1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 2.902 Conseguido 81% Faltan 34.005€

Redes

Otras formas de estar en Internet

Expertos y usuarios debaten sobre los cambios en X y las alternativas descentralizadas como Mastodon o Bluesky

Elena de Sus Málaga , 24/09/2024

<p>Alusiones a las redes sociales en el mundo <em>offline</em>. </p>

Alusiones a las redes sociales en el mundo offline

KSAYER1

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En 2016 el programador alemán de origen ruso Eugen Rochko presentó en el foro Hackernews un proyecto de red social al estilo de Twitter, pero de software libre y descentralizada. La llamó Mastodon. Alguien reaccionó con cinismo: “¿Qué esperanza de victoria hay contra los Twitters y Facebooks del mundo? ¡Ya controlan el espacio! No va a haber una disrupción con Otro Clon de Twitter Más”. “Esto no es una start up”, respondió Rochko, “es un proyecto de software libre. Lo más probable es que los Twitters y Facebooks ganen, pero la gente debería poder elegir…”, argumentó. “Además este es un proyecto muy divertido en el que trabajar, para ser sincero”, añadió.

Hoy Mastodon está muy lejos de los 500 millones de usuarios de X (antes Twitter), pero pasó de 2,7 millones en total, de los cuales unos 300.000 estaban activos; a 5,8 millones, con 2,5 activos, durante los meses siguientes a la compra de Twitter por Elon Musk en octubre de 2022. En la actualidad tiene unos 8 millones de cuentas en total. Las donaciones al proyecto, gestionado por una organización sin ánimo de lucro, también se han disparado.

Bluesky, la red descentralizada alternativa impulsada por el antiguo CEO de Twitter, Jack Dorsey, ha pasado de ser un proyecto en fase de pruebas con 50.000 usuarios a alcanzar los 10 millones en dos años. Threads, la red de textos cortos lanzada por Meta, propietaria de Facebook e Instagram, aprovechando el río revuelto por Musk, ya suma unos 200 millones, entre ellos, Barack Obama, Joe Biden y la Casa Blanca.

Hablar de Twitter como “el ágora” o “la plaza pública” de la era digital se había convertido en un lugar común. La red social fundada en 2006 nunca alcanzó el volumen de usuarios de las más grandes (con unos 500 millones registrados en todo el mundo, está muy por debajo de los 3.000 millones de Facebook, los 2.500 millones de Youtube o los 2.000 millones de Instagram) pero, por su facilidad para transmitir mensajes a un público amplio de forma rápida y sencilla, sirvió como herramienta de difusión de movimientos sociales como el 15M y se convirtió en un canal de comunicación prioritario de políticos, periodistas e instituciones. Se podría argumentar que, para bien o para mal, marcó la cultura política de una generación, tanto en la derecha como en la izquierda, y alumbró no pocas carreras en el periodismo y la literatura.

En octubre de 2022 Elon Musk compró la red, en la que publicaba una media de 12 mensajes al día, por 44.000 millones de dólares. Dos años después, Twitter ya ni siquiera se llama Twitter, sino X (un nombre que Musk ya utilizó en el pasado para una plataforma de pagos). Los algoritmos dificultan los fenómenos de viralidad espontánea que hicieron popular la plataforma, se prioriza la difusión de las cuentas que pagan por ello y se ha creado un sistema específico para difundir al máximo los mensajes del propietario (unos 68 al día, gran parte de contenido ultraderechista y apoyo a Donald Trump). La red restringe las cuentas que utilizan la palabra “cisgénero” (Musk tiene una hija trans que no le habla) y ha estado prohibida en Brasil durante tres semanas por un enfrentamiento con las autoridades que su dueño también ha llevado a lo personal. Este conflicto se inició cuando la red social se negó a cumplir la orden del juez del Supremo Tribunal brasileño Alexandre de Moraes, que exigía la suspensión de varias cuentas vinculadas con el asalto bolsonarista a Brasilia. Musk ha tuiteado, entre otras cosas, que el juez Moraes es un “dictador” y el presidente Lula “su perrito faldero”, aunque finalmente ha cedido a las exigencias de la justicia brasileña. Si hoy en día su red social recuerda a alguna plaza es a la plaza de los Cubos en el Madrid de los noventa, como dijo el usuario de Mastodon Elías Fraguas.

“Si dedicamos muchos años a construir nuestras redes, nuestra presencia online, en una plataforma sobre la que no tenemos ningún tipo de control, podemos llevarnos sorpresas desagradables. Está pasando en X y en todas”, dice Marta G. Franco, autora de Las redes son nuestras (Consonni, 2024), en conversación con CTXT por videollamada.

“Lo que ha pasado en Internet en las últimas décadas es que no se ha construido espacio público”, dice Marta G. Franco

“Lo que ha pasado en Internet en las últimas décadas es que no se ha construido espacio público”, continúa Franco. “Es como si estuviéramos viviendo todas nuestras vidas en centros comerciales, como si nuestros ayuntamientos no hubieran hecho calles, parques, bibliotecas… No se trata de sustituir todos los centros comerciales por asociaciones vecinales, pero necesitamos un ecosistema que permita espacios más plurales, que no esté todo concentrado en manos de cuatro o cinco magnates que nos pueden salir muy mal, como Elon Musk o bastante mal, como Mark Zuckerberg. Esto es un problema para la opinión pública, para nuestra capacidad de tener debates, para la cultura o para la diversidad”, argumenta.

“Mucha gente se está dando cuenta de que hay un problema fundamental con el modelo de redes sociales que hemos tenido hasta ahora”, coincide Roberto Michán, joven ingeniero de software de Algeciras activo en Mastodon. “Elon Musk es el síntoma, el problema es que pueda haber un Elon Musk. Eso no se puede solucionar quedándote en Twitter y quejándote muy fuerte, sino construyendo redes alternativas donde, por su diseño, es imposible que esto pase”.

Mastodon puede ser una de ellas. Cualquiera con los conocimientos necesarios puede abrir un servidor o instancia, establecer las normas para su comunidad, y comunicarlo a su gusto con el resto de la red. De esta forma, el poder se encuentra distribuido entre los distintos servidores. Y si alguien no está de acuerdo con las normas del suyo, no tiene por qué abandonar la red, sino que puede irse a otro o, en última instancia, crear uno propio. “Nadie puede decirte lo que no puedes publicar”, afirma Michán, “... excepto la Justicia”, añade tras sus finas gafas de sol una tarde de viernes en Málaga.

Actualmente hay cerca de 10.000 servidores, de tamaños variados, entre los que se reparten los ocho millones de usuarios. Pero Mastodon forma parte de una red mayor, conocida como fediverso, que incluye otros servicios como Pixelfed (basado en fotos, parecido a Instagram) o Peertube (basado en vídeos), que también son interoperables, o sea, se pueden comunicar entre sí. Lo hacen gracias al protocolo ActivityPub, creado en 2018 por un equipo del World Wide Web Consortium, la fundación que se encarga del mantenimiento de protocolos básicos para el funcionamiento de la web tal y como la conocemos, como el HTTP.

“Hay que pensar en protocolos, no en plataformas”, dice Marta G. Franco. “Internet era así, estaba pensado así, según principios como los de descentralización, interoperabilidad o neutralidad de la red. Hasta que llegaron las cuatro o cinco grandes empresas, Microsoft, Facebook, Google, Amazon, Twitter… Y levantaron sus ‘jardines amurallados’”.

El ejemplo que se suele poner para explicar esto es el correo electrónico. Vemos con naturalidad que alguien que utiliza Gmail, por ejemplo, pueda enviar un mensaje a alguien que tiene una cuenta con Yahoo. Y cualquiera con suficientes conocimientos de informática puede gestionar una cuenta de correo desde su propio servidor. ActivityPub aplica ese concepto, llamado interoperabilidad, a las redes sociales. Recientemente, el agregador de medios Flipboard ha incorporado este protocolo, que también se puede utilizar en blogs de Wordpress.

“Las instancias de Mastodon son pequeñas comunidades que tienen soberanía, pueden autogestionarse”, explica Marta G. Franco. “Las decisiones pasan por la persona administradora, pero hay algunas instancias más democráticas, donde se hacen asambleas y votaciones. Esa posibilidad siempre la tienes, porque la estructura está pensada para que pueda ser así. Por otro lado”, puntualiza, “si quieres usar Mastodon dejándote de líos también lo puedes hacer, claro, tú entras en mastodon.social [el servidor más grande, con dos millones de cuentas registradas, gestionado por el creador de la red, Eugen Rochko] y punto”.

Michán admite que las barreras de entrada en Mastodon son un poco más altas que las de las redes comerciales, pero desde su punto de vista, merece la pena hacer el esfuerzo “para entrar en unas comunidades más libres y sanas”.

Informáticos, nazis y Meta

Roberto Michán es usuario de Mastodon desde 2017. Cuando Elon Musk compró Twitter, aprovechó el aumento del interés en la red para crear su propia instancia, masto.es, dirigida a la comunidad hispanoparlante. En esos primeros meses se registraron la mayoría de sus 27.000 cuentas. Hoy permanecen activas unas 2.000. Gestiona el servidor junto a un pequeño equipo y cubre los costes cómodamente con donaciones de los usuarios.

Para Michán el mayor reto no es ganar usuarios (esto sucede con cada turbulencia generada por Musk u otros en las redes centralizadas) sino retenerlos. Recuerda el caso de los jóvenes seguidores del streamer mexicano Quackity, que llegaron a Mastodon en masa en abril, hartos del ambiente tóxico de otras redes. Un caso de doxxing [revelación de datos personales] a su ídolo en X fue la gota que colmó el vaso. “Estuvieron por aquí durante un tiempo. Pero el streamer no vino”, lamenta Michán. “Es lo que ocurre con las comunidades de fans, que quieren estar donde está su ídolo”.

La mayor parte de la comunidad de Mastodon está en Estados Unidos, Japón y Europa

La mayor parte de la comunidad de Mastodon está en Estados Unidos, Japón y Europa. Al ser un proyecto nacido en el entorno del software libre, abundan los informáticos y las cuentas más seguidas son las de periodistas de tecnología estadounidenses, como Casey Newton o Taylor Lorenz. Roberto Michán explica que, si llega a Mastodon alguien con interés en la programación, es probable que se quede, porque encontrará una comunidad. El reto es atraer a más comunidades con otros intereses. En su opinión, solo así se garantizará la permanencia del usuario recién llegado.

Con solo 300.000 usuarios activos antes de 2022, Mastodon era, hasta hace poco, una comunidad muy cerrada, y sus usuarios más veteranos no siempre han reaccionado bien al caos que conlleva la llegada masiva de nuevas voces. “La comunidad hispana, aunque pequeña, es muy acogedora”, dice Michán.

Cualquier persona recién llegada a Mastodon se fijará en una serie de funciones y comportamientos que no son habituales en otras redes sociales, como el uso generalizado del content warning (un aviso de que la publicación trata sobre un tema delicado, con la posibilidad de no abrirla si no quieres exponerte a él) y del texto alternativo (una descripción de las imágenes para que las personas con discapacidad visual no se pierdan la información que contienen). Si no utiliza estas funciones, es probable que aparezca alguien para recriminárselo.

“Desde el principio en la construcción de Mastodon y de ActivityPub han participado minorías. Han tenido mucho peso en las decisiones y eso ha permeado en la cultura de la red”, explica Michán. Cita el ejemplo de Christine Lemmer-Weber, una de las autoras del protocolo ActivityPub, que es una mujer trans. Añade que “las comunidades que se han visto perseguidas o incómodas en otras redes han ido migrando antes al fediverso y son las que han definido la cultura previa”.

Sin embargo, esto no significa que la extrema derecha o los discursos de odio no tengan presencia en el fediverso. La tienen, como en todas partes, pero la arquitectura descentralizada permite lidiar con ellos de otra forma.

“Si entran en servidores que están bien moderados, se les banea [expulsa]. Si montan su propio servidor, al final lo que acaba pasando es que el resto de la red lo rechaza”, resume Michán. Cita el caso más conocido, el de Gab, una red social de ultraderechistas estadounidenses, que adoptó el código de Mastodon y se incorporó al fediverso en 2019. “Este nodo admitía abiertamente discursos de odio y el resto del fediverso empezó a bloquearlos hasta que ellos mismos decidieron desfederarse”, es decir, desvincularse de la red y continuar como espacio independiente.

Truth Social, la red impulsada por Donald Trump tras ser expulsado de Twitter, nunca formó parte de Mastodon ni del fediverso, pero también adoptó su código fuente como base. La licencia de software libre que emplea Mastodon permite hacerlo, pero obliga a compartir también el código nuevo en los mismos términos. “En un principio trataron de ocultarlo, pero los programadores no tardaron en darse cuenta de que aquello era Mastodon, y les obligaron a publicar el código, como exige la licencia”, cuenta Michán.

La entrada de Meta en el fediverso supone un desafío

La entrada de Meta en el fediverso supone otro desafío. La nueva red social de la empresa de Zuckerberg, Threads, da la opción a sus usuarios de usar el protocolo ActivityPub para comunicarse con Mastodon y el resto del fediverso, pero muchas instancias han decidido bloquearla ante las suspicacias que genera.

Esta función de Threads todavía no está disponible en Europa, pero como administrador, Michán ya ha tenido que tomar partido. “Meta es una empresa que ha hecho cosas que cuesta olvidar”, admite. Sin embargo, ellos no van a bloquear a Threads en su servidor. “Si federamos con Threads, no les vamos a dar acceso a más información de la que ya pueden tener desde fuera”, argumenta.

Hay quien teme que Meta esté utilizando la estrategia “adoptar, extender y extinguir” con ActivityPub. Se trata de un plan utilizado en el pasado por Microsoft y Google para hacerse con el control de tecnologías que en principio eran libres. “Primero adoptas un protocolo abierto, luego le añades funciones que solo están disponibles en tu versión del servicio, y cuando consigues atraer así a la mayoría de los usuarios, cortas la conexión con el resto y el protocolo se extingue”, explica Michán. De todas formas, él ve difícil que Threads absorba el fediverso, debido a que gran parte de la comunidad está formada por activistas que buscan alternativas a las grandes empresas tecnológicas.

Bluesky: la alternativa que nació dentro de Twitter

Mastodon no es la única red descentralizada que está creciendo. La alternativa es Bluesky, un proyecto impulsado por Jack Dorsey, antiguo CEO de Twitter, que nació dentro de la misma empresa, pero se independizó en 2021. Estéticamente, la interfaz de Bluesky es prácticamente idéntica a la de Twitter hace unos años.

En lugar de adoptar el protocolo ActivityPub, que es el que permite a las redes del fediverso comunicarse entre sí, Bluesky ha desarrollado el suyo propio: ATProto. Hay quien defiende la superioridad de este protocolo, más complejo, que, entre otras cosas, separa el proveedor de identidad y el de contenido. Es decir, en Mastodon, por ejemplo, si decides abandonar un servidor, al menos una parte de los datos, como los mensajes antiguos, se quedará en él, mientras que en Bluesky sería posible trasladarlo todo al nuevo.

Otra diferencia es el enfoque de la moderación de contenidos. Mientras en Mastodon esta responsabilidad queda en manos de los administradores del servidor, en Bluesky cada usuario puede elegir, con la ayuda de algunos algoritmos, qué contenidos desea que se le muestren.

“En informática es fundamental comprender que no existe ningún sistema perfecto, todos tienen sus ventajas y sus desventajas”, dice Roberto Michán. Respecto a la diferencia entre el protocolo ActivityPub y el de Bluesky, ATProto, explica que el segundo está compuesto por más “piezas”, por lo que, “si al usuario no le importa confiar en terceros, es un sistema más flexible, con más opciones de personalización”. Por otro lado, esta mayor complejidad hace que “si lo que quieres es controlar todas las piezas, el sistema resultante sea mucho más caro que en ActivityPub, donde cualquier particular o comunidad puede montar un servidor de forma asequible y tener el control de toda su infraestructura”.

Más allá de los elementos técnicos, Marta G. Franco apunta que “la creación y el desarrollo de ActivityPub ha sido más democrática. ATProto solo lo lleva una empresa, con inversión de capital de riesgo de Silicon Valley”.

Por otro lado, se pueden albergar dudas razonables respecto a que Bluesky desarrolle su potencial de descentralización. “Por ahora, la mayoría de usuarios de Bluesky se concentran en un solo servidor, el de la compañía, por lo que no sería muy difícil para ellos cambiar de opinión y cerrar la red”, advierte Michán. “En la práctica, todavía no hay mucha descentralización. Bluesky son promesas, mientras que el fediverso es un ecosistema ya maduro”.

Pese a su escepticismo, Marta G. Franco deja claro que para ella “entre estar en redes centralizadas y en Bluesky, es mejor Bluesky”. Además, ya hay quien se está dedicando a crear “puentes”, sistemas que permiten comunicar Bluesky con las redes que usan ActivityPub.

En la actualidad, la CEO de Bluesky es Lantian “Jay” Graber, cuyo nombre significa “cielo azul” en mandarín (una casualidad, según ella). Dorsey se ha desvinculado del proyecto y está apostando por otro protocolo descentralizado, Nostr, popular en el mundillo de las criptomonedas.

Legislación y geopolítica

El impulso a la descentralización de las redes no viene solo de la sociedad civil y el deseo de más democracia no es su único motivo. En los últimos años, la Comisión Europea ha impulsado un paquete legislativo que busca reducir el poder de las grandes empresas de Internet, en su mayoría estadounidenses, para mejorar la “soberanía tecnológica” de la Unión Europea y “favorecer la competencia”.

El impulso a la descentralización de las redes no viene solo de la sociedad civil y el deseo de más democracia no es su único motivo

El reciente Reglamento de Mercados Digitales señala a una serie de grandes empresas de Internet como guardianes o gatekeepers, cuya posición dominante en el mercado obliga a consumidores y empresas a utilizar sus servicios para ejercer su actividad comercial. Son cinco empresas estadounidenses (Alphabet, propietaria de Google; Amazon; Apple; Meta, matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp y Microsoft), una china (ByteDance, dueña de TikTok) y una holandesa (Booking). Para romper esas posiciones monopolísticas, el reglamento les obliga, entre otras cosas, a hacer sus servicios interoperables. Esto significa que dentro de poco deberá ser posible enviar un mensaje desde una cuenta de WhatsApp a una de otra aplicación, quizás Telegram, por ejemplo. Este tipo de cambios legislativos están entre las razones por las que Meta ha decidido incluir el protocolo ActivityPub en su nueva red Threads.

“Las instituciones tienen la función de regular, que están empezando a hacerlo, aunque de manera tímida. Y de construir infraestructura pública, que es algo que han desatendido muchísimo, y deberíamos exigírselo. Antes las universidades tenían sus propios servidores para el correo, ahora utilizan los de Google”, lamenta Marta G. Franco.

Roberto Michán explica que algunos desarrollos en los que está trabajando Mastodon, como el de un motor de búsqueda, tienen financiación de la Unión Europea: “Mastodon es de origen alemán, es quizás el caso más exitoso de red social europea. Supongo que tiene sentido apostar por él. Y resulta que es software libre, pues mejor”.

La Comisión Europea tiene su propia instancia en Mastodon (ec.social-network.europa.eu), al igual que el Gobierno alemán (social.bund.de) y el de Países Bajos (social.overheid.nl).

Por su parte, el presidente brasileño, Lula da Silva, y el Gobierno de Brasil han optado por Bluesky tras la prohibición de X dictada por el Supremo Tribunal de Justicia del país sudamericano, al igual que unos dos millones de brasileños.

Poco después de la llegada de Lula, los partidos españoles Sumar y Podemos, y algunas de sus líderes como Yolanda Díaz e Ione Belarra, también han abierto cuentas en Bluesky.

“Bluesky reúne tres características que nos convencen: mucha solidez técnica, una voluntad de integración de toda la información y de facilidad a los usuarios y, sobre todo, los experimentos relacionados con la moderación distribuida de contenidos” explica Elizabeth Duval, portavoz de Sumar. “Hay una mezcla buena entre la dimensión más política de la comunicación y la dimensión de usabilidad. Y no es menor para nosotras que haya sido la red elegida por el Gobierno brasileño después del bloqueo de X. Pensamos que es una apuesta buena por una red libre y federada pero a la vez fácil de usar y global”.

“Cualquier apuesta por los protocolos abiertos y las redes libres nos parece bien; de hecho, creemos que el camino va a ser (ya se está avanzando en esa dirección) lógicas de interoperabilidad entre Mastodon y Bluesky y que este debate va a ir perdiendo fuelle”, añade. “No creemos que haya ninguna necesidad de competir, sino que se irán integrando”.

Por su parte, el responsable de comunicación de Podemos, Ibon Uría, explica que el partido morado se encuentra “explorando alternativas” a X, tras constatar que esta red “se está viendo afectada por la deriva provocada por millonarios sin escrúpulos que se compran redes para instrumentalizarlas”, aunque no renuncian a “seguir dando la batalla” también en la plataforma de Musk. No descartan abrir cuenta en Mastodon u otras en el futuro.

Incluso en Silicon Valley hay quien puede encontrar razones para apostar por la descentralización. Elon Musk toma partido abiertamente por Trump y ejerce con despreocupación de activista ultraderechista, pero otros directivos de redes sociales comerciales no parecen sentirse cómodos asumiendo responsabilidades políticas en un entorno de incertidumbre. Tanto Jack Dorsey como Mark Zuckerberg han expresado su desagrado con la moderación de contenidos que las leyes exigen cada vez más claramente a las plataformas. En este sentido, la descentralización de las redes se puede ver como una oportunidad de quitarse de encima esa gran responsabilidad, o al menos una parte de ella.

Los movimientos sociales, las calles y las redes

Teniendo en cuenta todo esto, ¿cómo deben estar en internet los movimientos sociales? Marta G. Franco advierte de los riesgos de la nostalgia. “Hoy en día Internet es central en la vida”, dice. “Ya no tiene sentido diferenciar entre online y offline porque todo está mezclado. No podemos deshacer la cantidad de intereses empresariales, políticos y mediáticos que hay en el entorno digital, esa gran complejidad, para volver a algo que añoramos. Y no podemos olvidar todo lo que hemos aprendido estos años en cuanto a diversidad”.

Franco recomienda “buscar herramientas que no estén mediadas por el algoritmo para comunicarte con la gente más cercana. Una web, una lista de correo, un grupo de Telegram, donde el mensaje llegue de forma directa. Si quieres llegar a más gente, vas a tener que recurrir a plataformas corporativas, pero TikTok e Instagram llegan a mucha más gente que Twitter”.

“Es verdad que Mastodon, o el fediverso, es un espacio de nicho” admite Franco. “Pero creo que hemos desatendido nuestros nichos. Para hacer activismo está bien contar con la posibilidad de hacernos virales y llegar a millones de personas, pero lo que más hay que cuidar son los lazos más cercanos: una asamblea de barrio bien alimentada que construye relaciones de confianza y apoyo mutuo, un sindicato con unos cuantos miles de personas afiliadas o un medio de comunicación como CTXT con unos cuantos miles de suscriptores. Las redes comerciales nos traen la promesa de que puedes llegar a millones de personas, pero no es verdad, no lo estás haciendo, y ni siquiera lo necesitas o es viable. No hay que pensar tanto en la cantidad como en la calidad de las relaciones”.

Esta idea recuerda a la que ha expresado Jeff Jarvis, veterano periodista estadounidense, profesor de la City University of New York y usuario activo de Mastodon, al reflexionar sobre el descontento del público progresista con los enfoques de los grandes periódicos de referencia como el New York Times: “El valor de estudiar la historia de los medios es que podemos aprender de opciones del pasado a las que quizás volvamos: publicaciones más pequeñas, a escala humana, que sirven a sus comunidades más que a esa masa imaginada. Esta visión de unos medios post-masa espanta profundamente a las grandes organizaciones con su modelo de negocio de vender contenido a todo el mundo”.

En 2016 el programador alemán de origen ruso Eugen Rochko presentó en el foro Hackernews un proyecto de red social al estilo de Twitter, pero de software libre y descentralizada. La llamó Mastodon. Alguien reaccionó con cinismo: “¿Qué...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Elena de Sus

Es periodista, de Huesca, y forma parte de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Antonio Gregorio Montes

    Una de las cosas que coartan la difusión de Mastodon es la poca 'propaganda'/conocimiento que hay de su existencia, de los nodos/instancias temáticos o territoriales. Mastodon.gal o amarinha.gal son dos instancias, atadas a Galicia, la primera, y a la comarca de A Mariña, la segunda, que añadir a las instancias citadas en el artículo.

    Hace 29 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí