1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Manthia Diawara / Cineasta

“La opacidad permite el diálogo”

Pablo Caldera 30/10/2024

<p>Manthia Diawara. /<strong> Fernando Sendra</strong></p>

Manthia Diawara. / Fernando Sendra

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Manthia Diawara (Bamako, Mali, 1953) es una de las grandes figuras de los estudios de cine africano. Además de académico y pensador, Diawara es cineasta. En sus películas entabla diálogos con pensadores africanos y afroamericanos, configurando una suerte de archivo del pensamiento poscolonial del siglo xx. La última película que ha realizado, A World of Greater Freedom, está dedicada a la figura de Angela Davis, y forma parte de la exposición Ecologías de la paz, organizada por TBA21 en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A). 

Uno de los principios de su cine es la puesta en diálogo de una serie de pensadores, poetas y escritores del pensamiento poscolonial y los estudios raciales (Black Radical Thought). ¿Qué encuentra en el aparato cinematográfico capaz de privilegiar esta cuestión del diálogo?

El cine posibilita un atajo entre la oralidad y la escritura. Y, si se me permite hacer una generalización, la cultura de donde yo vengo es una cultura oral. Así que, para comunicar ideas, el cine es más rápido y efectivo, hay un contacto directo que considero muy importante. Lo que me interesa del diálogo es la posibilidad de explorar unas ciertas estéticas “del nuevo mundo”, que han superado unas lógicas binarias sobre África y Europa, porque Europa está en África y África está en Europa, cultural y económicamente, y es fútil pensar la entre negro y blanco o entre occidente y el resto del mundo en términos absolutos. Es más realista ver que occidente es un proyecto, y que este proyecto no es una geografía, sino más bien algo que obliga a muchos sujetos a la resistencia. Me interesan estos filósofos del todo-mundo, por utilizar el concepto de Édouard Glissant. Y estos pensadores son para mí Wole Soyinka, Angela Davis o el propio Glissant, y con los tres he hecho películas en las que buscaba entender cómo se forma esta “nueva región del mundo”. 

Me recuerda a una frase que mencionó anoche en la conferencia, hablando de Glissant: que la resistencia es primero poética y luego política. También Glissant decía que la oscuridad es resistencia, una idea que guía su pensamiento filosófico.

Para Glissant, pero también para Angela Davis, la resistencia es casi siempre poética: este “nuevo mundo” tiene siempre una dimensión poética y es lo primero que se explora, es el arte o la producción cultural colectiva lo que muestra el camino. Las ciencias deben ser también poéticas, y lo mismo ocurre con la filosofía. Glissant decía: “Reclamo el derecho a la opacidad”, y con ello le quería devolver la agencia al sujeto, pero también reclamar una apertura al mundo, una realidad y una política que se inicia con una poética, con una disposición. Para Glissant era importante que no entendieran nuestra cultura, nuestro hogar, nuestra tierra, como elementos transparentes, así que el reclamo de la opacidad tiene que ver con la resistencia a la potencia colonial. La opacidad permite el diálogo: yo consiento tu opacidad, y tú consientes la mía, y así nos encontramos. Para Glissant, en la necesidad de “comprender” una cultura que conduce a ciertos antropólogos y politólogos había una cierta necesidad de posesión, explicitada por el racionalismo occidental: com-prendre, es decir, entender y poseer a la vez [en francés, el verbo prendre significa coger, agarrar, tomar, llevarse consigo algo]. Había algo en el comprender una cultura otra desde la transparencia que ya implicaba pertenencia. Por eso reivindicaba el derecho a la opacidad: “soy diferente, reclamo mi opacidad”. Si comprendemos las opacidades mutuas, el encuentro puede darse de otra forma menos jerárquica: con un tembleque o un escalofrío, temblando con los otros, como en el jazz, y como tal se forma una “solidaridad de opacidades”. Para Glissant, esta era la forma de encontrarse sin movilizar la violencia. Por otro lado, Angela Davis, que estuvo muy influida por la Escuela de Frankfurt, busca una teoría de la resistencia que permita entender cómo hemos podido soportar aquello que es insoportable. 

En alguna ocasión ha dicho que Fanon le enseñó a pensar, pero que Glissant le cambió la vida. ¿Cómo fue su encuentro con ellos? 

El primero que nos dio herramientas críticas para pensar la opresión y el racismo fue Fanon. Si no hubiera existido, habría que haberlo inventado. Su importancia es radical. Fue el primero que desarrolló un pensamiento oposicional, que nos vinculaba con los colonos: el blanco es un racista colonizador, nosotros somos los condenados de la tierra. Fanon decía: “no hay más cultura que la nacional”, así que luchad por vuestras naciones y formad vuestra cultura. Así es como aprendí a pensar, oposicionalmente. Pero en los años 80 descubrí a Glissant, que es de la misma generación que Fanon pero era mucho menos leído. En Mali no leíamos a Glissant, y en Francia tampoco. En los cursos de Black Studies en Estados Unidos leíamos también a Fanon, pero no a Glissant. 

Kathleen Cleaver y Angela Davis leían sobre todo Black Skins, White Masks, Los condenados de la tierra y el libro rojo de Mao. Fanon fue quien más contribuyó a formar la conciencia de la lucha por la liberación de las colonias africanas y los afroamericanos en Estados Unidos. Y Glissant tiene una trayectoria similar a la de Fanon: también era de Martinique, como Fanon, y también, como Fanon, estuvo en Túnez ayudando a Argelia en su lucha contra Francia, y cuando volvió a Francia incautaron su pasaporte y le impidieron salir de Martinique. Glissant, como Fanon, criticó mucho el pensamiento sobre la negritud que reivindicaba la autenticidad de la cultura negra, el ritmo, la emoción, frente a la racionalidad sistemática blanca. Sin embargo, Fanon rechazaba frontalmente la distinción entre intuición y lógica, y en Los condenados de la tierra atacaba a los “poetas negros”, a Senghor y Césaire, que para él pervertían algo la lógica de la revolución: hacía falta simplemente coger las armas y luchar. Enfrentarse a los colonos. Con esa lógica oposicional los niños como yo aprendimos a pensar, a reclamar nuestra diferencia. Pero lo que me permitió Glissant fue entender que la identidad no era algo estanco sino dinámico, y que la reivindicación de la diferencia era un poco más compleja. Más tarde, cuando ya era el director del departamento de Black Studies en la universidad, invité a Glissant como “artista residente” y nos hicimos muy amigos, íbamos a los clubes de jazz, él me trataba prácticamente como a un hijo: él entendía muy bien inglés, escribió un libro increíble sobre William Faulkner, pero odiaba hablar ese idioma, así que hablábamos en francés. Él fue quien empezó a cuestionar mis posiciones como algo demasiado fijo, demasiado identitario, y me ayudó a entender la diferencia como algo positivo. Empecé entonces a enfrentarme a las ideas de la negritud que reivindicaban la autenticidad, ideas que, como decía antes de Fanon, eran absolutamente necesarias en Estados Unidos, que fueron muy importantes, que están sostenidas en la lucha frontal contra un racismo naturalizado que persiste en ese país, pero que extienden la noción de la identidad como algo fijo. La filosofía de Glissant me preparó para los encuentros con los otros, me obligó a pensar en términos de relación. “Criollo” para Glissant es una cosa híbrida, que no tiene nada que ver con la biología. Consideré mis encuentros con él como una terapia, para mí fue toda una revolución. 

Glissant y Fanon de alguna forma me curaron la vergüenza. Yo vengo de una familia en la que nadie había ido a la escuela, y mi padre hablaba francés porque su abuelo lo había aprendido en una plantación de mangos. Mi familia consideraba el idioma francés y la escuela como unos enemigos, por afinidad con los blancos, y yo vengo de ahí. Yo fui a la escuela de forma fortuita, porque Nnamdi Azikiwe, el primer presidente de Nigeria, visitó la ciudad en la que vivíamos, e hicimos toda una celebración, pintamos los troncos de los árboles y limpiamos las calles, y salimos todos los niños esa mañana a recibirlo al grito de “Bonjour président”. Cuando pasó por nuestra calle detuvo su coche y dijo: “Pero estos niños ¿qué hacen aquí?, ¿por qué no están en la escuela?”. Y así, casi por azar, fue como empecé a ir al colegio. Tenía diez años, y no hablaba francés, como todo el mundo en la escuela, lo que me hizo tener muchos complejos y mucha vergüenza. Glissant y Fanon me ayudaron a entender mi condición, y me curaron el complejo y la vergüenza. 

Además de sus diálogos con pensadores de la tradición africana y afroamericana, en 1995 dedicó una película a Jean Rouch, padre del cine etnográfico francés, que sin embargo es muy criticado desde los estudios poscoloniales. ¿Por qué decidió hacerla? ¿Cuál es su relación con el cine de Rouch hoy en día? 

Para mí Rouch fue también un maestro. Cuando estaba escribiendo mi tesis de doctorado, hice una estancia con él en Francia, porque era quien más sabía de cine africano en Europa por entonces. Yo lo considero un cineasta africano, compartió vida con todos los pioneros del cine africano. Creó en Uagadugú, junto a Ousmane Sembène, la Semana del Cine Africano. Así que él estuvo ahí “desde el principio”. Yo tuve una relación bastante íntima con Rouch. Cuando llegaba el nuevo milenio, la productora arte preparaba unos documentales sobre los cineastas más importantes del siglo, y contactaron conmigo y elegí a Jean Rouch. Pero todo el mundo me decía que Rouch no iba a aceptar la propuesta, y yo pensaba “a mí no puede decirme que no”. Y, por supuesto, me dijo que sí. Lo que me interesaba de Rouch, que por entonces era conocido en Estados Unidos solo por Chronique d'un été y su relación con el cinéma vérité, no tenía tanto que ver con eso sino con su relación con la Nouvelle Vague y la política de los autores. Yo adoraba Moi, un noir. Sembène decía que era su película favorita. El protagonista (Ousmaru Ganda) quiere que lo llamen Eddie Constantine, y se asemeja mucho al Belmondo de Al final de la escapada, que es de un año después, y en ambas películas vemos jump cuts. Influenciado por la política de los autores, me acerqué a Rouch, que estaba considerado como tal, a diferencia de todos los cineastas africanos. Estos últimos no eran “autores”, y era eso lo que me interesaba explorar. Cuando le mostré la película acabada me dijo: “Diawara, siempre estaré de tu lado en tu denuncia del racismo, pero tengo una crítica contra tu película: no hay planos secuencia” (ríe). Al círculo de Rouch no le gustó la película, y a los críticos africanos tampoco: para ellos, había perdido la oportunidad de destruir a Rouch, un blanco que “hablaba por” los negros. Pero no me interesaba atacar ni destruir a Rouch, que además era mi amigo. Con esa película tuve problemas con los antropólogos, con los cineastas africanos y con los críticos. Pero bueno, seguís hablando de la película, así que supongo que gané. 

Lo que me interesaba de Rouch era su relación con la Nouvelle Vague

Practica a menudo la primera persona en sus documentales. En A Letter to Yene (2022), incluso, plantea el proceso fílmico como una suerte de auto-refutación de sus principios, suspendiendo la película en la necesidad de la autocrítica. 

Esto también tiene relación con Glissant. La película parte de una experiencia concreta: compré una casa en Senegal, en una región costera llamada Yene. Y de repente me vi teniendo en ese pueblo, Yene, algún tipo de fantasía blanca sobre África. Y me di cuenta de que me había vuelto un blanco, o un intelectual burgués blanco. Y eso solo puede entenderse desde la teoría de la identidad mutante de Glissant. 

Además, en la costa de Senegal hay muchos problemas relacionados con el cambio climático, erosión del suelo o un puente que se derribó por la lluvia. Los pescadores intentan pescar, pero casi no atrapan peces. Y me vi mirando todo esto con la mirada de un norteamericano. Al principio, pensé en escribir una novela que contara esta transformación. Pero luego Serpentine me propuso hacer una película. Releí a Glissant y me ayudó a verme desde fuera. Y me di cuenta de que no estaba respetando el entorno al comprarme esa casa, así que me obligué a darle la vuelta a la cámara, a enfrentarla contra mí, y a darle cierta agencia al mar, la tierra, el bosque, todo lo que rodeaba Yene y sus habitantes. El paisaje se volvió el personaje principal. En el pueblo, hay una señora que saca las piedras del mar y las coloca en la orilla todos los días. Al principio yo intenté acercarme a ella con actitud moralizante, le dije: “tienes que dejar de hacer esto, porque es peligroso para la erosión del suelo y puede haber inundaciones” y me contestó “si quieres que deje de hacerlo, págame”. Ahí me di cuenta de que me había vuelto un hombre blanco. Y me acordé de Glissant y de la opacidad: ¿cómo respetar la opacidad de aquella persona?, ¿cómo lograr el encuentro con ella y con el entorno? Así que la finalidad de la película era también generar esa relación. Por eso la película está planteada como una carta. Hacer la película me ayudó, al igual que Glissant. Hay algunas lecturas reduccionistas de Black Studies que te muestran que, una vez que tomas conciencia de la negritud, ya se acabó, ya conoces todas las posibilidades de la experiencia. Esta película denuncia justamente lo contrario. 

Me di cuenta de que me había vuelto un blanco, o un intelectual burgués blanco

En su última película, Angela Davis: A World of Greater Freedom, acompañamos a Angela Davis en su casa de Los Ángeles, y en un momento ella dice que lo sublime está demasiado lejos del ser humano. Hay una evocación de la belleza simple en la película, para también una cierta vinculación entre belleza y rebelión. 

Lo sublime es muy importante para Angela Davis. Tiene que ver también con su formación alemana, con su aprendizaje en la Escuela de Frankfurt, y la necesidad de desarrollar un pensamiento complejo de la relación entre marxismo y cultura que fuese más allá de la relación entre base y superestructura. Ella ha contribuido a eso que en Estados Unidos llamamos critical race theory, muy presente en las escuelas en las que se estudia derecho. Pero Angela Davis siempre se pregunta cómo el arte se inscribe en la lucha política. Ella es como mi ancestro contemporáneo, porque cuando yo era pequeño en África ya veíamos su imagen icónica reclamando libertad para Sudáfrica o para los presos políticos negros. Y en la película explica que el arte es lo que le muestra el camino: su inspiración fue Jean Genet. Hay una cosa que no he podido meter en el montaje final de la película, que es cuando ella cuenta un viaje clandestino que hace Genet a Estados Unidos para reunirse con los Black Panthers. En el departamento de francés de la universidad Genet dijo: “Vengo a condición de que Angela Davis sea mi intérprete”, y el departamento se negó, para ellos era una vergüenza ver a una mujer negra haciendo de intérprete de Genet, pero la imagen es muy potente, como Genet quería. Para Angela Davis, Genet, Sartre y Baldwin fueron muy importantes, y los tres iluminaban la vía política desde el arte y la literatura. 

Manthia Diawara (Bamako, Mali, 1953) es una de las grandes figuras de los estudios de cine africano. Además de académico y pensador, Diawara es cineasta. En sus películas entabla diálogos con pensadores africanos y afroamericanos, configurando una suerte de archivo del pensamiento poscolonial del siglo xx. La...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Pablo Caldera

Pablo Caldera (Madrid, 1997) es graduado en filosofía e investigador en epistemología y cine en la Universidad Autónoma de Madrid. 'El fracaso de lo bello' (La Caja Books, 2021) es su primer libro.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí