1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1341 Conseguido 66815€ Objetivo 140000€

Retratos de genocidas (IV)

“Fue sorprendente la frialdad con la que me habló de los crímenes en los que había participado”

Verónica Estay es la sobrina de ‘El Fanta’, un antiguo líder del Partido Comunista que terminó vendido a la dictadura chilena. Fue el detonador del Caso Degollados, que acabó en el secuestro, tortura y muerte de tres dirigentes del PC

Ritama Muñoz-Rojas 12/09/2024

<p>Verónica Estay Stange, escritora, profesora y miembro del colectivo Historias Desobedientes. / <strong>Imagen cedida</strong></p>

Verónica Estay Stange, escritora, profesora y miembro del colectivo Historias Desobedientes. / Imagen cedida

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Verónica Estay es la sobrina de Miguel Estay, El Fanta, condenado a cadena perpetua en Chile, fallecido en 2021 por covid y conocido sobre todo por su participación en el Caso Degollados, uno de los más espeluznantes y crueles episodios ocurridos durante la dictadura de Pinochet que conmocionó a todo el país. La historia de Miguel Estay resulta también sobrecogedora cuando uno se entera de que fue un destacado miembro del Partido Comunista en Chile, detenido y torturado en los primeros años de la dictadura, y luego delator y miembro de la policía secreta de Pinochet, de uno de los grupos ejecutores de torturas, desapariciones o asesinatos de los opositores. 

Sin embargo, lo destacable de esta conversación no es la biografía del genocida que daría para una serie de éxito basada en hechos reales, sino el coraje, la voluntad, la decisión y la preparación emocional e intelectual de una joven hija de exiliados chilenos en México que, en contra de la voluntad de sus padres, decide viajar para conocer a su tío, ya preso, y plantarle cara, interpelarle. Se preparó a fondo ese encuentro, al que llegó con conocimientos sobre los mecanismos que usan los genocidas para destruir la verdad y colocar la suya; tiró del psicoanálisis, estudió el clivaje, la historia de su país. En esta entrevista nos habla de ese proceso, del encuentro con El Fanta y de episodios que marcaron la historia de Chile por su crueldad y que han salpicado a su apellido. Nos habla de lo más difícil de manejar en un genocida, que es el lado humano. 

Verónica Estay, de 44 años, es doctora en literatura francesa, y profesora en la Universidad París Cité, ciudad en la que reside desde hace veinte años. Ahora forma parte del colectivo Historias Desobedientes, el movimiento integrado por hijas, nietas, sobrinas, familiares de perpetradores que participaron en la represión y aniquilación de los opositores en regímenes dictatoriales del siglo pasado. 

Se preparó ese encuentro, al que llegó con conocimientos sobre los mecanismos que usan los genocidas para destruir la verdad y colocar la suya

¿Por qué es importante que los familiares de genocidas, como usted, denuncien públicamente?

Me parece importante en varios niveles. Hay un nivel pragmático, en el que poco podemos incidir, porque tiene que ver con los procesos judiciales en curso y, en este caso, los compañeros y compañeras que tienen información y pueden contribuir dando sus testimonios lo están haciendo, como en Argentina, a pesar de la prohibición de que los familiares denuncien a sus propios familiares. En Chile, algunos compañeros han hecho documentales que muestran la imagen de los perpetradores que son familia y que pueden ser usados en los juicios. Pero en esa dimensión es difícil contribuir mucho más. Luego existe un campo simbólico, que no es menor, en el que Historias Desobedientes, los descendientes de perpetradores, podemos hacer mucho. Theodor W. Adorno decía que para entender las raíces del mal tenemos que indagar en los perpetradores, que no sirve de nada buscarlas en las víctimas, porque nada pueden aportar al respecto. Adorno dice que hay que conocer el mecanismo que lleva a los perpetradores a cometer los crímenes, para poder entenderlo e, idealmente, prevenir; porque si no se entiende, no se puede prevenir. Creo que, dado que los perpetradores pocas veces hablan con la verdad de sus propios mecanismos, somos los hijos o los familiares los que podemos ser una puerta de acceso muy importante para entender esos mecanismos y prevenirlos en el futuro. Si se entiende lo que lleva a un hombre en determinadas circunstancias a implicarse en el crimen, quizá se pueda prevenir centrándonos en la educación; justamente, el ensayo de Adorno se llama Educar después de Auschwitz.

Adorno dice que hay que conocer el mecanismo que lleva a los perpetradores a cometer los crímenes, para poder entenderlo y prevenir

También tiene que ver con el plano simbólico: una reparación que pasa por el contacto de persona a persona con las víctimas. Puesto que, por lo menos en Chile, el trabajo de reparación está lejos de haber sido suficiente, el hecho de encontrarnos con las víctimas de nuestros familiares o con otras víctimas resulta reparador, en primer lugar, para ellas, pero también para el país. Hablo de una reparación desde abajo, una reparación que viene no solo de lo civil, sino de lo humano. Desde luego, no reemplaza la reparación que debería proceder del Estado, pero es una reparación humana que, en algunos casos, puede ser muy profunda. Creo que en estos momentos de una deriva que va hacia el auge de la extrema derecha podemos servir como advertencia y como prevención, permitiendo la comprensión de todo lo que conduce a un sistema totalitario y cómo ese sistema puede ir implicando a las personas. 

Cuéntenos su historia como familiar de un genocida

Yo nací en México cuatro años después de que mis padres llegaran como exiliados políticos. Mi familia es de Chile. Mis padres eran militantes de las juventudes comunistas, de la Unidad Popular de Salvador Allende. Mi abuelo era el director del hospital Psiquiátrico de Santiago, de ideas progresistas, aunque no militaba, pero desde el principio le dijeron que estaba en una lista negra, así que decidió y logró salir del país, irse a México. Mis padres se quedaron, cayeron presos y, cuando les soltaron, también se fueron a México. 

En 1985, mi tío participó en lo que se conoce como el Caso Degollados [el secuestro, tortura y asesinato de militantes comunistas]

El hermano de mi padre, mi tío, también era militante del Partido Comunista y con un grado de responsabilidad más importante que el de mis padres; era alguien que trabajaba activamente contra la dictadura, y fue el primero de la familia en caer. Después cayeron mis padres que, al cabo de pocos meses, salieron libres. Pero mi tío, bajo tortura, empezó a colaborar; y como tenía mucha información por su rango en el partido, denunció a todos sus compañeros del Partido Comunista; fue por eso por lo que cayó la cúpula del partido. Y, a partir de ahí, siguió colaborando voluntariamente con la dictadura de Pinochet, hasta el punto de que en 1985 participó en lo que se conoce como el Caso Degollados [el secuestro, tortura y asesinato de los militantes comunistas Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino].

En esa colaboración con la dictadura, ¿participó siempre como civil?

Sí, él colaboraba como civil, siempre fue civil, pero participaba en labores militares de inteligencia. Pasó a formar parte del Comando Conjunto, que es un grupo menos conocido que la Dina. La Dina y el Comando Conjunto constituían la policía secreta de Pinochet [ejecutoras de secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos] El Comando Conjunto, que era un grupo casi secreto, estaba bajo las órdenes de Gustavo Li, de la fuerza aérea y miembro de la Junta Militar. 

¿Cuáles eran las funciones que llevaba a cabo su tío, El Fanta, en el grupo represivo?

Poco a poco se fue demostrando su responsabilidad y se le condenó a cadena perpetua a mediados del 95

Por lo que yo he leído, hacía análisis, configuró todo el organigrama del Partido Comunista para tenerlos controlados. Él participaba en labores tácticas. Después del Caso Degollados, pasa a ser prófugo y huye a Paraguay. Cuando llega la democracia a Chile [1990], se entrega porque está acorralado. Se entrega, da testimonio, declara que él no ha participado en nada, que del Caso Degollados se enteró por la radio. Pero poco a poco se fue demostrando su responsabilidad y se le condenó a cadena perpetua a mediados del 95.

¿Usted conoció a su tío?

Conocerlo íntimamente, no, porque yo estaba al otro lado del mundo. Conocía de su existencia por relatos de mis padres, nadie de mi familia quiso volver a verlo, solo lo intentó mi abuelo, pero murió antes. Era como un tabú en la familia, Pero yo sí quise conocerlo y fui a verlo a la cárcel. Así que, estrictamente hablando, sí le conocí. Es algo que mi padre no me va a perdonar, pero sí, fui a la cárcel a hablar con él.

Háblenos de ese encuentro

Fue un encuentro particular. Fui con su hija, mi prima. Ella ha señalado a su padre también, pero lo quiere mucho. Fue un buen padre para ella, una de las figuras más importantes de su vida. Ella vive con esa contradicción que tienen muchos desobedientes, pero en este caso es tremenda. Gracias a ella pude contactar esa cita en el penal de Punta Peuco. Fue un encuentro difícil. Yo me había planteado lo que yo llamaba “mi marco ético”, que era bastante endeble, pero que consistía en algo así como no ser buena persona con él, hacerle todas las preguntas que me parecieran necesarias, sin tapujos ni miramientos; ése era mi planteamiento. Pero al final, lo que me resultó más difícil fue manejar la cuestión de la empatía. Conversé sobre ello con una militante que tuvo la oportunidad de entrevistar a su torturador cuando él ya estaba preso, porque quería intentar conseguir información sobre desapariciones; esa conversación me ayudó mucho. Ella me preguntó “¿Qué es lo que más temes?”. Y lo que más temía no era lo que todo el mundo me decía: que era un monstruo, que me iba a atacar, acosar. No, lo que más me preocupaba era encontrarme con el ser humano, entrar en empatía con él. Porque si entro en empatía, me pongo en su lugar; y si no entro en empatía, también me pongo en su lugar, porque los únicos que no tienen empatía son ellos. Entonces mi amiga me dijo que frente a eso no hay respuesta, y que uno es libre de sentir lo que quiera y que eso no te convierte en alguien menos comprometido.

Lo que más me preocupaba era encontrarme con el ser humano, entrar en empatía con él. Porque si entro en empatía, me pongo en su lugar

Llegué frente a mi tío algo más tranquila por esa conversación y, efectivamente, eso que me temía fue lo más difícil. Cuando llegué, él estaba en la biblioteca, y me tendió los brazos. Hay que explicar que ese penal es como un hotel, no un hotel de cinco estrellas, claro, pero no tiene nada que ver con una prisión [en el penal Punta Peuco cumplen su pena miembros de las Fuerzas Armadas y exagentes del Estado, condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar de Pinochet]. Me tendió los brazos y ése fue el primer momento difícil. Él estaba realmente emocionado, por eso confrontarme con esta faceta humana suya fue muy, muy difícil. Luego, todas las preguntas que tenía que hacerle resultaron un intercambio muy tenso; traté de acorralarlo, pero él repitió la versión que había dado a todos los medios de comunicación. Cuando traté de abordar el tema de su responsabilidad, me dijo que hasta el último momento no supo adónde conducía el trabajo de inteligencia que hacía, que no sabía que esas personas estaban desapareciendo, lo cual me pareció una mentira. Me dijo que nunca vio torturas, que no participó en interrogatorios, lo cual también es mentira. Parece que él no torturó directamente, pero que estaba presente confirmando las informaciones que daban los detenidos, eso sí se sabe. 

Lo más sorprendente fue el contraste entre la calidez que manifestó al conocerme y la frialdad con la que me habló de los crímenes en los que participó

Le pregunté por el Caso Degollados: “Cuando participaste en el Caso Degollados, ¿no sabías lo que iban a hacer?”. Me dijo que sí, pero que ahí no había tenido opción porque lo hacía, o le mataban. Utilizaba en sus respuestas estrategias que yo ya conocía, porque llevaba tiempo preparándome y trabajando sobre estos temas, incluso había escrito un artículo sobre el negacionismo, y pude ir identificando, una a una, las estrategias negacionistas que existen en torno a los crímenes de lesa humanidad. Es decir, la mentira deliberada, la banalización y la justificación. Al final, haciendo una lectura retrospectiva del encuentro, lo que más me sorprendió fue el contraste entre la calidez y la emoción tremenda que manifestó al conocerme, porque yo era su sobrina y me preguntó cómo estaba su hermano, su hermana, toda esa parte tan a flor de piel, esa expresión de afecto; y, por la otra, la frialdad con la que me habló de todo lo demás, incluidos los crímenes en los que había participado. Y entendí que eso forma parte de los mecanismos de defensa de los criminales, porque necesitan cortarse de los afectos en ciertas zonas de su personalidad para poder hacer frente al horror que ellos mismos provocaron. Eso es un mecanismo que el psicoanálisis llama clivaje, y que se produce también en las víctimas, por ejemplo, las mujeres que han sido violadas dicen que estaban fuera de su cuerpo, que no sentían nada, que lo veían desde fuera. Y esto también pasa con los torturadores, que son los victimarios. Está, por un lado, la frialdad, hablando de temas tremendos, y por otro lado, las zonas blandas de un ser humano.

Ha leído que, en algún momento, usted llegó a ocultar su apellido.

Una vez, en una cena, alguien mencionó mi apellido y una persona se levantó de la mesa y se fue

Yo nunca viví en Chile. A los 9 años fui sola, porque mis padres no podían entrar en el país, para conocer a mis abuelas. Luego volví a los 12 y, al cabo de los años, ya adulta y conociendo toda esta historia, decidí regresar. Cada vez que me encontraba con alguien en el medio en el que yo me desenvuelvo, que es de izquierdas, y entablaba una conversación, me preguntaba si debía decir quién era yo, en qué momento decirlo, cómo decirlo. Había un poco de vergüenza, como una especie de culpa alimentada por ciertas reacciones; porque es verdad que uno carga con un estigma, sobre todo con un apellido así. Por ejemplo, una vez, en una cena alguien mencionó mi apellido y una persona se levantó de la mesa y se fue. Por tanto, no es una vergüenza imaginaria, porque hay reacciones así, y se entiende. Incluso llegó un momento en que necesitaba tanto decirlo, como cuando se libera un secreto, y se lo contaba a quien fuera y en los momentos menos oportunos, “hola me llamo Verónica y soy sobrina del Fanta…”.

Porque se podría decir que su tío fue una persona conocida como genocida.

Sí. En los ambientes politizados, su caso es muy conocido. Sobre todo porque el Caso Degollados, en el que participó, fue emblemático; en primer lugar, por su brutalidad, y también porque se trataba de tres profesores, con todo el aura que tiene el oficio de profesor, y por el momento en que se cometió. De hecho, ese crimen se hizo para amedrentar a la gente, ése fue el propósito. El Caso Degollados se ha convertido en un hito, igual que el Caso Quemados, en el que se quemó vivos a dos jóvenes. Son casos muy, muy conocidos.

Cómo se entera usted de que tiene un tío que es un genocida. 

Yo siempre lo supe, ni siquiera tengo recuerdo del momento en que me lo contaron, así que debió ser cuando yo era muy pequeña. Supongo que me lo contaron con palabras que una niña puede entender. Pero una cosa es saberlo y otra tomar conciencia, y eso fue todo un proceso, que comenzó cuando llegué a la edad adulta. Ahí empecé a indagar sobre la historia de mi familia, mi propia historia y pude dimensionar la magnitud del crimen, y lo que representaba mi apellido.

En ese proceso hay una persona muy importante, no solo para abordar su historia familiar, también para la historia de la represión en Chile. Háblenos de Andrés Valenzuela. 

Sí, totalmente. Es el que protagoniza mi último libro, De papudo al infierno. Fue un joven soldado de bajo rango al que le tocó hacer el servicio militar en la dictadura y, poco a poco, le fueron involucrando en crímenes, fue participando en los secuestros. Nunca estuvo en un puesto de responsabilidad, pero se fue implicando hasta llegar a formar parte del Comando Conjunto, en el que fue compañero de mi tío y carcelero de la prisión en la que estuvieron detenidos mis padres. En 1984, entra en algo así como una crisis de conciencia, y decide entregarle toda la información de la que disponía a una periodista que se llama Mónica González; eso fue una bomba. A partir de ese momento, él estaba dispuesto a desertar, a que lo mataran, estaba dispuesto a morir, no quería vivir más. Pero la Vicaría de la Solidaridad, que era un organismo que apoyaba a las víctimas y que formaba parte de la resistencia, decidió sacarlo del país porque era un testigo valiosísimo; había hecho lo que nadie había hecho hasta entonces, entregar toda la información y luego, desertar. Por su testimonio, se pudo conocer el destino de varios detenidos desaparecidos, identificar a los más altos responsables del Comando Conjunto, incluso conocer la existencia de ese comando que hasta entonces era secreto. La Vicaría de la Solidaridad lo saca entonces de Chile y lo mandan a Francia.

Pero el asunto es que la periodista escribe un artículo con esa información y, antes de publicarlo, se lo pasa a Manuel Guerrero y a José Manuel Parada, que van a ser los degollados. Ellos, que también estaban en la resistencia, comienzan a investigar sobre el Comando Conjunto. Al mismo tiempo, el artículo de Mónica González aparece publicado en Venezuela, sin que la periodista diera su aval. Un mensajero lo había sacado del país para proteger la información, la periodista le había dado instrucciones de que ella diría cuándo publicarlo y enviarlo al New York Times o un periódico de relevancia internacional. Pero un periodista irresponsable se adelantó y lo publicó en el Diario de Caracas, sin que las personas que estaban investigando pudieran ponerse a resguardo. El Comando Conjunto entonces se movilizó para capturar a las personas que estaban manejando toda esa información y dieron con Parada y Guerrero y con un publicista, Santiago Nattino, que son los degollados. 

Mi historia de familia se cruza con Andrés Valenzuela; fue colega de mi tío criminal, guardia de la prisión en la que estuvieron mis padres y, además, la información que él dio, indirectamente, dio lugar al Caso Degollados. Obviamente, para él es un hecho terrible que se agrega a la culpa con la que ya carga. En 2019 lo contacté por Facebook, me respondió y decidí viajar a entrevistarlo al sur de Francia. En principio, porque quería saber todas las versiones, soy una curiosa. Quería saber cómo fue la relación con mi tío, la historia de mis padres. Conversamos largamente y, en un momento dado, me dijo que quería escribir, dar su último testimonio y quería que lo escribiera yo. En dos años hicimos más de cincuenta horas de entrevistas, escribí el libro que, finalmente, son sus memorias. Lo llamé autobiografía pero es una autobiografía escrita por otra persona. Es un personaje muy interesante, muy difícil de situar en el bien o en el mal plenamente. Él reconoce su responsabilidad, si bien nunca tuvo un cargo de responsabilidad, fue un soldado de bajo rango; dio testimonios muy útiles e importantes y aquí, en Francia, se hizo amigo de algunos de sus detenidos, de las personas que custodiaba que estaban exilados aquí.

Para escribir este libro investigué por mi cuenta para cotejar que todo lo que me decía era cierto, no digo la verdad, pero sí su verdad. Y concluí, como han hecho muchos abogados, que todo lo que decía era cierto. 

Verónica Estay es la sobrina de Miguel Estay, El Fanta, condenado a cadena perpetua en Chile, fallecido en 2021 por covid y conocido sobre todo por su participación en el Caso Degollados, uno de los más espeluznantes y crueles episodios ocurridos durante la dictadura de Pinochet que conmocionó a todo el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Ritama Muñoz-Rojas

Periodista y licenciada en Derecho. Autora de 'Poco a poco os hablaré de todo. Historia del exilio en Nueva York de la familia De los Ríos Giner, Urruti'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí