1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

21A

No son unas elecciones históricas

Hablar de un nuevo ciclo político en Euskadi parece exagerado. Aun en el caso de que EH Bildu gane este domingo, lo más probable es que siga gobernando el PNV con apoyo socialista

Gorka Castillo Bilbao , 16/04/2024

<p>Los candidatos a lehendakari en el debate organizado por RTVE el pasado 9 de abril. / <strong>RTVE</strong> </p>

Los candidatos a lehendakari en el debate organizado por RTVE el pasado 9 de abril. / RTVE 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Al PNV parece haberle llegado su hora pero su estancamiento no alumbrará un nuevo escenario político en Euskadi. Los sondeos son concluyentes: tendencia ascendente de la izquierda abertzale, fatiga en el nacionalismo conservador, estabilización del voto socialista y popular, y descalabro catastrófico del denominado ‘espacio confederal’ como consecuencia de la incapacidad de Sumar y Podemos para concurrir juntos a estas elecciones. El resumen de este cuadro es que por mucha subida que experimente EH Bildu, el PNV volverá a formar una coalición de gobierno con el PSE. Pocos dudan de ello. La única novedad es que la coalición soberanista, una formación que hasta hoy mismo se muestra esquiva a la hora de calificar como terrorista a ETA, ha diluido esa mala reputación que le acompañaba y está en condiciones de ganar unos comicios por primera vez en la historia. En votos y, probablemente, también en escaños. Sin embargo, conviene no olvidar que en Euskadi es más fácil imaginar el fin del mundo que al PNV fuera de Ajuria Enea (residencia oficial del lehendakari). La pugna por la hegemonía entre dos nacionalismos ideológicamente antagónicos está siendo feroz.

La prueba es que en las doce convocatorias autonómicas celebradas desde 1980, el triunfo del PNV en votos siempre ha sido inapelable y, en ocasiones, también arrollador. Sólo en una ocasión salió derrotado, en 1986, pero fue consecuencia de una escisión interna. El asunto de ahora es distinto. Ya no se habla de las elecciones como un monólogo victorioso del nacionalismo tradicional. La mágica pócima de ese péndulo jeltzale que con tanta habilidad han hecho oscilar entre el pragmatismo autonomista y la independencia, o entre la izquierda y la derecha, para ocupar un lugar central en la sociedad vasca ha empezado a perder sus efectos sobrenaturales. Está por ver el tamaño de su estancamiento, pero al menos abastece al panorama político vasco de una expectación emocionante. “Estoy francamente ilusionado y no, no me da miedo un triunfo de EH Bildu porque, por mucha ambigüedad que muestren sobre el drama que provocó ETA –algo que tarde o temprano tendrán que aceptar sin dobleces–, han pasado 14 años desde el último asesinato. No sé si es mucho o poco tiempo, pero eso no les inhabilita para ganar apoyos. Tampoco le ha pasado factura al PP negar la memoria de la dictadura o aliarse con la derecha franquista donde consideran necesario. La actuación de la izquierda abertzale allí donde ha resultado decisiva para sacar adelante políticas progresistas, como en Navarra o en el Congreso de los Diputados, explica en parte la coyuntura que puede llevarles ahora a romper su techo electoral”. La opinión de Xabier Etxebarria, nacido en Sopela, Bizkaia, hace 29 años, licenciado en Sociología y restaurador de casas antiguas resume bien las impresiones de muchos ciudadanos vascos en el momento actual. 

Más allá de las causas que puedan encontrarse para que mucha gente siga viendo a EH Bildu como sinónimo universal de la infamia, quizá es el momento de buscar otras explicaciones que ilustren la transformación que desde 2016 viene experimentando el mapa electoral vasco. El primero, indudable, es el desgaste sufrido por el PNV después de 44 años de hegemonía casi imperial. Si hubiera que buscar una imagen-referencia de su lento declive esa sería Osakidetza, el servicio vasco de salud, la otrora joya de la corona del autogobierno vasco, hoy gripada por una gestión privatizadora que sólo ha generado problemas en la atención sanitaria de la ciudadanía. 

Mucha gente que podría apoyar a Podemos votará a EH Bildu porque ya no encuentra una alternativa real de carácter federal y republicano

El otro motivo esencial es la falta, o quizá la incapacidad, del nacionalismo tradicional para encontrar un relevo generacional de garantías. Su nuevo candidato a lehendakari, Imanol Pradales, es 14 años más joven que Iñigo Urkullu pero pocos ven en él ese aire renovado y vitaminado al que tanto ha apelado en su partido durante esta campaña que enfila su recta final. El presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB), Andoni Ortuzar, ha terminando recurriendo a los tópicos de siempre, a esa economía desbordante que han liderado acorde a las tablas de la ley y, por supuesto, a ETA. “El futuro está en juego. El PNV ha construido Euskadi paso a paso y en estas elecciones está en juego ese bienestar, que no está garantizado”, ha repetido en más de una ocasión. Para Mireia Zabala, estudiante de Tecnología de Comunicación en la Escuela de Ingenieros de Bilbao, el País Vasco siempre ha mantenido una pizca de reverencia hacia la gestión institucional del PNV, “y el PNV ha sabido vender a la ciudadanía que todo el bienestar alcanzado, que cada carretera construida, que cada empleo nuevo, que cada éxito logrado, se debe a su diligencia al frente del Gobierno vasco”. Una especie de retroalimentación que comenzó en 1980 y ha perdurado hasta hoy. 

Sin embargo, como dice el sociólogo Imanol Zubero, “la evolución de las sociedades modernas ha provocado un deslizamiento político en los partidos con larga trayectoria histórica. Ha ocurrido en Francia con el Partido Socialista, en Italia con la Democracia Cristiana, y puede suceder en Euskadi con el PNV. No sé si ahora, pero es un hecho que en cada elección pierden apoyos”. A la hora de calibrar en qué medida habrá un cambio tras las elecciones del domingo, conviene repasar la evolución de las encuestas que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) viene realizando desde 2016 donde se aprecia el lento pero inexorable estancamiento del PNV, especialmente entre los más jóvenes. En aquella cita, EH Bildu fue la fuerza más votada entre los electores de 18 a 34 años mientras el PNV se impuso entre los mayores de 35. Cuatro años más tarde, la base demográfica de la izquierda soberanista se ensanchó. Ganó entre los votantes de 18 a 44 años y el PNV lo hizo en los mayores de 45. De cara a los comicios del domingo, los sondeos indican que Bildu se verá reforzado por el apoyo mayoritario de los nuevos electores, unas 21.000 papeletas, y de una de cada cuatro personas que en la convocatoria anterior optaron por Elkarrekin Podemos. ¿Cómo ha sido posible ese trasvase tan elevado? “Porque ya no utilizan la vieja retórica hostil. En todos sus discursos utilizan constantemente palabras como ‘izquierda’, ‘futuro’, ‘servicios públicos’ y ‘progresismo’. El candidato a lehendakri de Bildu, Pello Otxandiano, tiene 41 años. Viste con vaqueros y camiseta. Tiene el aspecto de un recién licenciado de la Universidad. Es más fácil imaginárselo departiendo amigablemente en una conferencia que lanzando arengas”, apunta el sociólogo Xabier Etxebarria. 

Todas las encuestas subrayan el alto porcentaje de indecisos, de hasta el 21% 

Si esta prospección sociológica resulta ser correcta, las posibilidades de la izquierda abertzale de ganar los comicios son manifiestas. “Ahora bien”, apostilla el sociólogo Imanol Zubero, “también es innegable que EH Bildu juega con el viento a favor. Hablo de la posmemoria de ETA, de la ‘podemización’ formal de su mensaje, de la crisis que sufren los servicios públicos y del radicalismo de las clases medias. Factores que, a la vez, zarandean al PNV, parcialmente desarbolado, que ha emprendido una operación de sustitución de liderazgo que parece diseñada por sus enemigos. Pero las tendencias son contexto, no destino, que deben ser correctamente gobernadas y, en sociedades cada vez más líquidas como la nuestra, lo que hoy empuja en una dirección mañana puede convertirse en fuerza en contra. Mucha gente que podría apoyar a Podemos votará a EH Bildu porque ya no encuentra una alternativa real de carácter federal y republicano. Quiero decir que hay gente que votará a Bildu no por su perfil nacionalista sino porque es de izquierda. Si el alma independentista se impone a la izquierdista, esas personas dejarán de apoyarles porque dirán que eso no es lo suyo”, concluye Zubero.

Es cierto que todas las encuestas subrayan machaconamente que el alto porcentaje de indecisos declarados, hasta el 21% de los ciudadanos con derecho a voto, podrían mover el tablero político de manera decisiva en un contienda electoral tan ajustada como la del domingo. Pero los expertos en demoscopia suelen ser prudentes. Muchos no creen que su efecto modifique excesivamente el escenario descrito. La única sorpresa sería que esa indecisión manifiesta termine empujando hacia arriba al PNV para reducir su distancia o empatar con EH Bildu. Mireia Zabala, la estudiante de Telecomunicaciones, asegura que votará el domingo pero aún no sabe el color que tendrá su papeleta. “Creo que Euskadi no está tan mal como dicen pero son necesarios cambios y compromisos claros con una política económica más social, pública y equilibrada”. Son estos apoyos los que precisamente busca el PNV para contener su presumible derrota.

La sociedad se ha vuelto más sensible a las cuestiones sociales que a las territoriales, pese a que los partidos que pugnan por la hegemonía sean nacionalistas

“No son tiempos para experimentos y menos para experimentos dogmáticos como los que propone EH Bildu”, defiende Pradales. El candidato jeltzale sigue confiando en que “la experiencia para gestionar” mostrada por su partido a lo largo del tiempo sea suficiente aval para aguantar el ascenso de la izquierda soberanista. Para Pradales, como antes lo fue para Urkullu, la ideología es intrascendente cuando se tiene la responsabilidad de gobernar. “Elige bienestar”, reza su eslogan de campaña. “¿Bienestar para quién?”, se pregunta el sociólogo Xabier Etxebarria. “¿Para la gente que tiene que acudir a la sanidad privada para hacerse una ecografía de urgencia pagada con su dinero?”, sentencia.

Desde la perspectiva que ofrecen sus cuatro décadas de ejercicio continuado del poder autonómico, los estrategas de Sabin Etxea se están trabajando el voto de la clase media no sólo en sus caladeros naturales sino también entre los indecisos de entre 40 y 70 años que ven al PNV como pegamento de la política vasca reeditando su matrimonio de conveniencia con el PSE. Pero los tiempos cambian. Las luchas y la organización social son diferentes a las que había en 2011, el año del fin de ETA. La sociedad se ha vuelto más sensible a las cuestiones sociales que a los dilemas territoriales, pese a que los dos partidos que pugnan por la hegemonía sean nacionalistas. Y aunque la correlación de fuerzas se está reajustando, afirmar que ha llegado un nuevo ciclo político parece un tanto exagerado. Esto, a fin de cuentas, sigue siendo Euskadi.

Al PNV parece haberle llegado su hora pero su estancamiento no alumbrará un nuevo escenario político en Euskadi. Los sondeos son concluyentes: tendencia ascendente de la izquierda abertzale, fatiga en el nacionalismo conservador, estabilización del voto socialista y popular, y descalabro catastrófico...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí