1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

MIRIAM SAQQA / HISTORIADORA Y ANTROPÓLOGA

“La dictadura reserva la figura judicial de víctima solo para los Caídos por Dios y por España”

Gorka Castillo Madrid , 21/05/2024

<p>Miriam Saqqa, historiadora y antropóloga. / <strong>G. C.</strong></p>

Miriam Saqqa, historiadora y antropóloga. / G. C.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ya dijo el escritor William Faulkner que el pasado nunca está muerto ni enterrado. Lo recuerda la historiadora Miriam Saqqa (Madrid, 1986), precursora de una línea de investigación sobre la Causa General del franquismo y cómo construyeron todo un martirologio con sus víctimas para convertirlas en ‘Caídos por Dios y por España’. “Fue un procedimiento judicial y forense de represión y deslegitimación, pero también propagandístico del régimen porque necesitaba justificar su violencia exponiendo la violencia del otro, del republicano, y para falsear la imagen de hermandad entre víctimas”, apunta esta historiadora y antropóloga que forma parte de una nueva generación de científicos interdisciplinares cuyos trabajos están contribuyendo a rejuvenecer la amplia bibliografía sobre la Guerra Civil y a profundizar en su conocimiento.

“Cuando comencé la investigación de mi doctorado me sorprendió comprobar que 80 años después de la guerra se había estudiado muy poco los procesos de exhumación realizados por la dictadura. Por supuesto, existían otros temas más urgentes, como la represión, que resultaban prioritarios para deconstruir las narrativas que instauró el franquismo”, comenta. Miriam Saqqa invirtió cuatro años y medio en elaborar este trabajo. Durante ese tiempo, analizó, valoró y cuantificó 96 piezas judiciales y 227 expedientes de la Causa General que le han permitido esclarecer y eliminar muchos mitos que en algunas trincheras políticas siguen considerando verdades históricas. Por ejemplo, las leyes de concordia aprobadas por gobiernos autónomos del PP y Vox: “Difunden un relato ideológico que no es acorde con los hechos que investigamos ni con las evidencias históricas que exponemos. Hasta el momento no se ha producido una intervención estatal y judicial sobre ese periodo que esté al mismo nivel que la que llevó a cabo la dictadura en la posguerra”, afirma. Esta investigación verá la luz el próximo otoño en forma de libro con un título revelador: Las exhumaciones por Dios y por España. Con jóvenes historiadoras como Miriam Saqqa, el pasado está más vivo de lo que muchos desearían.

Usted forma parte de una nueva generación de historiadoras que están abriendo innovadoras líneas de investigación sobre la Guerra Civil y la dictadura. ¿Cuáles son sus aportaciones?

Cuando comencé la investigación de mi doctorado me sorprendió comprobar que, 80 años después de la guerra, se habían estudiado muy poco los procesos de exhumación realizados por la dictadura. Por supuesto, existían otros temas más urgentes, como la represión, que consideraban prioritarios para deconstruir las narrativas que instauró el franquismo. Fue a través del proyecto Políticas de la Memoria liderado por Francisco Ferrándiz, desde donde se identificó la necesidad de una investigación sobre estas exhumaciones. Las últimas generaciones de investigadores hemos incorporado la interdisciplinariedad, lo que nos permite abordar las temáticas desde diferentes perspectivas. Yo, aparte de historiadora, soy antropóloga forense. Esto me ha permitido abordar mi investigación sobre la Causa General, que es un proceso judicial abierto en 1940 muy complejo ideológica y políticamente, desde varios puntos de vista para mostrar cómo la dictadura organizó todo un procedimiento judicial y forense de reconocimiento de sus propias “víctimas” para convertirlas en “mártires y caídos por Dios y por España”. Desgrané todo el proceso, su cronología y su alcance territorial, hasta determinar quiénes fueron los agentes implicados, qué tipos de exhumaciones realizaron y a que víctimas estuvo dirigido. Sabemos que la dictadura invirtió mucho esfuerzo en distribuir esta narrativa, por ejemplo imponiendo que cada cementerio tuviera un monumento en memoria de esos caídos, pero a la par negaba cualquier reconocimiento legal a las víctimas republicanas. Es decir, la Causa General fue un proceso judicial de represión y deslegitimación, pero también propagandístico del régimen porque necesitaba justificar su violencia exponiendo la violencia del otro, del republicano. Y junto a las exhumaciones se convirtió en una herramienta legitimadora de la dictadura.

La Causa General fue un proceso judicial de represión y deslegitimación

Un relato falso de la Historia.

Efectivamente. Las personas asesinadas por los sublevados y la dictadura, y sus fosas, quedaron en un olvido legal. Aun así, mucha gente se arriesgó para que esos enterramientos ilegales no se perdieran. Hay varias investigaciones al respecto. Una de ellas es la de Daniel Palacios González sobre localización de monumentos, sobre fosas exhumadas y no exhumadas en todo el Estado, donde incluso registra los actos de depositar flores sobre ellas en los años cuarenta, con el riesgo que eso suponía. Muchas mujeres, madres y viudas marcaban esos lugares para no perder su localización. Todo eso se empezó a hacer en la posguerra. Es decir, había una resistencia por parte de la sociedad civil para impedir que las fosas comunes y las víctimas del golpe, la guerra y la dictadura fueran olvidadas. Igualmente, a través de investigaciones como las de la historiadora Zoé de Kerangat sabemos que esa resistencia al olvido se materializó en las exhumaciones de los años setenta y ochenta.

¿Cómo actuó el régimen franquista con sus víctimas?

Lo que ahora evidencia esta investigación es el alcance que tuvo la localización de los cuerpos de los denominados “Mártires y Caídos por Dios y por España”, las exhumaciones que realizaron y el proceso que abrieron para identificar a los culpables. Sabemos que lo hicieron en todo el Estado. En cada municipio hubo un reclamo de información por parte del régimen franquista para saber el número de muertos y los nombres de los “culpables”. Por lo tanto, no se puede equiparar lo vivido por las víctimas de los vencedores con las de los vencidos. Y, además, no es adecuado a nivel de evidencias históricas. Creo que es importante destacarlo. Hasta el día de hoy, las víctimas republicanas no han tenido un proceso judicial abierto sobre los crímenes cometidos por la dictadura y las fuerzas sublevadas. Y aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, la mayoría de las investigaciones se han producido a instancias de los movimientos sociales, memorialistas y por parte de investigadores. No se ha producido un proceso de intervención estatal y judicial al mismo nivel que el que llevó a cabo la dictadura durante la posguerra.

Durante los 40 años de dictadura, ¿hubo algún intento de investigar las matanzas o ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el bando franquista?

La respuesta rápida es que no hay pruebas, hasta el momento, de que eso haya ocurrido. Es más, hay evidencias de lo contrario. De ocultamiento de víctimas. El marco cronológico que yo analizo para investigar las exhumaciones realizadas por la dictadura y las fuerzas sublevadas va desde 1936 a 1951, porque ese fue el periodo en el que hicieron un mayor esfuerzo para localizar a sus muertos y a los culpables. Repito que no hay que pensar que el único y absoluto interés de la dictadura era dignificar la memoria de sus víctimas y nada más. Todas las investigaciones sobre los “Mártires y Caídos” estaban ligadas a la represión de los otros. Entonces lo que evidencian las nuevas investigaciones de la Causa General entre 1936 y 1951 es que no se investigaron casos de víctimas republicanas. Y si aparecía alguna, por ejemplo, aquellas fosas que en un primer momento no sabían a quién pertenecían en esa asignación ideológica que hacían a los cuerpos no era incluida en el proceso judicial. Por lo tanto, la Causa General fue deliberadamente excluyente. La dictadura construye una figura judicial de víctima únicamente para los “Mártires y Caídos por Dios y por España”. Todo aquel que se escapa de ese margen, de ese marco, no fue considerado víctima ni judicial ni legalmente. Ni siquiera sus familiares podían entrar en esa categoría de viuda, huérfano y demás. Incluso llegaron a falsificar documentación para incluir cuerpos que no eran ideológicamente afines a ellos, con el interés de sumar más muertos a sus listas de “Mártires y Caídos”.

No se puede equiparar lo vivido por las víctimas de los vencedores con las de los vencidos

Una de sus fuentes de investigación han sido los sumarios elaborados por jueces y forenses republicanos sobre crímenes extrajudiciales que luego utilizó el régimen franquista.

La investigación parte del trabajo realizado por dos historiadores de la Universidad de Barcelona, Queralt Solé y Oriol Dueñas, sobre el juez republicano Josep Maria Bertrán de Quintana, el cual abrió una causa específica para investigar crímenes extrajudiciales que se produjeron en Catalunya entre 1936 y 1937. Yo amplié el estudio al encontrar documentación sobre investigaciones realizadas por jueces y forenses de la República en Jaén, Extremadura y Madrid. Investigaciones muy rigurosas, con la aplicación del protocolo científico de identificación, la toma de imágenes de los cadáveres, la elaboración de un registro, la descripción de los cuerpos y de los objetos personales encontrados en el lugar. Toda esa documentación fue conservada tras la guerra y utilizada por la dictadura para localizar fosas, identificar personas y construir su propio proceso judicial. La novedad de la investigación es que los sumarios abiertos por el juez Bertrán de Quintana en Catalunya no fueron los únicos, sino que fue una práctica que tuvo lugar en otras zonas republicanas durante la guerra, cuya documentación se insertó dentro de la Causa General incoada por la dictadura.

Durante su investigación descubre un caso paradigmático: el del municipio de Calera y Chozas, en Toledo. ¿Qué sucedió?

Una de mis prioridades era estudiar los procesos forenses en torno a las exhumaciones realizadas durante la dictadura. Y me di cuenta muy pronto de que los médicos forenses actuaban como agentes políticos que favorecían esa narrativa construida por la dictadura, lo que implicaba en ocasiones actuaciones negligentes en sus labores profesionales. En muchos aspectos. El caso de Calera y Chozas, en Toledo, es un trabajo conjunto con la antropóloga física Natasa Sarkic y otros investigadores, en el que a través de una exhumación se localizaron los restos esqueletizados del que había sido el último alcalde republicano del pueblo, Felipe Fernández. Al realizar el estudio antropológico se evidenció una fractura de grandes dimensiones en el cráneo y varias más dispersas por el cuerpo que podían indicar torturas. Paralelamente tuvimos la fortuna de encontrar la autopsia que le realizó un forense durante la dictadura donde consideraba que la muerte del alcalde había sido causada por obesidad y alcoholismo. En el informe realizado por ese médico no se identifica ninguna de las evidencias que nosotros vimos en los huesos. Para nosotros es una prueba del falseamiento forense que cometió el régimen franquista, invisibilizando sus crímenes a la vez que construía toda una narrativa sobre el enemigo como perpetrador.

La Causa General fue la armadura legal del régimen represivo.

La Causa General creó una documentación específica para obtener la información que les interesaba sobre los “Mártires y Caídos por Dios y por España” y sobre los acusados de sus muertes. Esa documentación era enviada a los ayuntamientos de todos los municipios del Estado, que tenían la obligación de responder y de aportar los datos que se les requerían. Cuando eso no se producía o no lo realizaban con la premura que la dictadura exigía, activaban mecanismos de violencia y represión contra sus propios aliados. Así imponían el relato.

Como historiadora y antropóloga, ¿qué opina de las leyes de concordia promovidas por el PP y Vox?

Hay relatos con intereses ideológicos muy particulares que se están difundiendo en varias comunidades autónomas que no son acordes con los hechos históricos que investigamos ni con las evidencias históricas que exponemos. Los miembros de la comunidad científica tenemos la obligación de divulgar nuestros trabajos para que la sociedad civil pueda contar con herramientas que contribuyan al pensamiento crítico.

Por ejemplo, ¿deslegitimando la Causa General de la dictadura?

Sí, porque mi investigación no solo evidencia el carácter ideológico y político de este proceso judicial, sino también su carácter excluyente, represivo, jerárquico y negligente, desde el punto de vista legal y forense. Además de no contar con ninguna garantía procesal o judicial para los acusados. Estos aspectos deben influir en que este proceso realizado por la dictadura no sea utilizado como herramienta que permita considerar no víctimas y/o culpables a las víctimas republicanas, ni apoyar narrativas pretendidamente históricas.

Ya dijo el escritor William Faulkner que el pasado nunca está muerto ni enterrado. Lo recuerda la historiadora Miriam Saqqa (Madrid, 1986), precursora de una línea de investigación sobre la Causa General del franquismo y cómo construyeron todo un martirologio con sus víctimas para convertirlas en ‘Caídos por Dios...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí