué responsabilidad tuvieron los medios de comunicación en la difusión y el mantenimiento de que el 11-M fue resultado de una conspiración?

Los testimonios de las víctimas del 11-M hablan del temor y la angustia que les provocaba leer y escuchar esas teorías en algunos medios inmunes a su dolor. Una radio, la COPE; un diario, El Mundo; y una televisión, Telemadrid, conformaron un ecosistema depredador con las víctimas y polarizador en lo social. Para las víctimas del 11-M, Pedro J. Ramírez, Casimiro García-Abadillo y Federico Jiménez Losantos quedaron como los padres de la conspiración que tanto las revictimizó, que tanto desgarro les produjo. Pilar Manjón cuenta en el libro la falta de escrúpulos de un periodista de El Mundo que fotografió a Laura Vega, la víctima número 193 que permaneció diez años en coma, en su habitación y por la que fue condenado. Pero esto no fue más que la consecuencia de la interferencia que el Gobierno de Aznar hizo en todas y en cada una de las redacciones. El resultado de su prepotencia de llamar a los directores de los principales periódicos y que todos excepto uno, El Periódico de Catalunya, asumieran la orden transmitida desde Moncloa. Una versión oficial de la cual desconfiaban todos porque no había indicios, ni tenían pruebas ni testimonios corroborados que la sostuviera. Esto es lo que ocurrió. De hecho, los únicos medios de comunicación que han revisado esa actuación a lo largo de estos años han sido los digitales, conscientes de que la profesión periodística se quedó sin protocolo profesional aquel 11-M.

Se ha escrito mucho del 11 de marzo de 2004. Del atentado y de sus irreparables daños. Incluso se ha medido el tamaño de las medias verdades y de los bulos construidos por el Gobierno de Aznar para culpar a ETA de la matanza. Pero el horror no acaba en este recuerdo infausto. Sube un peldaño más cuando se escucha...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. marcoantonio-mira

    El PP no ha cambiado ni un ápice su talante calumniador y fascista. Su postura respecto al atentado es la misma que sostiene hoy, su caradura repitiendo mentiras es la de una banda de facinerosos y perros rabiosos que no quieren dejar sus mamandurrias y corruptelas, de hecho ya se relamen pensando en como se repartirán el botín cuando lleguen al poder si triunfan sus maniobras golpistas. Es increíble que un gobierno que se dice “democrático" permita a esa banda seguir prevaricando, mintiendo y robando. ¿Para cuándo un tribunal nacional e internacional que juzgue a expresidentes culpables de crímenes contra la humanidad, como Aznar?. Recordemos que es el único de aquél triste trío de las Azores que todavía no ha perdido ni siquiera perdón por mantener falsedades por las cuales murieron militares y civiles españoles, directa o indirectamente, por su participación en la destrucción del estado de Irak.

    Hace 3 meses 13 días

  2. juan-ab

    "Lo terrible es que con el bulo compran toda la miseria moral de un partido que buscó ganar las elecciones por encima de casi 200 muertos y más de 1.500 heridos y el abrumador dolor de toda una sociedad. Numerosos reportajes y libros, nuestras propias vivencias, nos llevan a preguntarnos: ¿cómo fueron capaces? Y vista su trayectoria de desmanes desde entonces, entendemos la vía libre que les dio la impunidad. Esa que se han labrado con quienes degradan el periodismo y la justicia y con el aplauso de millones de ciudadanos que les avalan con sus votos." (Del artículo "Del 11-M a hoy: la infamia del Partido Popular", de Rosa María Artal, leído en Rebelión, 07.03.24).

    Hace 3 meses 13 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí