1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DERECHO INTERNACIONAL

El conflicto más prolongado: la permanente impunidad de Israel

Desde su fundación, en 1948, el Estado judío ha estado envuelto en una compleja red de conflictos por los que no ha tenido que rendir cuentas

Mahmoud Mushtaha El Cairo , 17/04/2024

<p>Barrio de Rimal, situado al oeste de Ciudad de Gaza, en un imagen tomada el pasado 1 de abril de 2024. / <strong>Mohammed al-Hajjar</strong></p>

Barrio de Rimal, situado al oeste de Ciudad de Gaza, en un imagen tomada el pasado 1 de abril de 2024. / Mohammed al-Hajjar

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Inmerso en una época convulsa definida por las luchas políticas, el siglo XXI ha sido testigo de una infinidad de desafíos mundiales. Desde la actual ineficacia de las Naciones Unidas hasta su inercia a la hora de resolver la crisis de la Primavera Árabe y la erosión de las libertades en las naciones árabes durante la última década, así como el conflicto ruso-ucraniano y el impasse de la lucha israelo-palestina, las denuncias de violaciones de derechos humanos, ocupación y uso desproporcionado de la fuerza exigen un urgente escrutinio por parte de la comunidad internacional. Aunque algunos aboguen por un enfoque mesurado, es primordial hacer frente a las consecuencias a largo plazo derivadas de permitir que cualquier nación, incluida Israel, actúe más allá de los límites del derecho internacional. 

La cuestión de exigir responsabilidades a Israel por sus acciones ha suscitado un amplio debate y críticas en todo el mundo. Las acusaciones por las violaciones de los derechos humanos, la ocupación y el uso desproporcionado de la fuerza subrayan la urgente necesidad de un escrutinio internacional.  

Esta política se manifiesta en diversos contextos, ya sea a través de escaladas militares contra los palestinos o de posturas diplomáticas y políticas en la escena internacional. Desde su creación en 1948, Israel se ha visto envuelto en una compleja red de conflictos en Oriente Próximo, que revela un patrón constante de doble rasero. Especialmente reforzado por estrechas alianzas, sobre todo con entidades poderosas como Estados Unidos y Europa, Israel ha sido eximido de una verdadera rendición de cuentas.

La historia de la impunidad de Israel

A lo largo de las décadas, una serie de acontecimientos y alianzas han facilitado la posibilidad de que Israel actuara con relativa impunidad en la escena mundial, lo cual ha socavado la justicia y ha perpetuado la injusticia en la región.

La crisis de Suez de 1956 constituye un momento fundamental en la historia de Israel para eludir las consecuencias de sus acciones. En connivencia con Francia y el Reino Unido, Israel lanzó una campaña militar para hacerse con el control del canal haciendo caso omiso del derecho y a pesar de la condena generalizada, especialmente por parte de las Naciones Unidas.

Tras la guerra de los Seis Días de 1967, Israel ocupó los territorios palestinos de Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, lo que constituyó una clara violación del derecho internacional y de numerosas resoluciones de la ONU. A pesar de las peticiones para que se retirara y de la condena de la comunidad internacional, no solo mantuvo su ocupación, sino que amplió sus asentamientos y, de este modo, afianzó aún más su control sobre las tierras palestinas.

Al diseccionar la enrevesada narrativa de Israel surge un tema recurrente: la impunidad, a menudo encubierta bajo el disfraz de la lucha contra el antisemitismo. Un momento crucial de esta narrativa se remonta a 1975, cuando las Naciones Unidas aprobaron la Resolución 3379, que calificaba el sionismo como una forma de racismo y discriminación racial. 

Esta afirmación provocó la vehemente oposición del entonces embajador de Israel, Chaim Herzog, cuya intervención se hizo famosa al hacer trizas la resolución y denunciarla como una manifestación de antisemitismo global. Sin embargo, con el paso del tiempo, las perspectivas han cambiado. Lo que en su día se anunció como la piedra angular legítima de la patria judía se encuentra ahora inmerso en debates en torno a la soberanía y la protección de los derechos humanos. 

A lo largo del proceso de Paz de Oslo y de las negociaciones posteriores, Israel siguió ampliando sus asentamientos en los territorios ocupados

La guerra del Líbano de 1982 fue testigo de la incursión militar de Israel en este país; causó numerosas víctimas civiles y una destrucción generalizada. La masacre de los campos de refugiados de Sabra y Shatila, perpetrada por las milicias cristianas libanesas aliadas de Israel, conmocionó al mundo y provocó llamamientos a la rendición de cuentas. Sin embargo, la investigación posterior de Israel exoneró de cualquier responsabilidad a sus dirigentes militares y políticos, lo que permitió que prevaleciera la impunidad.

A lo largo del proceso de Paz de Oslo, que tuvo lugar en la década de 1990, y de las negociaciones posteriores, Israel siguió ampliando sus asentamientos en los territorios ocupados, despreciando el derecho internacional y minando las perspectivas de un Estado palestino viable. A pesar de las condenas y resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, los poderosos aliados de Israel, en particular Estados Unidos, lo protegieron de repercusiones significativas.

En el siglo XXI, la impunidad de Israel ha alcanzado nuevas cotas, especialmente tras sus ofensivas militares en Gaza, como la Operación Plomo Fundido de 2008-2009, la Operación Borde Protector de 2014 y la Operación Guardián de los Muros de 2021. Estas campañas provocaron una destrucción generalizada, la pérdida de vidas civiles y acusaciones de crímenes de guerra. Sin embargo, Israel apenas ha recibido más que críticas simbólicas de la comunidad internacional, lo que envalentona su continuo desprecio por los derechos humanos y el derecho internacional.

La persistente política israelí de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este es otro ejemplo de impunidad

Además, la persistente política israelí de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este es otro ejemplo de impunidad. A pesar de las resoluciones internacionales que condenan los asentamientos israelíes como ilegales y contrarios al derecho internacional, Israel sigue construyendo y ampliando asentamientos, fragmentando aún más las tierras palestinas y dispersando a su población. A pesar de la constante condena internacional, las consecuencias por sus actos son mínimas.

A lo largo de este período, Israel ha utilizado eficazmente su influencia diplomática y sus alianzas estratégicas para desviar las críticas y obstaculizar los esfuerzos encaminados a una rendición de cuentas significativa. El poder de veto que ejerce Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha protegido repetidamente a Israel de sus continuas violaciones de los derechos y la soberanía palestinos.

Asimismo, Israel ha invocado a menudo la autodefensa y la seguridad para justificar sus acciones y, de este modo, ha ocultado las realidades subyacentes de ocupación y opresión a las que se enfrenta el pueblo palestino. La postura de Israel ante las organizaciones internacionales y el derecho internacional sigue siendo consistente. 

Las mayores masacres de la historia palestina

Durante los últimos 190 días, Israel ha seguido matando a civiles palestinos de forma generalizada mediante ataques aéreos y bombardeos contra zonas residenciales de la Franja de Gaza, así como mediante una escalada de asesinatos deliberados y ejecuciones extrajudiciales, incluidos el uso de francotiradores, ataques con drones y atentados con vehículos. Estas acciones constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad de acuerdo con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Al mismo tiempo, estas violaciones constituyen una piedra angular del genocidio que Israel está cometiendo contra los habitantes de la Franja de Gaza desde el 7 de octubre del año pasado. 

El 17 de octubre, Israel cometió una espeluznante masacre al atreverse a atacar el patio del hospital Al-Ahli de Gaza

El 17 de octubre, Israel cometió una espeluznante masacre al atreverse a atacar el patio del hospital Al-Ahli de Gaza. El hospital, que era un refugio para los desplazados por los violentos bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, se convirtió en una matanza con más de 500 mártires y cientos de heridos.

El Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos ha documentado varias masacres y genocidios, entre ellos el del hospital Al-Shifa, que registró una de las mayores matanzas de la historia palestina. Más de 1.500 personas –entre muertos, heridos y desaparecidos, la mitad de ellos mujeres y niños– se han visto afectados por la masacre israelí en el complejo hospitalario de Al-Shifa y sus alrededores. Esta información se basa en testimonios y observaciones, ya que, según los informes, cientos de cuerpos, incluidos cadáveres quemados y desmembrados, están esparcidos por el complejo y sus alrededores. 

Actual estado del complejo hospitalario de Al-Shifa tras la invasión israelí. / Mohammed al-Hajjar

Según Euro-Med, el número de víctimas mortales del incesante bombardeo israelí asciende a 41.496, entre ellas 15.370 niños y 9.671 mujeres, que se suman a 77.250 heridos. 

El fracaso en la lucha contra la impunidad de Israel

Los esfuerzos de Action Leadership para combatir la impunidad de Israel comenzaron a principios de año, cuando Sudáfrica interpuso una demanda ante el Tribunal Internacional de Justicia.

Las audiencias públicas de dos días captaron la atención del mundo, ya que los representantes legales sudafricanos presentaron un caso bien documentado que demostraba cómo las palabras y las acciones del gobierno israelí en Gaza evidencian una intención genocida. Israel rechazó estas acusaciones calificándolas de “escandalosas y temerarias” y afirmó que sus ataques contra los gazatíes, que hasta la fecha han causado la muerte de más de 41.496 personas (el 70 % mujeres y niños), no iban dirigidos a civiles.

El caso presentado por Sudáfrica ha sido respaldado por más de 1.500 organizaciones de todo el mundo, con el apoyo de muchos países, entre ellos Turquía, Jordania, Brasil, Colombia, Bolivia, Pakistán, Malasia y los 57 Estados miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI).

A pesar de que las decisiones de la Corte Internacional de Justicia no pueden recurrirse, el tribunal carece de mecanismos de ejecución y a veces se ha hecho caso omiso de sus sentencias, como una de 2022 que ordenaba a Rusia suspender inmediatamente las operaciones militares en Ucrania, pero no hizo nada por detener el conflicto. Además, a pesar de su independencia, los jueces del Tribunal siguen sujetos a la influencia política de los gobiernos de sus países. Se espera que Estados Unidos –el aliado más cercano y firme defensor de Israel– desempeñe un papel fundamental a la hora de determinar la eficacia de cualquier posible sanción o medida contra Israel.

El Tribunal Internacional de Justicia, aunque dicta medidas preventivas contra los crímenes de guerra, carece de mecanismos de aplicación efectivos

Las implicaciones de esta impunidad van más allá de las fronteras de Israel y Palestina y amenazan la base misma de la gobernanza mundial. Permitir que un solo Estado viole el derecho internacional envía el peligroso mensaje de que los Estados poderosos pueden actuar sin consecuencias y erosionar los principios de justicia e igualdad sobre los que se fundó la comunidad internacional.

Sin embargo, el camino hacia la rendición de cuentas está plagado de dificultades. El Tribunal Internacional de Justicia, aunque dicta medidas preventivas contra los crímenes de guerra, carece de mecanismos de aplicación efectivos. Además, las consideraciones políticas y las alianzas diplomáticas impiden a menudo una acción significativa en la escena mundial.

Al final, el Tribunal Internacional de Justicia no hizo justicia a los palestinos ni detuvo la guerra, a pesar de que sí alertaba de que si Israel no paraba sus operaciones podía darse un genocidio en Gaza; a Israel no le importa ninguna ley internacional de castigo. 

El periodo de impotencia que atraviesa la ONU

La incapacidad de las Naciones Unidas para resolver el conflicto israelo-palestino es un ejemplo flagrante de las limitaciones de la organización para abordar disputas geopolíticas enquistadas. Desde el inicio del conflicto, la ONU ha lidiado con las complejidades y sensibilidades que rodean la cuestión, pero el progreso significativo hacia una resolución justa y duradera ha seguido siendo difícil de alcanzar.

Uno de los principales obstáculos a los esfuerzos de la ONU han sido las posiciones arraigadas de las partes implicadas, exacerbadas por décadas de desconfianza y hostilidad mutuas. A pesar de las numerosas resoluciones e iniciativas diplomáticas encaminadas a fomentar la paz, tanto Israel como los dirigentes palestinos se han encontrado a menudo enfrentados, poco dispuestos a hacer las concesiones necesarias para un acuerdo de paz viable.

Además, la estructura del Consejo de Seguridad, en particular el poder de veto que ejercen algunos miembros permanentes, ha obstaculizado la capacidad de la ONU para tomar medidas decisivas. Estados Unidos, en particular, ha utilizado históricamente su derecho de veto para proteger a Israel de la censura y bloquear resoluciones críticas con sus acciones, socavando, de este modo, la credibilidad y eficacia de los esfuerzos de la ONU por mantener la paz.

Mientras que algunos países han apoyado los derechos de los palestinos y han abogado por una solución, otros han dado prioridad a las alianzas estratégicas con Israel

Asimismo, la falta de un planteamiento internacional unificado sobre el conflicto palestino-israelí ha dificultado aún más el avance hacia una solución. Mientras que algunos países han apoyado activamente los derechos de los palestinos y han abogado por una solución de dos Estados, otros han dado prioridad a las alianzas estratégicas con Israel, a menudo a expensas de las aspiraciones palestinas a constituir un Estado y a la autodeterminación.

Además, el coste humanitario del conflicto, que incluye desplazamientos generalizados, penurias económicas y violaciones de los derechos humanos, sigue exacerbando las tensiones y socavando las perspectivas de paz. La continua expansión de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados, en contravención del derecho internacional, complica aún más los esfuerzos por alcanzar una solución negociada.

La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU

El 25 de marzo de 2024, “con el apoyo de 14 miembros y la abstención de los Estados Unidos de América, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución nº 2728, que exige un alto el fuego inmediato en la guerra contra Gaza durante el mes de Ramadán, respetado por todas las partes, que conduzca a un ‘alto el fuego permanente y sostenible’. La liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes”.

A pesar de la emisión de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y de la aclamación internacional a favor de un alto el fuego, Hamás se ha adherido ahora a la resolución, mientras que Israel la ha rechazado.

Israel ha rechazado de un modo desafiante la resolución de alto el fuego y ha optado por continuar su ofensiva militar contra Gaza

La reciente dinámica en torno al conflicto entre Israel y Hamás ha puesto de relieve la complejidad de alcanzar una paz duradera en la región. Tras el estallido de violencia, la comunidad internacional se hizo eco de los llamamientos al alto el fuego, que culminaron en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU destinada a detener las hostilidades. Hamás reconoció y respetó rápidamente la resolución mostrando su compromiso con la desescalada y la protección de la vida de los civiles.

Sin embargo, la respuesta de Israel ha sido muy distinta. A pesar de la presión internacional y las propuestas diplomáticas, Israel ha rechazado de un modo desafiante la resolución de alto el fuego y ha optado por continuar su ofensiva militar contra Gaza. Esta obstinada negativa a atender los llamamientos internacionales en favor de la paz plantea serias dudas sobre el compromiso de Israel con la resolución del conflicto por medios pacíficos y su desprecio por la vida y el bienestar de los civiles palestinos.

La negativa israelí al alto el fuego también pone de manifiesto la dinámica de poder que hay en juego en la región, en particular la influencia desproporcionada que ejercen Israel y sus aliados en la configuración de la narrativa y los resultados del conflicto. A pesar de ser la potencia ocupante y la parte que tiene una capacidad militar muy superior, Israel se ha presentado sistemáticamente como la víctima y ha justificado sus acciones como una actuación en defensa propia, al tiempo que ha rechazado los esfuerzos internacionales para exigirle responsabilidades por los abusos contra los derechos humanos y las violaciones del derecho internacional.

Además, la no aceptación de Israel del alto el fuego agrava aún más la crisis humanitaria que se vive en Gaza, donde las infraestructuras civiles han quedado diezmadas y miles de palestinos han sido desplazados o han muerto. Al prolongar la violencia y negarse a entablar un diálogo significativo, Israel corre el riesgo de perpetuar un ciclo de derramamiento de sangre y sufrimiento que solo sirve para ahondar los agravios y animosidades que alimentan el conflicto.

Por último, las masacres cometidas por Israel, la implacable expansión de los asentamientos y las devastadoras ofensivas militares en Gaza sirven como crudos recordatorios del coste humano del poder sin control. A pesar de la condena internacional y los llamamientos a la justicia, Israel sigue ignorando a las Naciones Unidas y sus organizaciones, escudado en poderosos aliados y maniobras estratégicas en la escena mundial.

Traducción de Paloma Farré.

Inmerso en una época convulsa definida por las luchas políticas, el siglo XXI ha sido testigo de una infinidad de desafíos mundiales. Desde la actual ineficacia de las Naciones Unidas hasta su inercia a la hora de resolver la crisis de la

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    Acaba de publicarse que Biden (el cómplice del genocida) ha dado su visto bueno a la invasión de Rafah por parte de los sionistas, a cambio de Israel se abstenga de iniciar una guerra contra Irán. Por otra parte, se ha descubierto una nueva fosa común en las inmediaciones del hospital de Shifa en la que se encontraron cuerpos (desnudos y esposados) asesinados y enterrados bajo basura y arena. También se ha sabido que en el ataque del ejército israelí al campo de refugiados de Nuseirat los militares usaron grabaciones de bebés y mujeres llorando con el fin de atraer a personas en su ayuda y dispararles. Solo me salen exabruptos y maldiciones.

    Hace 2 meses 3 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí