1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1341 Conseguido 66815€ Objetivo 140000€

La colmena de cristal

Salario emocional

Anda que no hay que ser capullo para oír esto y que no te estalle la boca a carcajadas

Ignacio Echevarría 29/08/2024

<p>Donald Trump en un mitin en Prescott Valley (Arizona) durante la campaña electoral de 2016 / <strong>Gage Skidmore</strong></p>

Donald Trump en un mitin en Prescott Valley (Arizona) durante la campaña electoral de 2016 / Gage Skidmore

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

20.06.24

Leo con desagrado la reseña que Nadal Suau dedica en Babelia a la última novela de Juan Manuel de Prada, La ciudad sin luz (Espasa), primera entrega de un novelón que tendrá, al parecer, continuación y cuyo título general es Mil ojos esconde la noche. El desagrado me lo produce la necesidad que siente Suau de hacer notorios los escrúpulos que le produce confesar que ha disfrutado con una novela escrita por un autor de caracterizado perfil conservador, columnista del ABC y de El Mundo, tertuliano de la COPE, verso libre de eso que su maestro Francisco Umbral llamaba “derechona” española; un escritor que hace gala, desinhibida y no pocas veces valientemente, de un linaje ideológico, moral y estético digamos que poco prestigioso. Las contorsiones retóricas que hace Suau para aplaudir la novela de De Prada sin malquistarse con un imaginario lector políticamente correcto me resultan penosas, y desde el punto de vista de mi idea de cómo debe comportarse un crítico, decepcionantes.

En su reseña, Suau remite a un extenso artículo de Santiago Alba Rico en Público, dedicado también a la novela de De Prada. Haciendo gala de todavía más escrúpulos que Suau a la hora de valorar positivamente el libro, Alba eleva la apuesta y no sólo introduce toda suerte de lamentables cláusulas atenuantes de las eventuales suspicacias que pudiera producir su juicio favorable –pensando él también en un imaginario lector políticamente correcto–, sino que aprovecha la ocasión para impartir un sorprendente sermón.

La retórica desplegada por Alba es inopinada: “¿Desde dónde leemos hoy una novela? ¿Qué es para nosotros, lectores voraces del siglo XXI, la literatura? Costó un largo esfuerzo histórico, de obra y de crítica, que se aceptase la política (‘ese pistoletazo en medio de un concierto’, según Stendhal) como legítimo objeto literario. Hoy, al contrario, parece difícil sacarla de sus entrañas; necesitamos cada vez más reconocer en los libros una constelación identitaria compartida, un mensaje claro acorde con los valores que defendemos en el mundo real. Pero eso no es literatura. La perfidia, la mala leche, el rencor, el odio, la crueldad son objetos literarios tan legítimos como el amor o la revolución; el placer de golpear indiscriminadamente el mundo hasta el esperpento forma parte inalienable de una de nuestras tradiciones literarias más fecundas y decisivas. De una novela no deberíamos poder decir nunca si es de izquierdas o de derechas, feminista o no, ecologista o menos; solo si es buena o mala. Como he dicho otras veces, la literatura no consiste en un combate contra el mal; consiste en un combate contra la mala literatura. Cuando leemos o escribimos tenemos que defender, sí, la buena literatura, y no la verdad o el bien, porque solo la buena literatura dice más cosas de las que quiere decir el autor y cosas también distintas de las que quiere oír el lector: entre ellas, a veces, la verdad y el bien”.

¿De qué demonios está hablando Alba? Si ha disfrutado leyendo las 800 páginas de La ciudad sin luz no tiene más que decirlo y explicar sus razones, contar y compartir su disfrute, como no deja de hacer en algunos pasajes de su artículo. Sin pedir perdón, sin exhibir triunfantemente su apurado forcejeo contra sus propios prejuicios, sin dar lecciones a ese “lector ideal” que él mismo dice representar a sus propios ojos.

Todo buen ciudadano lleva dentro a un fascista queriéndose escapar. No hay más que observarse a uno mismo en según que situaciones

Me pregunto si el carácter vergonzante de estas dos valoraciones de la novela de De Prada no constituye –con independencia de que la novela sea o no tan buena como pretenden– un indicio flagrante de los complejos de una crítica cada vez más desorientada –y desarmada– acerca del papel que pudiera adoptar en el escenario de la cada vez más enconada batalla cultural en la que, querámoslo o no, nos hallamos todos inmersos.

22.06.24

Alguien dijo –nunca he sabido con certeza quién– que todo hombre gordo lleva dentro a un hombre flaco queriéndose escapar. Me permito versionar este aserto de la siguiente manera: todo buen ciudadano lleva dentro a un fascista queriéndose escapar. No hay más que observarse a uno mismo en según que situaciones, reaccionando según cómo. Se me ha ocurrido pensar en esto al recibir de una amiga la siguiente cita, entresacada, al parecer, de una entrevista que le hiciera Natalie Ginzburg a Federico Fellini. Tratando de documentar la cita, veo que alguien la exhumaría recientemente en Instagram o cualquier otra red social, de ahí que, de un tiempo a esta parte, haya circulado mucho sin que me haya sido posible acreditar su fuente original. ¿Será apócrifa? Da lo mismo, ahí va: “El fascismo siempre nace de un espíritu provincial, de una falta de conocimiento de los problemas reales y del rechazo de las personas, ya sea por pereza, prejuicio, avaricia o ignorancia, para dar un significado más profundo a sus vidas. Aún peor, se jactan de su ignorancia y buscan el éxito para ellos mismos o para su grupo a través de la presunción, afirmaciones sin fundamentos y una falsa exhibición de buenas cualidades, en lugar de apelar a la verdadera capacidad, experiencia o reflexión cultural. El fascismo no puede ser combatido si no reconocemos que es simplemente el lado estúpido, patético y frustrado de nosotros mismos del cual debemos avergonzar”.

26.06.24

Presento en Barcelona la última novela de Rafael Gumucio, Los parientes pobres (Literatura Random House). Trato de establecer con Rafael algo parecido a una conversación, pero una vez más –pues no es la primera vez que los dos nos vemos en esta situación– él se salta a la torera mi esforzado interrogatorio y se derrama en uno de sus interminables y desopilantes monólogos acerca de su familia. De Rafael Gumucio y Rodrigo Fresán siempre digo que comparten una peculiaridad: de todo lo que cuentan en sus libros, lo más disparatado e inverosímil es siempre lo que se ajusta más estrictamente a la realidad. ¡Así cualquiera! Hablando de su abuelo materno, protagonista principal de su novela, Gumucio dice que escribió varios libros, a cuál más insensato, entre ellos uno titulado, al parecer, La jaula por dentro. Qué título estupendo. Me recuerda al que quizá sea uno de los apuntes o aforismos más certeros y profundos que he leído nunca. Es de Paul Valéry, y reza: “El hombre es el único animal encerrado por la parte de afuera de su jaula”.

Paul Valéry: “El hombre es el único animal encerrado por la parte de afuera de su jaula”

30.06.24

“Es una convención de la literatura moderna, y de la cháchara de bustos parlantes e intelectuales públicos, el proyectar lo que se nos dice como tendencias emergentes de un futuro en el que el declive cultural, intelectual, moral y económico tocará fondo, más o menos. Por alguna razón, este tipo de comentarios siempre parecen valientes y profundos. Los detalles al respecto de este futuro abisal son vagos –⁠Gran Bretaña dejará de ser Gran Bretaña, América dejará de ser América, Francia dejará de ser Francia, y así sucesivamente, dependiendo de qué país sea el centro del sombrío porvenir spengleriano. La literatura más antigua del pesimismo radical puede leerse como una profecía. Por descontado, esas tres sociedades han cambiado profundamente en los últimos cien años, y también en los últimos cincuenta, y son pocos con un mínimo conocimiento de la historia los que reconocerían lamentar el cambio. Lo que se invoca es la noción de una preciosa e innombrable esencia, natural para algunos, que formaría el tuétano de sus huesos, de hecho. Siguiendo esta perspectiva, los otros, tanto si quieren como si no, son incapaces de comprenderla o valorarla, y por tanto suponen una amenaza” (Marilynne Robinson, “¿Qué hacemos aquí?”, conferencia dictada en julio de 2015 y recogida en el volumen de ensayos titulado asimismo ¿Qué hacemos aquí?, trad. de Vicente Campos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2020).

03.07.24

La editorial Acantilado ha recibido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural. Con este motivo, Jordi Amat hace en El País un encomio del sello. El titular de la pieza no puede ser más grandilocuente: “Europa resiste en el Acantilado”. Y comienza con una desafortunada afirmación: “La publicación en 2001 de las memorias El mundo de ayer [de Stefan Zweig] funcionaría como la mejor carta de presentación del proyecto que pretendía ser y sigue siendo Acantilado”. Sin duda es cierto que los libros de Stefan Zweig, empezando por sus memorias, han contribuido al éxito y la bonanza de Acantilado. Pero conviene recordar que la inmensa mayoría de los libros de este autor publicados por la editorial ya contaban con ediciones españolas desde muchos años atrás. Tanto sus biografías, como sus ensayos, como sus novelas y, por supuesto, sus memorias figuraban en el catálogo de la editorial Juventud de Barcelona, que ya por los años 50 había publicado las obras completas de este autor, cuya popularidad nunca ha mermado. Jaume Vallcorba tuvo la astucia y el talento de recuperarlo y de represtigiarlo –como hiciera también con Simenon, publicado también con anterioridad–, pero pretender que esta iniciativa sea “la mejor carta de presentación” de un proyecto como Acantilado supone rebajar mucho la singularidad de ese proyecto. No dejan de resultar sorprendentes, por otro lado, tanto el éxito casi unánime de que goza hoy Zweig como la representatividad que se le atribuye. Se trata de un escritor apreciable pero sin duda menor, tanto más en un escenario de gigantes como el que le correspondió compartir. Zweig fue un divulgador talentoso y eficaz, sin duda, y un hombre apasionadamente entregado a la causa de Europa en unos tiempos en que ésta se desmoronaba a ojos vista. Su suicidio imprimió un giro trágico a una trayectoria llena de triunfos. Pero la obra de Zweig debería servir, una vez disfrutada, de puerta de entrada a una literatura y a una cultura cuyos logros –como bien certifica el catálogo de Acantilado, sin ir más lejos– se sitúan a una altura indeciblemente superior a la que él mismo llegó a alcanzar aun en sus libros más afortunados.

Nos hemos acostumbrado a que los líderes políticos o de cualquier otra especie se presenten al público sobre un fondo de seguidores y correligionarios

05.07.24

Leo en eldiario.es este titular: “El lobby del turismo se opone a reducir la jornada laboral y propone mejorar el ‘salario emocional’”. Es la primera vez que oigo esto de “salario emocional”. Intrigado, trato de informarme, y el primer lugar al que me direcciona Google es una página del banco Santander, nada menos, que explica qué es esto del salario emocional y cuáles son sus beneficios. No se lo pierdan. Era lo que nos faltaba. Anda que no hay que ser capullo para hablar de eso, del “salario emocional”, y que no te estalle la boca a carcajadas.

12.07.24

Nos hemos acostumbrado a que, tanto en mítines como en comparecencias públicas, los líderes políticos o de cualquier otra especie se presenten al público sobre un fondo de seguidores y correligionarios. Por grotesca que resulte –¿qué hace toda esa gente a las espaldas del líder que han ido a aplaudir?–, la escena se ha vuelto tan común que ya no choca a casi nadie. Pero soy lo bastante viejo como para recordar unos tiempos en que algo así resultaba insólito. De hecho, estoy casi seguro de que las primeras veces en que, al menos en España, se escenificó una comparecencia pública de esta manera fue en Euskadi, en los tiempos en que ETA estaba todavía activa. Juraría que fueron los etarras y los abertzales los primeros en presentarse en público en forma de equipo, con los compañeros atrás, haciendo compañía, escoltando a los portavoces. Poco a poco el uso se extendió a toda la clase política. Y hoy es de curso común, en todos los países, en cualquier circunstancia. La imagen del líder, o del poliburó, o del comité de empresa, o de los portavoces de quien sea, se ofrece con su propio público incorporado. No son necesarios los contraplanos para certificar el aplauso, la aprobación, el entusiasmo. El público contempla su propio reflejo en el espejo y aprende en él a comportarse. Como extras en una película. Haciendo de eso mismo: de público. Representándose a sí mismo. Aplaudiéndose a sí mismo.

25.07.24

Leo estos días –¡a buenas horas!– El cuaderno dorado, de Doris Lessing. Publicada hace ya más de medio siglo, en 1962, la novela se resiente del paso del tiempo, también en el aspecto formal, en el que tanto se juega. Pese a lo cual la leo con mucho interés y bastante provecho. Sorprende lo muchísimo que han envejecido todos los pasajes dedicados a la militancia comunista de la protagonista. Todas esas consideraciones, todos esos escrúpulos, todas esas dudas deben de sonar, a oídos de un lector más joven que yo, como ruido de una cacharrería oxidada. Pienso en algunas grandes novelas del XIX, como Rojo y negro, como El crimen del padre Amaro o como La Regenta, con sus revuelos de sotanas, con sus cuitas de confesionario, con sus problemas de conciencia. Todo eso que las hace extrañas y a menudo ininteligibles para un lector actual. Me digo que algo parecido puede ocurrirle a ese mismo lector con El cuaderno dorado. Y me pregunto hasta qué punto el conservar o no la fe que zozobra en esas páginas, el guardar o no memoria de ella y de sus temblores, determinará decisivamente el modo de comprenderlas y de disfrutarlas.

Significativamente, y pese al importante desplazamiento de coordenadas que también se ha operado en este ámbito, la novela apenas ha envejecido en lo que respecta a otro asunto principal de su contenido: la experiencia de las primeras generaciones de mujeres que, una vez superada la que cabría considerar etapa “heroica” del movimiento por la igualdad de los sexos, se enfrentaron a la dura intemperie del terreno recién conquistado. Se lo dice Anna Wulf, la protagonista de la novela, a su psicoanalista en el transcurso de una sustancial conversación. Anna habla de su determinación de “caminar sola” y, frente a la mirada escéptica de su interlocutora, añade: “Sí, eso es, pues estoy convencida de que hay zonas enteras de mi persona hechas con un tipo de experiencia que las mujeres nunca han tenido antes…”. Para apostillar enseguida: “No, no sonría aún… Creo que estoy viviendo un tipo de vida que las mujeres todavía no han vivido nunca. Puedo asegurárselo…”. Sin duda el empeño en documentar ese nuevo tipo de vida constituye todavía el principal atractivo de El cuaderno dorado, que a este respecto procura una interesante arqueología de los cambios que no han dejado de producirse entretanto en las relaciones entre hombres y mujeres.

Supongo que mi escasa afición a los deportes me hace especialmente sensible, cuando no alérgico, a la cursilería tan característica de los periodistas deportivos

04.08.24

Supongo que mi escasa afición a los deportes me hace especialmente sensible, cuando no alérgico, a la cursilería tan característica de los periodistas deportivos. Hace unos años se puso de moda hablar todo el tiempo de la inmortalidad. Guardiola era “inmortal”. El Barça era “inmortal”. Perico de los Palotes, que había hecho un buen lanzamiento de jabalina, era asimismo “inmortal”. En estas Olimpiadas, pero ya desde meses antes, el vocablo de moda es “infinito”. Hoy mismo, tras la derrota de Alcaraz: “Alcaraz sucumbe ante un Djokovic infinito”, “Djokovic es infinito: gana los Juegos y ya tiene todos los títulos posibles”… Poco antes: “Nadal extiende en París su amor infinito”… Y así, hasta el infinito. Qué manía.

08.08.24

¡Puigdemont se ha escabullido! Ja ja. Y los Mossos d’Esquadra ponen en marcha la Operación Jaula. Se me ocurre versionar el apunte de Paul Valéry que anoté el pasado 26 de junio: “Puigdemont es el único preso del procés encerrado en la parte de afuera de su cárcel”. Bueno, en realidad no es el único, pero igual vale. Ya puestos, recuerdo otro famoso aforismo de Kafka, éste relativo a los Mossos: “Una jaula salió en busca de un pájaro”.

10.08.24

“La incomodidad que suele acompañar a la desnudez depende de la conciencia de nuestra indefensa blancura, que ha perdido hace mucho tiempo toda relación con los colores del mundo circundante y por esta razón se encuentra en disonancia artificial con él. Pero el efecto del sol remedia esta deficiencia, nos hace iguales a la naturaleza en nuestro derecho a la desnudez, y el cuerpo bronceado ya no siente vergüenza. Todo esto parece arrancado de un folleto nudista, pero la propia verdad no tiene la culpa si coincide con la verdad que un pobre sujeto ha pedido prestada” (Vladimir Nabokov, La dádiva, 1952).

12.08.24

Aaya nació en Iraq

pues fue muy fácil el parto de mi madre

que tuvo cesárea y estaba nerviosa.

A los 3 años me hice foto con mi familia y

a los 6 fui al cole.

Yo era positiva, ordenada y feliz.

A los 9 años me rompí una pierna.

Y a los 12 años me pilló la guerra.

Tuve que ir a Suecia

cuando dejé a mi padre en Iraq.

Aprendí a nadar un poco, que la

vida no es sólo amor y que hay diablos.

Mis amores: María, Ana, padres, hermanos,

Carmen, amigos, Yara, Iraq, España,

el cole, el mundo, la vida

y quiero paz, mi padre,

pasaporte de España.

  

Redacción escolar de Aaya, de once años, alumna en un colegio público de Madrid.

14.08.24

A vueltas con el bronceado, recuerdo lo que, al hilo de sendos textos de Sánchez Ferlosio y de Adorno, escribí hace ya sus buenos años en esta columna. “Tener la piel blanca fue durante siglos indicio de solvencia, de una vida protegida de las inclemencias de la intemperie a la que estaban expuestas las clases trabajadoras. (Lo sigue siendo en países en que la blancura de la piel indica pertenencia a la raza dominadora.) A partir de un momento dado, sin embargo, conforme las clases trabajadoras ingresaron en masa en las fábricas y en las oficinas (proceso que no por casualidad coincidió con la nueva afición por los balnearios y las playas), pasó a ser la piel bronceada la que sugería tiempo libre y calidad de vida”. De donde la compulsiva tendencia a mostrarse morenos.

16.08.24

De los diarios de Adolfo Bioy Casares, mes de febrero de 1950: “La madre de Borges hablaba de la otra vida con una sirvienta. La sirvienta: ‘Es claro, la religión dice que hay otra vida. Pero no sabemos cómo es. (En un tono de esperanza:) Si una pudiera seguir trabajando’…”. He aquí formulada, en Buenos Aires y avant la lettre, la gran conquista del neoliberalismo triunfante, del que Milei es la caricatura grotesca: que “la otra vida” en que sueñan los trabajadores sea una en la que su trabajo, por mierda que sea, esté asegurado.

17.08.24

De nuevo una entrada de los diarios de Bioy, esta del mes de noviembre de 1949. Entre risas, Borges le cuenta a Bioy una conferencia en que el orador habría preguntado con ademán retórico: “¿Qué ocurriría en el mundo si no existiera el español?” A lo que el mismo orador habría respondido enseguida: “La gente tendría que hablar en otros idiomas”. Hay quienes parecen vivir aterrados ante esta hipotética eventualidad. ¿Se imagina usted lo que sería tener que hablar en otro idioma? Suerte que existe el español.

19.08.24

Interesante tribuna de Daniel Innerarity en El País acerca de la crisis de la democracia liberal. Me interesa sobre todo la idea de que “haya una fuerza expansiva del liberalismo que limita la democracia”. También eso de que “la celebración del formato actual de la democracia y su institucionalización” suele conllevar el rechazo a que ese formato se abra “a futuras configuraciones. El principal problema de la democracia lo constituye en la actualidad el fundamentalismo democrático, la tendencia a pensar que “el poder constituido es superior al poder constituyente”. Urge repensar la democracia, sus mecanismos de participación y de representatividad; la construcción entera de sus instituciones ha quedado, en buena medida, caducada. Debería ser una prioridad de la izquierda plantear propuestas que trasciendan y fecunden el engañoso universalismo que se esconde tras la premisa de “un hombre, un voto”. Hay que reformular, y dotar de un nuevo sentido de la responsabilidad y de la trascendencia que tiene, el concepto mismo de voto, rebajado en la actualidad al nivel de los likes con que los usuarios de las redes muestran su aprobación o rechazo a lo que sea, lo mismo un candidato que una crema solar.

24.08.24

En 1988 trabajaba yo en la editorial Tusquets y me correspondió ocuparme del último volumen de las memorias de Carlos Barral, Cuando las horas veloces. Con este motivo lo visité unas pocas veces en su casita de Calafell y en su domicilio de Barcelona. En una de esas ocasiones fui a verlo con Beatriz de Moura. Buscando un libro, los tres fuimos al cuarto que en la casa de Barral cumplía funciones de biblioteca y despacho. Sobre el sillón orejero en el que solía leer, había clavado, muy alto, un ajado póster de Che Guevara, esa icónica fotografía de Alberto Korda universalmente conocida. Beatriz, impertinente, la señaló con el dedo y preguntó: “¿Qué hace eso allí colgado? ¿Por qué no lo quitas?”. Con su irresistible sonrisa de viejo seductor Barral respondió: “¡Lleva tantos años allí! ¿Tú lo quitarías?”

27.08.24

Me entero por una columna de Sergi Pàmies en La Vanguardia de que “el día 18 de este mes David Trueba estrenó, en Movistar+, la película El hombre bueno. El 23 Fernando Trueba estrenó la película Isla perdida en los cines. El viernes 30 Jonás Trueba estrenará, también en cines, su película Volveréis”. ¿Podrá el cine español resistir tanto Trueba? ¿Y el espectador? Permanezcamos atentos.

20.06.24

Leo con desagrado la reseña que Nadal Suau dedica en Babelia a la última novela de Juan...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. imanol-arroyo

    Los mítines con acompañantes detrás es muy probable que se vieran por primera vez en Euskal Herria, aunque lo invetaran los estadounidenses con la intencion de mostrar pluralidad en sus seguidores y no tanto como apoyo grupal al portavoz. Lo que me sorprende es que el autor de la pieza nos deleite con "De hecho, estoy casi seguro de que las primeras veces en que, al menos en España, se escenificó una comparecencia pública de esta manera fue en Euskadi, en los tiempos en que ETA estaba todavía activa. Juraría que fueron los etarras y los abertzales los primeros en presentarse en público en forma de equipo, con los compañeros atrás, haciendo compañía, escoltando a los portavoces." Es decir, estando ETA activa había etarras haciendo comparecencias públicas con compañeros atrás, premesumiblemente más etarras o al menos colaboradores. Claro! Luego firmaban unos autógrafos y se dirigían a sus escondites a seguir con sus cosas de la ETA. Ésta banalización del término "etarra" ha hecho mucho daño a toda la población vasca y su cultura. Me decepciona leerlo en CTXT. Y "abertzale" se traduce como patriota o amante de la patria. El PNV también puede considerarse un partido abertzale, nacionalista, pero no escenificaban sus mítines de la misma manera. En fin, supongo que al autor las palabras etarra, abertzale, ikastola, harrijasotzaile, ikurriña y aurrezku, le suenan todas parecido. Una pena.

    Hace 1 mes 8 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí