1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

señales de la Naturaleza

Un día de oficina de la célula madre

‘La tercera vía de la vida’, de Olivier Hamant, nos convoca a una reflexión y movilización ciudadanas

Víctor Sombra 16/07/2024

<p>Paisaje natural. / <strong>Fabio Reyes</strong></p>

Paisaje natural. / Fabio Reyes

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La vida es circular, colectiva y vigorosa, y a este vigor de la vida está dedicado La tercera vía de la vida, libro del investigador francés Olivier Hamant. Se trata de un libro intrigante, transversal, que, partiendo de la biología, proyecta rasgos del vigor vital en los modos de organización social y nos convoca a una reflexión y movilización ciudadana. El vigor es lo contrario de la eficacia y la optimización, convertidos en mantras y emblemas de nuestra sociedad. Ambas se nos proponen de forma puntual y en un corto plazo del que no sabrán luego salir, donde nos dejarán confinados, infelices, enfrentados a nuestros congéneres y abocados a la destrucción del entorno. 

El vigor, la durabilidad, la sostenibilidad, tienen en cambio que ver con la contradicción, la redundancia, la lentitud, la fluctuación, la aleatoriedad, las dudas, el error, el derroche, la imprecisión y la torpeza. En su libro Olivier Hamant da muchos ejemplos de cómo estas características, como otras tantas virtudes paradójicas, operan en los organismos y a nivel celular y molecular. La redundancia, por ejemplo, enemiga mortal del culto de la eficiencia, domina nuestra organización social y apenas se tolera como excepción en casos de extrema necesidad, como en los equipos electrógenos que suplen los cortes de electricidad en los hospitales. Sin embargo, la redundancia está presente en los seres vivos a todos los niveles. Hay dos ejemplares de cada cromosoma, pero también en cada uno de los cromosomas se dan varias copias de cada gen, con pequeñas variaciones en sus secuencias de ADN. Esto permite que si falla un gen en un cromosoma lo encontremos en otro o que genes parecidos cumplan funciones similares. La redundancia y el solapamiento permiten la adaptación a las variaciones genéticas y del medio.  

Lo mismo sucede con el crecimiento heterogéneo de los organismos: los conflictos mecánicos entre células vecinas no se resuelven en un compromiso que conduzca a la homogeneidad, sino que se amplifican de forma activa. La heterogeneidad supondrá un crecimiento deficitario, pero las distintas células del organismo, a través de los conflictos mecánicos, obtendrán información del estado, la posición y la evolución del tejido en que se insertan. El conflicto, que lastra el crecimiento, genera una propiocepción que será clave en la adaptabilidad del organismo y la adopción de su forma final. 

El tiempo ganado era para perder la vida, y la supresión del derroche para lograr un desgaste aún mayor de los recursos naturales

La vida no tiene nada del museo de máquinas perfectas que propone el creacionismo para negar la evolución. Es más bien un muestrario maravilloso y a veces desopilante de errores, torpezas, repeticiones, tartamudeos e incoherencias que el libro de Hamant presenta de forma accesible y amena. Uno empieza a sospechar por qué un payaso es más creíble que un ejecutivo, y qué hace a Cantinflas, Charlot o el Gran Lebowsky más verdaderos que el presidente de los Estados Unidos, Putin o James Bond. Son, sin duda, más naturales

El tránsito de la célula madre, pluripotente, al tejido del hueso o la piel tiene mucho más que ver con un día de oficina de Bartleby el escribiente, el personaje de Herman Melville, que con la ejecución eficaz de un programa óptimo. Cuando una célula madre recibe una señal de un factor de crecimiento bioquímico que orienta la diferenciación hacia la identidad músculo se dispone a sintetizar las proteínas que la convertirán en una célula muscular. Entretanto recibe la instrucción de diferenciarse en hueso. La célula madre recicla las proteínas ya sintetizadas y comienza una síntesis diferente que la encamina a convertirse en una célula ósea. Y así una y otra vez.  Su identidad de célula madre depende de ese tiempo de duda. Preferiría no hacerlo. No aún. Su competencia se asienta en la lentitud. La reticencia es un factor fundamental de la vida. 

Nada más lejano de la actualidad inmediata e inequívoca de los productos en el mercado, ni de los procesos fulgurantes y eficientes de una optimización planetaria en la que no hay lugar para el titubeo. En las cadenas de valor globales no hay derroche ni pérdida de tiempo, pero solo de puertas adentro, claro está. Si miramos alrededor de estos procesos eficientes todo cambia: su impacto ambiental nos coloca en una cuenta atrás existencial. El tiempo ganado era para perder la vida, y la supresión del derroche para lograr un desgaste aún mayor de los recursos naturales. 

En otras culturas, el énfasis se situaría, no tanto en la jerarquía, sino en la pertenencia: los humanos como otros seres vivos forman parte en igualdad del tejido de la vida

Hamant define así la imperfección de la vida: “Los organismos vivos son localmente sub-óptimos. Utilizan reacciones, enzimas y procesos de manera imperfecta, principalmente porque estos agentes son a menudo redundantes, relativamente ineficientes, heterogéneos, aleatorios o incoherentes. Y, sin embargo, la integración del conjunto de estos defectos, al menos desde el punto de vista del ser humano del siglo XXI, construye sistemas adaptables. Dicho de otra forma: la vida se construye sobre la imperfección local”. 

En esta imperfección biológica Hamant encuentra el fundamento para una crítica radical del culto a la eficiencia y la optimización y una serie de pistas para plantear otra forma de relacionarnos entre nosotros y con el entorno. Hacer de la Naturaleza una referencia del comportamiento individual y social no es algo nuevo y no siempre se ha utilizado para apoyar transformaciones sociales emancipadoras. El Tao Te Ching, aquí en traducción de Gabriel García-Noblejas, se prodiga en estos ejemplos: 

“Lo natural es hablar poco. / ¿Acaso los vientos fuertes / suelen soplar toda una mañana / o caer y caer lluvia todo un día? / ¿Quién hace que así sea? / La Naturaleza. Y si es la Naturaleza / quien hace que duren sólo eso / ¿por qué había el hombre de hacer las cosas de otro modo?”.

O este otro, que parece describir una relación piramidal, jerárquica: “El hombre recibe su orden de la tierra. La tierra recibe su orden del cielo, el cielo recibe su orden del Tao, y el Tao recibe su orden de si mismo”. 

Es necesario que la humanidad transforme su papel parasitario para establecer una relación simbiótica con otros seres vivos

En otras tradiciones culturales, el énfasis se situaría, no tanto en la jerarquía, sino en la pertenencia: los humanos como otros seres vivos forman parte en pie de igualdad del tejido de la vida. Unas y otras tradiciones nos resultan ajenas. En Occidente la Naturaleza es un medio, el medio natural y los objetivos pertenecen a Dios o a los hombres. Como señala Hamant, en Occidente hemos pasado de situar el infinito en Dios a emplazarlo en el hombre, considerado en principio de manera individual y en género masculino. El medio natural no es más que el escenario del despliegue de voluntades omnipotentes, divinas o humanas, que no conocen límites, ni los aplican en su despliegue en el entorno. Yahvé hace que se abran las aguas en el Mar Rojo y nosotros lo conectamos al Mediterráneo.

El Antropoceno nos confronta de forma ineludible a los límites de nuestro modelo de relación con la Naturaleza. Es nuestra propia supervivencia como especie la que impone un cambio de paradigma en el que los seres vivos no ofrezcan un mero escenario para el despliegue de la voluntad humana, ni un instrumento para su satisfacción. Es necesario que la humanidad transforme su papel parasitario para establecer una relación simbiótica con otros seres vivos. En esta coyuntura buscamos referencias de sostenibilidad. Los pueblos indígenas ofrecen ejemplos de otras formas de convivencia, avaladas por la preservación de los entornos naturales en los que habitan libremente. Muchos menos ejemplos de los que tendríamos si no hubiéramos acabado con casi todos ellos, junto con la vida que los rodeaba en forma de animales, ríos y bosques. 

La revolución feminista, ecologista y digital, libre de as plataformas, forman parte de este nuevo infinito que busca una relación diferente con nuestros congéneres

Hamant considera que el estudio de los seres vivos nos ofrece una serie de pistas para encarar la situación pre-cataclísmica en que nos hallamos como resultado del calentamiento global y el agotamiento de los recursos. Estas pistas giran en torno a un tercer desplazamiento del infinito. El infinito divino dio paso al de la voluntad humana, un infinito materialista centrado en la eficiencia y el crecimiento. La constatación de las fronteras planetarias, los desafíos civilizatorios que entraña el Antropoceno deben dar paso al infinito de las interacciones, que pretende crear nuevos valores sociales y económicos a través de un incremento de la comunicación que no agote los recursos naturales. La revolución feminista –y quizá la superación de la noción tradicional de género–, la revolución ecologista y una revolución digital libre de la tiranía de las plataformas, formarían parte de este nuevo infinito que busca una relación diferente con nuestros congéneres y con otros seres vivos.

Las señales o pistas que Hamant identifica se acaban concretando en una serie de propuestas –la agroecología, la cooperación, los derechos de otros seres vivos, un modelo social inclusivo, los comunes, la renta básica universal, el impuesto progresivo, la descentralización, etc.–, que buscan abrir debates sobre posibles soluciones, en el entendimiento de que estas solo serán viables si tienen una amplia base comunitaria.    

El mayor acierto del libro es, a mi juicio, el gesto de alzar la vista y reconocer, en la Naturaleza de la que formamos parte, señales que llaman a un cambio de paradigma que logre su preservación a través de una profunda transformación social.  Es un libro sobre darse cuenta

En Pequeñas heridas mortales, Belén Gopegui utiliza la expresión “darse cuenta” como un paso más allá del saber. Vendría a ser un saber movilizador, dinámico, que nos permite cambiar de dirección. Se distingue de lo que “ignoramos que sabemos”, lo que en el fondo conocemos pero preferimos obviar mirando hacia otro lado. Se opondría también al saber frío y desmovilizador que anega, más que ilumina, a quien ha perdido la confianza en que las cosas pueden cambiar. Lo que sabemos demasiado bien. 

Gopegui dice que saber solo no sirve. “Cuando además de saber, se dan cuenta, entonces ya pueden rectificar. La cuestión es que, a menudo, la rectificación está fuera, está ahí donde el rótulo ilumina una puerta posible. No siempre, pero casi siempre, sucede que no rectificas porque te hayas dado cuenta, sino que te das cuenta cuando puedes rectificar”. 

Si las señales de la Naturaleza que identifica Hamant, como otros tantos “rótulos”, muestran direcciones en sintonía con la Naturaleza, sus propuestas, mal que bien, tratan de generar esas posibilidades de rectificar, abren otras tantas “puertas” comunitarias para cambiar de rumbo.   

Darse cuenta sería tomar la medida de un conocimiento en nuestras coordenadas vitales. Es un saber que pasamos del Tratado de los conocimientos abstractos, universales, al Manual del día a día, en el que solo inscribimos el saber situado, aplicado, que cuestiona nuestro contexto y afecta a nuestra vida. Sería hacer cuenta de los daños e ilusiones, de la compañía y el desprecio, del peligro. Y sobre ese saldo de confianza dar un paso más o menos grande. 

La vida es circular, colectiva y vigorosa, y a este vigor de la vida está dedicado La tercera vía de la vida, libro del investigador francés Olivier...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí